Huertos Ecuador

Precio

Colores

Tags

#acai#achotillo#adansonii#aguacate#albo#alocasia#Alocasia Gigante#amarillo#anturios#araza#arcoiris#bamboo#bambu#bambu rosado#bandejas de germinacion#BERRYBOX#cafe#calateas#calatheas#camu camu#Canela#catnip#cesped#cítricos#coleos#Compostaje#Compostar#cretonas#croto#crotos#cuadrado#cuerno de alce#datil#Datiles#escudo persa#eucalipto#exotic box#exoticbox#exterior#exteriores#Fertilizante#ficus#ficus pumila#filodendro#flor de jamaica#Flor de la navidad#Flor de maraca#frutales#Giftcard#girasol#girasoles#gomero#grosella#guanabana#guayusa#Helecho#hiedra#hierba gatera#hierbaluisa#higos#higueras#Humus#interior#jardin vertical#jiffy#limon#macadamia#macetero#maceteros en fibra de vidrio#madera#mamey#mango#mano de buda#maracuya#marañon#monstera#monstera variegata#naranja#nispero#olivo#oreganito#palet#palma#palmera#palmera datilera#palmera rafi#palosanto#pimienta#pink princess#pino#pino vela#pinolimon#plagas#planta exotica#plantas de interior#plantas medicinales#Pomarrosa#promo#rectangular#salac#semillero#tamarindo#tomate de arbol#Toronja#tronco de la felicidad#uva#Vainilla#variegada#variegata#vegetales#vermicompostera#vetiver

Fotos

Ordenar productosOrdenar:
Mostrar:
Ordenar productosOrdenar:
Mostrar:
Cajón Frutal 45cm

Ver detalleDetalle

Cajón Frutal 45cm
Cajones para HuertasMadera: Nuestra cajón frutal de 45cm es ideal para hortalizas y plantas que requieran una profundidad de hasta 40cm. Es práctica, se ajusta a espacios pequeños y la puedes usar en interior y exterior. Ideal para plantas frutales de ciclo corto. Cuenta con 40cm de profundidad, 45cm de largo, y 40 cm de ancho. Madera de pino. Cubierta con resina plástica (batepiedra). Cuenta con ruedas.
50.00
Mini Macetero

Ver detalleDetalle

Mini Macetero
Cajones para HuertasMadera: Mini macetero de madera. Dimensiones: 15cm x 15 cm. Diseñado para plantitas herbales y de interior. Elaborado con madera de haya. Contiene orificio para drenaje.
10.00
Cajón Frutal/herbal de 90cm

Ver detalleDetalle

Cajón Frutal/herbal de 90cm
Cajones para HuertasMadera: Nuestra cajón frutal de 90cm es ideal para hortalizas y plantas que requieran una profundidad de hasta 40cm. Es práctica, se ajusta a espacios pequeños y la puedes usar en interior y exterior. Ideal para plantas frutales de ciclo corto. Cuenta con 40cm de profundidad, 90 cm de largo, y 40 cm de ancho. Cubierta con resina plástica (batepiedra). Cuenta con ruedas para moverlo donde desees. Envíos a nivel nacional.
85.00
Macetero de madera para plantas de interior y exterior

Ver detalleDetalle

Macetero de madera para plantas de interior y exterior
Cajones para HuertasMadera: Caja de mader de 30 cm x 30 cm de cada lado. Resistente al sol y humedad Atornillado para extender su durabilidad. Envíos a nivel nacional
20.00
NuevoCajón Frutal/Herbal de 180cm

Ver detalleDetalle

Cajón Frutal/Herbal de 180cm
Cajones para HuertasMadera: Nuestra cajón frutal de 180cm es ideal para hortalizas y plantas que requieran una profundidad de hasta 40cm. Es práctica, se ajusta a espacios pequeños y la puedes usar en interior y exterior. La huerta grande y fuerte para plantas frutales Ideal para plantas frutales de ciclo corto y herbales Cuenta con 40cm de profundidad, 180 cm de largo, y 40 cm de ancho. Cubierta con resina plástica (batepiedra). Cuenta con ruedas para movilizarle a cualquier rincón de tu hogar
110.00
Cama huerta

Ver detalleDetalle

Cama huerta
Cajones para HuertasMadera: La cama huerta. Diseñada para plantas herbales. Capacidad: entre 6 plantas y 8 plantas. Dimensiones: 1 metro de largo * 70 cm de ancho. 30 cm de profundidad. Elaborado con madera resistente a la humedad y al sol. Cuenta con ruedas para movilizarla por donde desees. Envíos a nivel nacional.
90.00
Palet Cuadrado

Ver detalleDetalle

Palet Cuadrado
Cajones para HuertasMadera: Palet Reciclado. Elaborado con madera de pino. El palet se encuentra curado y adaptado para colocar las plantas. El precio incluye instalación gratuita válido para la ciudad de Guayaquil y plantas. La dimensión del palet es de: 1.40 metros x 1 metro Si tienes alguda duda, no dudes en comunícarte con nosotros.
50.00
NuevoCajones de caña para huertas de 2 x 6

Ver detalleDetalle

Cajones de caña para huertas de 2 x 6
Cajones para HuertasMadera: Los cajones elaborados de caña. Rápidos económicos y eficientes para tener diferentes tipo de plantas herbales u árboles frutales. Sus dimensiones son: 1) (2 x 6)m² Dimensión del cajón 2) Incluye 50 plantas herbales 3) Incluye Sustrato 4) Kappaplus somo super fertilizante 5) Incluye instalación Ofrecemos también medidas personalizadas. Para mayor información no dude en comunicarse con nosotros.
350.00
NuevoVermicompostera

Ver detalleDetalle

Vermicompostera
Cajones para Huertascomposte: El vermicompostaje es el proceso en el que la lombriz roja californiana se alimenta de residuos orgánicos para transformarlos en humus, un fertilizante orgánico 100% natural. Usar la vermicompostera es muy fácil ya que las lombrices californianas son quienes hacen todo trabajo difícil, nosotros sólo nos preocupamos de entregarle los desechos de la cocina y jardín, dar la humedad necesaria y protegerlas del frío y del calor extremo. Puedes comenzar agregando desechos orgánicos de tu cocina y del jardín como hojas secas, bolsas de té, café en grano molido, desechos frutas, verduras, etc. y al poco tiempo las lombrices se irán alimentando de ellos. Material: Madera de haya. Resistente al agua
90.00
Letras personalizadas

Ver detalleDetalle

Letras personalizadas
Cajones para Huertasletras: Este es el costo por personalizar cualquier huerta en letras de madera quemadas a laser.
30.00
Sansevierias

Ver detalleDetalle

Sansevierias
Exportaciones: Las plantas de exportación son despachadas sin tierra. Ventas solo al por Mayor y fuera de Ecuador. Envíos por flota aérea. Precios a concretar con el comprador. Para mayor información, comunícate con nosotros por Whatsapp. Export plants are shipped without land. Sales only wholesale and outside of Ecuador. Shipping by air. Prices to be agreed with the buyer. For more information, contact us on Whatsapp.
Solicitar información
Solicitar infoSolicitar
Bromelias

Ver detalleDetalle

Bromelias
Exportaciones: Las plantas de exportación son despachadas sin tierra. Ventas solo al por Mayor y fuera de Ecuador. Envíos por flota aérea. Precios a concretar con el comprador. Para mayor información, comunícate con nosotros por Whatsapp. Export plants are shipped without land. Sales only wholesale and outside of Ecuador. Shipping by air. Prices to be agreed with the buyer. For more information, contact us on Whatsapp.
Solicitar información
Solicitar infoSolicitar
Planta de Palo Santo

Ver detalleDetalle

Planta de Palo Santo
Exportaciones: Las plantas de exportación son despachadas sin tierra. Ventas solo al por Mayor y fuera de Ecuador. Envíos por flota aérea. Precios a concretar con el comprador. Para mayor información, comunícate con nosotros por Whatsapp. Export plants are shipped without land. Sales only wholesale and outside of Ecuador. Shipping by air. Prices to be agreed with the buyer. For more information, contact us on Whatsapp.
12.00
Ginger Rojo

Ver detalleDetalle

Ginger Rojo
Exportaciones: Las plantas de exportación son despachadas sin tierra. Ventas solo al por Mayor y fuera de Ecuador. Envíos por flota aérea. Precios a concretar con el comprador. Para mayor información, comunícate con nosotros por Whatsapp. Export plants are shipped without land. Sales only wholesale and outside of Ecuador. Shipping by air. Prices to be agreed with the buyer. For more information, contact us on Whatsapp.
Solicitar información
Ver detalleDetalle
Palmera Rafi

Ver detalleDetalle

Palmera Rafi
Exportaciones: Las plantas de exportación son despachadas sin tierra. Ventas solo al por Mayor y fuera de Ecuador. Envíos por flota aérea. Precios a concretar con el comprador. Para mayor información, comunícate con nosotros por Whatsapp. Export plants are shipped without land. Sales only wholesale and outside of Ecuador. Shipping by air. Prices to be agreed with the buyer. For more information, contact us on Whatsapp.
Solicitar información
Ver detalleDetalle
Palo Santo Wood Sticks Exportacion

Ver detalleDetalle

Palo Santo Wood Sticks Exportacion
Exportaciones: Premium Product: 17 Kg Pack with Approx. 3000 Sticks – Nationwide Shipping Available Looking for a high-quality, bulk product? Our 17 kg pack of premium sticks contains approximately 3000 individual sticks, making it the perfect solution for both personal and business needs. Whether you’re looking for an essential item for your store, event, or personal project, our product guarantees superior quality and quantity. Key Benefits of Our 17 Kg Pack of Sticks: Generous Quantity: Each 17 kg pack includes about 3000 sticks, ensuring you have more than enough for large-scale use or long-term storage. Premium Quality: Carefully selected and made from high-quality materials, our sticks are designed for durability and consistent performance. Versatile Uses: Perfect for a variety of applications including arts and crafts, construction, and as a component for other products. You’ll find endless uses for these versatile sticks! Nationwide Shipping: We offer nationwide shipping, ensuring your order arrives quickly and efficiently to any location across the country. Properties: Size and Shape: The sticks are uniform in size, with a sleek, smooth surface that’s easy to work with. Durability: Strong and resistant, these sticks can handle a variety of uses, from DIY projects to heavy-duty tasks. Eco-Friendly: Made from sustainable materials, our sticks are environmentally conscious, making them an excellent choice for eco-friendly consumers. Common Uses: Crafting: Ideal for arts and crafts projects, including making models, sculptures, or decorations. Building: Perfect for small construction tasks or as part of larger structural projects. DIY Projects: Use these sticks for home improvement projects, furniture making, or even organizing your space. Benefits: Cost-Effective: Purchasing in bulk allows you to save more money while getting a higher quantity of high-quality sticks. Convenience: With 3000 sticks per pack, you’ll never have to worry about running out in the middle of your project. Easy to Handle: Their uniform shape makes them easy to manipulate and use in different projects. Take advantage of our 17 kg pack of sticks, a must-have product for crafting, building, and more. Don’t forget – we offer nationwide shipping for your convenience. Order now and experience the difference in quality and service!
425.00
NuevoBabaco (Box)

Ver detalleDetalle

Babaco (Box)
Exportaciones: Fresh Babaco Fruit – Nutritious, Versatile, and Ready for Global Distribution Babaco ( Vasconcellea × heilbornii ) is a tropical fruit cultivated in the high-altitude regions of the Andes. Known for its smooth, seedless pulp and mildly tangy flavor, babaco is a functional fruit ideal for both fresh consumption and industrial processing. From health food products to gourmet recipes, babaco is increasingly recognized for its unique properties and nutritional value. Its entirely edible nature, including the skin, makes it a sustainable and efficient choice for a wide range of applications. Product Benefits High in Vitamin C, dietary fiber, and natural antioxidants Naturally low in calories and free from fat or cholesterol 100 percent edible, including the skin Ideal for juices, jams, smoothies, desserts, and wellness products Suitable for fresh markets, food processors, and health-focused brands Product Specifications Box weight: 3 kilograms Box price: $8.95 USD Approximate fruit count per box: 5 to 7 units Shelf life: 2 to 3 weeks when refrigerated Packaging: Durable, export-grade boxes Minimum order quantity: 200 boxes (flexible for new buyers) Scalable Production and Reliable Quality Our babaco is grown in Ecuador using sustainable farming practices and strict post-harvest handling protocols. Our production is capable of meeting both small and large-scale orders with consistent quality and freshness. Daily packing capacity: Over 2,000 boxes Monthly export volume: Up to 50 metric tons Custom packaging and labeling available Full traceability and quality assurance Global Shipping and Export Services We have extensive experience in exporting fresh fruit worldwide. Our logistics team ensures that every order is shipped using cold-chain systems to preserve freshness from our farm to your facility. Worldwide delivery, including North America, Europe, Asia, and the Middle East Export documentation and phytosanitary certification included Flexible shipping by air or sea Delivery time: 5 to 10 business days, depending on destination Partner With Us We are committed to supplying high-quality babaco to global markets. Whether you are a distributor, importer, or processor, we offer competitive pricing, reliable logistics, and responsive service. Contact us to request samples, discuss your order requirements, or receive a customized quotation.
8.95
Ver detalleDetalle
NuevoCuruba (Box)

Ver detalleDetalle

Curuba (Box)
Exportaciones: Fresh Curuba Fruit – Exotic, Nutrient-Rich, and Export-Ready Product Name: Curuba (Passiflora tripartita) Price: $6.75 per box (3 kg net weight) MOQ: 200 boxes Origin: Ecuador HS Code: 08109090 Product Description Curuba, also known as banana passionfruit, is a tropical fruit native to the Andes with increasing demand in both fresh and processed markets. Known for its aromatic pulp , smooth texture , and tangy-sweet flavor , curuba is ideal for use in: Juices and smoothies Desserts and ice creams Jams and preserves Functional food and beverage products Health and wellness formulations Naturally high in vitamin C , fiber , and antioxidants , curuba offers both flavor and nutritional value, making it a favorite among health-conscious consumers and innovative food brands. Product Specifications Box Weight: 3 kg net Box Price: $6.75 USD Approximate fruit count: 20–30 per box (depending on size) Shelf Life: 2 weeks refrigerated Packaging: Eco-friendly export-grade boxes Storage: Keep refrigerated between 4°C – 8°C Production & Supply Capacity Our curuba is grown in the highland regions of Ecuador under sustainable farming practices. We maintain strict post-harvest handling protocols to ensure freshness and export quality. Daily packing capacity: 1,500+ boxes Monthly export capacity: Up to 40 metric tons Private labeling and custom packaging available Phytosanitary certification and full traceability included Global Shipping & Delivery We offer efficient and reliable export services to international buyers, with strong logistics support and cold-chain systems to ensure fruit quality during transit. Shipping available to North America, Europe, Asia, and the Middle East Export via air freight or refrigerated sea containers Delivery time: 5–10 business days , depending on destination All necessary export documentation provided Why Work With Us? Direct-from-farm sourcing Competitive pricing and consistent quality Flexible volumes and order support Fast response and reliable logistics coordination Contact us today for samples, customized quotes, or to place your first order. We are ready to supply premium curuba to your market, year-round.
6.75
NuevoPepino Melon (Box)

Ver detalleDetalle

Pepino Melon (Box)
Exportaciones: Fresh Pepino Melon – Naturally Sweet, Hydrating, and Export-Ready Product Name: Pepino Melon (Solanum muricatum) Price: $7.00 per box (3 kg net weight) Minimum Order Quantity (MOQ): 200 boxes Country of Origin: Ecuador HS Code: 08045020 Product Overview Pepino melon , also known as sweet cucumber , is a tropical fruit highly valued for its mild, juicy sweetness , smooth texture, and refreshing flavor that resembles a blend of melon, pear, and cucumber. Its high water content and nutritional profile make it ideal for both fresh markets and health-focused products . This versatile fruit is consumed fresh or processed into juices, smoothies, salads, and light snacks. It is gaining popularity in international markets for its unique taste, attractive appearance, and health benefits . Key Benefits Rich in vitamin C , antioxidants , and hydrating properties Naturally low in calories and fat-free Excellent for fresh retail , culinary use , and functional food processing Shelf-stable under proper cold-chain storage conditions Appeals to health-conscious consumers and gourmet product lines Product Specifications Net weight per box: 3 kilograms Box price: $7.00 USD Average fruit count per box: 6 to 10 fruits (varies by size) Shelf life: 2 to 3 weeks (refrigerated) Packaging: Corrugated export-grade boxes Storage: 4°C to 8°C recommended for maximum freshness Production Capacity Grown in the nutrient-rich highlands of Ecuador, our pepino melon is produced under strict agricultural and post-harvest standards, ensuring year-round availability and consistent export quality. Daily packing: Over 1,800 boxes Monthly export volume: Up to 40–50 metric tons Custom packaging and private labeling available Full compliance with international phytosanitary standards Quality control from harvest to export Global Shipping & Delivery We offer worldwide distribution with a reliable logistics network and experience in cold-chain exports. Shipping to North America, Europe, Asia, and the Middle East Export options include air freight and refrigerated sea containers Typical delivery time: 5 to 10 business days Full export documentation provided: phytosanitary certificate, invoice, packing list, and certificate of origin Partner With Us We are committed to delivering fresh, high-quality pepino melon to your market. Whether you're a distributor, wholesaler, or food processor, we offer flexible solutions tailored to your needs. Contact us today for samples, price quotes, and shipping options. Let’s grow your product line with a tropical fruit that’s gaining global attention.
7.00
NuevoNaranjilla (Box)

Ver detalleDetalle

Naranjilla (Box)
Exportaciones: Fresh Lulo (Naranjilla) – Exotic, Functional, and Ready for Global Markets Product Name: Lulo / Naranjilla ( Solanum quitoense ) Price: $10.00 USD per box (2.5 kg net weight) Minimum Order Quantity (MOQ): 200 boxes Origin: Ecuador HS Code: 08109090 Product Description Lulo , also known as naranjilla , is a tropical fruit native to South America, highly regarded for its vibrant citrus flavor , bright orange pulp , and functional health properties . With a flavor profile often described as a blend of pineapple, lemon, and rhubarb, lulo is ideal for both fresh consumption and food & beverage processing . It is an increasingly sought-after ingredient in the global health food industry , especially in the production of juices, smoothies, jams, ice creams , and functional beverages . Key Features Rich in vitamin C , iron , and antioxidants Supports digestion and hydration Highly valued in natural and organic product lines Used in fresh markets, beverage industry, and gastronomy Unique flavor ideal for export-oriented innovation Product Specifications Net Weight per Box: 2.5 kilograms Price per Box: $10.00 USD Average Fruit Count per Box: 10–18 units Shelf Life: 1 to 2 weeks (refrigerated) Packaging: Eco-friendly export-grade corrugated boxes Storage Conditions: 4°C – 8°C Production & Supply Capacity Our lulo is grown in Ecuador’s high-altitude regions under sustainable farming practices and harvested at peak ripeness. We ensure high-quality standards, post-harvest care, and reliable supply throughout the year. Daily Packing Capacity: 1,500+ boxes Monthly Export Capacity: Up to 30 metric tons Custom labeling and packaging options available Full compliance with international food safety and phytosanitary standards Global Shipping & Export Logistics We provide fast and efficient international shipping , with years of experience in exporting tropical fruits to diverse markets. Worldwide shipping: North America, Europe, Asia, and the Middle East Cold-chain logistics to maintain freshness Options for air freight or refrigerated sea containers Delivery time: 5 to 10 business days depending on destination Complete export documentation: Phytosanitary certificate, invoice, packing list, certificate of origin Why Choose Us? Direct sourcing from certified Ecuadorian farms Competitive pricing with consistent quality Reliable global shipping and support Flexible volumes and responsive communication Strong commitment to product integrity and customer satisfaction Contact us today for samples, quotes, and export schedules. We are ready to deliver fresh, high-quality lulo to your market.
10.00
Tamarillo

Ver detalleDetalle

Tamarillo
Exportaciones: Fresh Tamarillo (Tree Tomato) – Nutrient-Dense, Versatile, and Ready for Export Product Name: Tamarillo (Tree Tomato) – Solanum betaceum Price: $10.00 USD per box (2.5 kg net weight) Minimum Order Quantity (MOQ): 200 boxes Origin: Ecuador HS Code: 08109090 Product Description Tamarillo , also known as tree tomato , is a tropical fruit recognized for its bold flavor , vibrant color , and exceptional nutritional profile . With a taste that blends tomato, passionfruit, and citrus, tamarillo is widely used in culinary recipes , healthy beverages , and natural product lines . It is a highly versatile fruit, perfect for juices, sauces, jams, chutneys, smoothies , and even gourmet dishes. Its high content of vitamins A, C, and E , as well as antioxidants and fiber , makes it an increasingly popular ingredient in the functional food and health-conscious markets . Key Benefits Rich in vitamin C , beta-carotene , and antioxidants Naturally low in calories and high in dietary fiber Supports immune health and digestion Suitable for fresh consumption or value-added processing Used in beverage production, gastronomy, and natural foods Product Specifications Net Weight per Box: 2.5 kg Box Price: $10.00 USD Fruit Count per Box: Approx. 12–18 units (depending on size) Shelf Life: 2–3 weeks (refrigerated) Packaging: Export-grade corrugated boxes Storage Temperature: 4°C – 8°C Production & Supply Capacity Grown in Ecuador’s Andean regions, our tamarillo is cultivated with care and harvested at optimal maturity to ensure flavor and quality. Our infrastructure allows for large-scale, year-round production . Daily Packing Volume: Over 1,500 boxes Monthly Export Capacity: Up to 40 metric tons Full traceability and phytosanitary compliance Custom packaging and private labeling available Global Export & Logistics We specialize in international shipping of fresh produce, with reliable cold-chain logistics and full documentation to ensure smooth, on-time delivery. Shipping available to North America, Europe, Asia, and the Middle East Air freight or refrigerated sea containers available Delivery lead time: 5–10 business days, depending on destination Export documents provided: Phytosanitary Certificate, Invoice, Packing List, Certificate of Origin Why Choose Us? Direct farm-to-export operation Consistent quality and competitive pricing Reliable global delivery with cold-chain assurance Responsive customer support and tailored solutions Get in touch today to request product samples, discuss wholesale pricing, or arrange a shipment. We are ready to supply fresh tamarillo to your market with speed, quality, and care.
10.00
NuevoCacao (Box)

Ver detalleDetalle

Cacao (Box)
Exportaciones: Product Title Fresh Cacao Pod | Premium Quality | Sustainably Grown | 3kg | $12 Each Product Description Experience the authentic origin of chocolate with our fresh cacao pods , harvested directly from our sustainable, family-owned farm. Each pod contains a deliciously sweet pulp and 30–50 cacao beans , ideal for chocolate making, fermentation, or educational purposes. Grown with care, free from chemicals or artificial ripening processes. Product Details Product Name: Fresh Cacao Pod Weight: Approx. 3 kg (6.6 lbs) Price: $12 per pod Origin: [Insert country of origin, e.g., Ecuador, Colombia, Peru] Color: Varies (yellow, red, or purple tones depending on variety and maturity) Harvest Method: Hand-picked Shelf Life: 5–7 days fresh; longer if refrigerated or frozen About Our Farm Our cacao pods are grown in the fertile lands of [insert region], where we practice sustainable agriculture and fair trade principles. We are a family-run farm dedicated to preserving traditional farming methods while ensuring the highest quality product. We work closely with local communities to promote ethical labor and environmental care. Certifications Organic Certification available upon request Fair Trade Compliant Sustainable Farming Practices Phytosanitary Certificate for export provided Shipping & Packaging Lead Time: Ships within 3–5 business days after order confirmation Packaging: Eco-friendly protective packaging to preserve freshness Shipping Methods: International air freight or express courier (DHL, FedEx, UPS) Custom Packaging: Available for bulk orders Export Documentation: All necessary certificates and paperwork included Why Choose Us Direct-from-farm premium quality Competitive wholesale pricing Ethical, organic, and sustainable production Responsive customer service Flexible order sizes and custom solutions for chocolatiers, chefs, educators, and retailers Frequently Asked Questions (FAQs) Q: How long do the cacao pods stay fresh? A: Pods remain fresh for 5 to 7 days at room temperature. For extended storage, refrigeration or freezing is recommended. Q: Can the beans be planted? A: Yes, the beans are viable for planting, but cacao requires a tropical climate to grow successfully. Q: Are the pods certified organic? A: Yes, our farming practices are organic. We can provide certification for larger or bulk orders upon request. Q: Do you ship internationally? A: Yes, we export worldwide. All necessary phytosanitary and export documentation is provided. Q: What is the minimum order quantity? A: The minimum order is just 1 pod. We also offer bulk discounts for larger orders.
12.00
NuevoMangosteen

Ver detalleDetalle

Mangosteen
Exportaciones: Product Title Fresh Mangosteen | Premium Tropical Fruit | 3kg Box | $12 Product Description Enjoy the sweet and tangy flavor of fresh mangosteen , often referred to as the "Queen of Fruits." Our mangosteens are harvested at peak ripeness and carefully packed to preserve their taste, texture, and nutritional value. Ideal for retail, culinary use, or fruit export markets, each box contains approximately 3 kg of fresh fruit , offering consistent quality and freshness. Product Details Product Name: Fresh Mangosteen Net Weight: 3 kg per box (approx. 6.6 lbs) Price: $12 per box Origin: [Insert country of origin, e.g., Thailand, Vietnam, Colombia, Peru] Size: Medium to large fruits (varies by harvest) Color: Deep purple rind with white segmented pulp Flavor: Sweet, slightly tangy, aromatic Shelf Life: 7–10 days when stored properly About Our Farm Our mangosteen is grown in [insert region], under ideal tropical conditions that ensure high-quality fruit. We work with smallholder farmers who follow sustainable farming practices, emphasizing minimal chemical use and traditional harvesting methods. Our team ensures careful post-harvest handling and timely delivery for maximum freshness. Certifications Organic Certification available upon request Phytosanitary Certificate included for export Good Agricultural Practices (GAP) Certified Fair Trade and Sustainable Farming Principles Shipping & Packaging Packaging: 3 kg boxes with protective ventilation Lead Time: Ships within 3–5 business days after order confirmation Shipping Options: Express courier (DHL, UPS, FedEx) or air cargo Export Documents: Complete phytosanitary and customs documentation provided Cold Chain Available: For sensitive shipments (optional) Why Choose Us Farm-direct supply chain Competitive wholesale pricing Carefully selected, ripe fruits Export-ready with full compliance Custom labeling and bulk orders available Frequently Asked Questions (FAQs) Q: How many mangosteens are in a 3 kg box? A: Depending on size, each 3 kg box contains approximately 15 to 25 mangosteens. Q: What is the shelf life of fresh mangosteen? A: Fresh mangosteen lasts 7 to 10 days under cool, dry storage. It is best consumed as soon as possible after arrival. Q: Are the fruits organic? A: Our farms use organic methods, and we can provide certification for larger or wholesale orders upon request. Q: Can you ship internationally? A: Yes, we export worldwide with all required documentation and certifications. Q: What is the minimum order quantity? A: Minimum order is one 3 kg box. We offer bulk pricing for large volume orders.
12.00
NuevoSemilleros

Ver detalleDetalle

Semilleros
Accesorios de Jardineríajardineria: Bandejas de germinación. Elaboradas con plástico. Color Negro. 50 alveolos 98 alveolos 200 Alveolos
5.00
NuevoJiffy

Ver detalleDetalle

Jiffy
Accesorios de Jardineríajardineria: Jiffys de 55mm Qué son los jiffys y cómo utilizarlos Los Jiffys son un gran aliado para muchos cultivadores que necesitan germinar semillas o enraizar esquejes. Para aquellos que no conozcan que son estas pastillas, les puede resultar bastante curioso que de ellas puedas comenzar a cultivar plantas. Los jiffys son pastillas compactas de turba prensada mezclada con tierra que vienen recubiertas de una fina malla y que se usan tanto para la germinación de semillas como para el enraizamiento de esquejes. Su nombre puede resultar un tanto curioso, pero se debe a que estas pastillas fueron comercializadas por una empresa llamada Jiffy Group, de ahí que adquirieran su nombre. Su funcionamiento es muy sencillo. Estas pastillas tienen que sumergirse en agua, donde se hidratan y aumentan de tamaño considerablemente, convirtiéndose de esta manera en un material esponjoso que funciona de sustrato para la semilla. La semilla o el esqueje se introducen en el interior de un profundo agujero que se forma en la zona superior de la pastilla. Ventajas de usar Jiffys Usar jiffys para la germinación de semillas,tiene varias ventajas con respecto a otras formas de hacerlo. La principal de ellas es el ahorro de tiempo, espacio y dinero que supone germinar con ellas, ya que no es necesario usar macetas. De esta forma, podremos colocar un mayor número de semillas en un menor espacio. Estas pastillas Jiffy son capaces de mantener una buena aireación, pero al mojarlas es necesario escurrirlas bien para deshacerse del exceso de agua que puedan contener en su interior y evitar que puedan llegar a pudrir la semilla o el esqueje. Otra de las ventajas de usar Jiffys es la facilidad a la hora de trasplantar la planta. Una vez que comiencen a aparecer las primeras raíces, la planta estará lista para moverla a una maceta y para continuar el proceso.
1.00
NuevoSoporte para plantas trepadoras

Ver detalleDetalle

Soporte para plantas trepadoras
Accesorios de Jardineríajardineria: Los soportes para plantas trepadoras, fueron creados con la idea de guíar las plantas por donde deseamos. Viene con un adhesivo que se pega con la pared. El kit tiene un costo de $7 y vienen 10 unidades.
7.00
Lombrices Californianas

Ver detalleDetalle

Lombrices Californianas
Accesorios de Jardineríalombrices: Núcleo de lombries californianas. Vienen entre 20 a 50. Las lombrices rojas californianas son una de las muchas variedades de lombrices obtenidas mediante cruces para su empleo en lombricultura. La especie es Eisenia foetida. A pesar de ser una especie europea se le llama «californiana» porque fue en California donde se empezó a prestar atención a su efecto beneficioso al suelo. Las lombrices californianas (Eisenia Foetida) son sanitizadoras naturales, no contraen ni transmiten enfermedades, dado que se alimentan de hongos, bacterias y protozoos, flora microbiana degradadora y generadora de enfermedades. Los desechos domiciliarios son transformados en Humus, fertilizante Natural por excelencia. El humus es la feca de la lombriz. Las lombrices californianas se reproducen a su máxima capacidad entre los 14 y 27 °C; se reproducirán menos durante los meses más cálidos y fríos. Cuando la temperatura es inferior a 7 °C las lombrices no se reproducen pero siguen produciendo abono, aunque en menor cantidad de lo habitual. Las lombrices adultas pesan de 0,24 hasta 1,4 gramos, comiendo una ración diaria que tiende a su propio peso; de ella, un 55% se traduce en abono, lo que hace muy interesante en su caso la lombricultura (incluso si consideramos la carne de lombriz producida a partir de desperdicios). El humus proviene de la descomposición de la materia orgánica por organismos y microorganismos benéficos (hongos y bacterias). Se caracteriza por su color negruzco, este sirve como excelente fertilizante para praderas, huertas y árboles frutales. Ciclo de Vida de la lombriz Después de un periodo de incubación de 14 a 23 días la transición de premadurez a madurez ocurre cuando adquieren un peso de 0.240 gramos (2.5 a 3 cm). Estas nuevas lombrices alcanzarán su madurez sexual a los dos meses de edad y se reproducirán cada 7 días durante toda su vida (máxima 4,5 años en condiciones de laboratorio y mas de 1 año en el campo) Principales Características de la lombriz roja californiana Color rojo oscuro Respiración cutánea Mide de 6 a 8 cm de largo, de 3 a 5 mm de diámetro, y pesa hasta aproximadamente 1,4 g No soporta la luz solar: una lombriz expuesta a los rayos del sol muere en unos pocos minutos.Vive aproximadamente unos 4,5 años, y puede llegar a producir, bajo ciertas condiciones, hasta 1.300 lombrices al año. En estado adulto la lombriz pesa aproximadamente 1 gramo, y come el equivalente a su peso diariamente.La lombriz avanza excavando en el terreno a medida que come, depositando su excremento y convirtiendo ese terreno en uno mucho más fértil. Sabías que...? No contrae enfermedades ni las transmite.Los excrementos de la lombriz contienen: 5 veces más nitrógeno, 7 veces más fósforo, 5 veces más potasio, 2 veces más calcio que la materia orgánica ingerida. En un criadero en fase de expansión, el número de lombrices se duplica cada tres meses, es decir, 16 veces en un año, 256 veces en dos años y 4.096 veces en 3 años.
10.00
NuevoSoporte de Riego Automático

Ver detalleDetalle

Soporte de Riego Automático
Accesorios de Jardinería: Se te mueren tus plantas? Que eso sea cuento del pasado. Con este soporte para colocar botellas de plástico recicladas, es una opción 100% amigable. Envíos a nivel nacional.
3.00
NuevoKale Rizado

Ver detalleDetalle

Kale Rizado
PlantasExterior: Empecemos por el principio, ¿qué es el kale? Es una hortaliza proveniente de la familia de las coles, muy rica en nutrientes y con importantes beneficios para la salud, lo que la ha llevado a ser considerada un superalimento. Existen distintas variedades, aunque la más habitual es la que constituye un tipo de col rizada y verde. Aporta muy pocas calorías y tiene un alto valor nutritivo Según destaca la doctora Laura Isabel Arranz en su libro Kale el superalimento que puede ayudarte a mejorar tu alimentación y salud, 100 gramos de kale crudo aportan 84 gramos de agua, 49 calorías, 4,3 gramos de proteína, 8,7 gramos de hidratos de carbono, 3,6 gramos de fibra y solo 0,9 gramos de grasa. 2. Tiene un alto grado de micronutrientes (vitaminas y minerales) Aporta más calcio que la leche (150 miligramos por cada 100 gramos); tiene mucho hierro, más incluso que la carne; es rico en vitamina C (120 miligramos por cada 100 gramos), de 4 a 10 veces más que las espinacas y 3 veces más que las naranjas; y una ración de kale contiene de 3 a 4 veces más ácido fólico que los huevos. 3. Ayuda a mejorar el tránsito intestinal Su alto contenido de fibra dietética ayuda a mejorar el tránsito intestinal, además de reducir el riesgo de padecer enfermedades como la obesidad o la diabetes. 4. Poder antioxidante Los alimentos vegetales son especialmente ricos en antioxidantes, propiedad que posee el kale. "La presencia de antioxidantes y, particularmente, su liberación durante el tratamiento térmico sugieren que el kale puede incluso llegar a proteger a otros alimentos o ingredientes contra la oxidación", destaca la doctora y nutricionista Laura Isabel Arranz. ¿Lo mejor? al cocinarse no se reduce su efecto. Sobre las plantas: Antes del trasplante, debemos preparar nuestro suelo y aplicar composta. La distancia entre plantas es de 20-25 cm dependiendo de la variedad y el espacio disponible. Pueden crecer muy bien en macetas o contenedores, por ejemplo podemos poner 5 plántulas en una maceta de 50 cm de diámetro. Por sus nutritivas características, estos cultivos son el blanco perfecto para una gran cantidad de plagas. La mejor manera de evitarlas es monitoreando continuamente nuestras plantas, debemos revisar el envés de nuestras hojas ya que ahí podemos encontrar una gran cantidad de insectos como pulgones y larvas. Otras plagas son el saltamontes, escarabajo pulga y mosca blanca. Cubre tus plantas con agrovelo o agribón para evitar que las plagas lleguen a tus plantas. Pulgones: se alimentan de la savia de la planta y pueden causar enfermedades. Si no se controla este problema, podemos llegar a perder nuestra planta. Para el control, lavar las hojas con agua y jabón biodegradable (elimina el exceso de las hojas ya que puede afectarlas) o alguna solución que contenga neem. Es importante considerar a los depredadores naturales de los pulgones como las catarinas que son atraídas por flores y se hospedan en algunas plantas de nuestro jardín. Larvas: las características del kale hacen que las mariposas utilicen la planta para depositar sus huevecillos y que las larvas se alimenten de las hojas, dejándonos únicamente con las nervaduras de la planta si la plaga se sale de control. Un depredador que podemos utilizar son las crisopas. Podemos comenzar a cosechar las hojas cuando comienzan a sacar el quinto par de hojas verdaderas, el tamaño de la hoja es aproximadamente el de tu mano. Únicamente cosechar las hojas externas de la planta, esto fomenta su crecimiento. Es importante dejar el punto de crecimiento, ya que de ahí se desarrollarán nuevas hojas. No dejes tus plantas con pocas hojas ya que tardarán en recuperarse y crecer. Cuando tus plantas llegan a su pico de producción, pueden producir unas 3 hojas por semana. Lava las hojas con agua y sacúdelas para quitar el exceso. Puedes guardarlas en una bolsa de plástico en el refrigerador. Otra manera, es deshidratando o congelando las hojas para poder consumirlas después.
3.00
Lavanda

Ver detalleDetalle

Lavanda
PlantasExterior: La Lavanda es una de las plantas aromáticas por excelencia, perfecta para tener en casa. Los cuidados de la lavanda no son demasiado complicados; y no solo nos proporcionan el placer de disfrutar de la belleza natural de esta planta sino, además, su mayor virtud: su peculiar e irresistible perfume. Se trata de un aroma que huele a verano, a naturaleza y a fuente de remedio medicinal natural. Al ser un arbusto silvestre, la lavanda es una planta de carácter rústico que no requerirá mucho de nuestra parte para florecer en los meses de verano. Es más: es importante saber que esta planta es incluso capaz de crecer en zonas rocosas y a pleno sol, por lo que esto nos da una buena pista de sus pocas necesidades. ¡Descubramos cuáles son para disfrutar de esta maravillosa planta en casa! CINCO PASOS PARA CULTIVAR LAVANDA La Lavanda en cualquiera de sus variedades (existen más de 60 tipos) es de carácter perenne , por lo que sus hojas no se renovarán anualmente. Capaz de alcanzar el metro y medio de altura , esta planta es un arbusto que adquirirá un carácter leñoso. Esto hace que la Lavanda sea ideal para formar hermosos cierres y borduras (que serán todavía más llamativos con la llegada de su singular floración). \n \nAlgo que podemos lograr siguiendo cinco sencillos pasos para cultivar esta maravillosa planta: 1. ¿Qué tipo de sustrato necesita la Lavanda? La Lavanda no solo necesita un sustrato alcalino (o, lo que es lo mismo, con un pH elevado ) sino que, además, es fundamental para su correcto crecimiento. En caso de que nuestro suelo sea ácido, tendremos que compensar esa acidez con un sustrato específico (que tendremos que aplicar de manera recurrente) o, incluso, añadiendo cal para elevar el pH. Además de hacer que la planta disponga de este tipo de sustrato para crecer, es esencial que la Lavanda cuente con un buen drenaje . Para ello, lo ideal es que le procuremos un suelo arenoso (que facilite la evacuación de agua, evitando que haya cualquier rastro de humedad). Este aspecto es especialmente importante, ya que las raíces de la Lavanda no toleran los encharcamientos en ninguna estación del año pero, especialmente en invierno (época en la que un exceso de agua en las raíces puede congelarlas y matar a la planta). 2. ¿Dónde plantar la Lavanda? No existe un lugar específico sino, más bien, uno que reúna las condiciones necesarias. Con esto nos referimos a que tanto en maceta (algo que tendremos que elegir cuidadosamente : necesitará tener un diámetro de entre 30 y 40 centímetros) como directamente en el suelo es posible plantar Lavanda y disfrutarla con éxito. Lo que sí es importante es que la planta cuente con buena aireación o, lo que es lo mismo, que cuando la plantemos no solo evitemos hacerlo muy cerca de otras plantas sino que también preveamos las dimensiones que puede alcanzar cuando comience a crecer (con vistas a guardar una cierta distancia con respecto a cualquier otra planta). De esta forma, podrá crecer con normalidad sin entorpecer tampoco el crecimiento de sus vecinas. Además, es fundamental que la planta reciba sol directo al menos durante seis horas diarias . Una buena razón para evitar, si la plantamos en tierra, que esté próxima a árboles que puedan robarle luminosidad. 3. ¿Cómo debe ser el riego de la Lavanda? Dado su carácter rústico, en la naturaleza la Lavanda soporta incluso las épocas de ausencia de agua. Sin embargo, tendremos que prestarle atención a su pauta de riego especialmente en los meses de crecimiento en los que tendremos que dispensarle un riego moderado. Es importante que la reguemos evitando siempre mojar sus ramas y flores, ya que de hacerlo corremos el riesgo de que en la planta proliferen hongos. Durante los meses de frío, espaciaremos los riegos y los concentraremos en las horas centrales del día para evitar que, con la llegada de la noche, sus raíces todavía puedan guardar humedad. En los meses de calor, lo ideal es un riego regular una vez a la semana y siempre que el sustrato esté seco antes de hacerlo (si todavía conserva humedad, esperaremos un poco más antes de volver a regar).
4.00
NuevoFlor de Jamaica

Ver detalleDetalle

Flor de Jamaica
PlantasExterior: ¿Qué es la flor de jamaica? La flor o caliz de jamaica es, como su nombre lo indica, la flor de la planta arbustiva perteneciente a la familia Malvaceae. La flor de jamaica, es cultivada por pequeños productores, su cosecha es en forma manual, disminuyendo el costo de producción. ¿Qué beneficios aporta? La flor de jamaica suele ser reconocida por sus propiedades terapeúticas o medicinales. La flor de jamaica es particularmente rica en hierro y calcio, dos minerales relevantes para la salud, particularmente durante la infancia, adolescencia y la en general edad reproductiva. La jamaica ha demostrado tener efectos anti-hipertensivos, debido a su capacidad de inhibir una enzima clave en procesos cardiovasculares. ¿Cómo se recomienda consumirlo? La forma más común de consumir el sabor de la flor de jamaica es a través de bebidas, como la tradicional agua de sabor y los tés.
4.00
Menta

Ver detalleDetalle

Menta
PlantasExterior: Conocida principalmente por ser un ingrediente en la cocina y en la composición de productos para la higiene bucal, la menta, además de darnos frescor, es una planta con múltiples beneficios para nuestra salud. La menta, también llamada menta piperita y yerba de zapo, es una hierba comestible propia de las regiones mediterráneas –como Italia o la Provenza francesa– y de Asia central, aunque el principal productor mundial sea Estados Unidos. La planta de la menta suele medir unos 70 centímetros de altura y no requiere grandes cuidados, por lo que es muy típica en los hogares. La menta alcanza su apogeo en verano, el momento perfecto para recoger sus hojas con las que preparar una deliciosa limonada o un refrescante mojito. Composición de la menta La menta piperita está compuesta, entre otros, por ácido ascórbico –también conocido como vitamina C–, acético y benzoico. El consumo de menta también puede ayudarte a luchar contra el envejecimiento, pues contiene flavonoides, unos antioxidantes que reducen la acción de los radicales libres. Riego: 3 veces por semana Sol: 8h/dia
2.50
Hierbabuena

Ver detalleDetalle

Hierbabuena
PlantasExterior: ¿Qué es la hierba buena? Como su nombre lo establece es una hierba, que se caracteriza por ser muy aromática, con un olor y sabor mentolado. Esta planta de unos 30 centímetros de altura, crece espontáneamente en los campos y es usada medicinalmente y como condimento desde hace milenios. Beneficios de la hierbabuena en la salud La hierba buena ha sido siempre conocida por sus dotes a nivel culinario pues su característico aroma y sabor le da un toque particular en platos principales, entradas, postres y bebidas. Una propiedad ya conocida, pues se encuentra en casi todas las presentaciones de pasta dental. La hierbabuena combate los gérmenes que producen los malos olores en la cavidad bucal, dándole a la persona un poco de frescura y mentolado. Por ende retrasa el envejecimiento, las inflamaciones y enfermedades que degeneran todo nuestro sistema cardiovascular. Esta planta tiene numerosos beneficios para nuestro sistema digestivo, ayudándonos en primera instancia con la digestión en si.Además, minimiza los síntomas del intestino irritable, inflamación a nivel gástrico, exceso de gases, digestión y secreción de jugo pancreático. Potente analgésico. Alivia dolores musculares y de cabeza, actuando como un potente analgésico, que reduce las inflamaciones a nivel muscular.
2.50
NuevoToronjil

Ver detalleDetalle

Toronjil
PlantasExterior: Se trata de productos elaborados y sintetizados por el hombre, pero sus propiedades y los principios activos en los que se basan a menudo proceden o se basan en las propiedades de diferentes elementos presentes en la naturaleza, como animales y plantas. En este sentido y desde la más remota antigüedad podemos destacar el uso de distintos tipos de planta o vegetales, debido a las propiedades medicinales y positivas para nuestra salud que muchas de ellas tienen. Este último puede no resultar no resulta tan conocido como el resto de las mencionadas, pero sin embargo es un producto altamente apreciado debido a sus interesantes propiedades. ¿Qué es el toronjil? Conocemos popularmente como toronjil una planta herbácea o hierba, de nombre científico Melissa officinalis, que resulta fuertemente valorada por sus propiedades medicinales, especialmente en lo que se refiere a aliviar problemas digestivos y/o a provocar relajación y alivio de la ansiedad y el nerviosismo. El toronjil puede ser empleado de múltiples maneras. Se trata de una de las hierbas medicinales más empleadas, especialmente en América Latina. Analgésico El toronjil también puede tener un interesante efecto anestésico, al reducir y bloquear las señales de malestar que normalmente viajarían rápidamente por nuestro sistema nervioso. Precauciones El toronjil es un producto natural y con múltiples propiedades positivas, pero pese a ello hay que tener en cuenta que en algunas personas puede llegar a padecer efectos secundarios o suponer un cierto riesgo para el bienestar de quienes las emplean. También está contraindicada en pacientes con problemas tiroideos .
2.50
Oreganito

Ver detalleDetalle

Oreganito
PlantasExterior: El orégano es mucho más que un condimento para la pizza. Se puede utilizar fresco, pero el aroma de sus hojas se intensifica con el secado. Al igual que otras hierbas, el orégano pierde su sabor con la cocción, por lo que es mejor añadirlo al final de la preparación. El orégano contiene vitaminas A, C E y K, así como fibra, folato, hierro, magnesio, vitamina B6, calcio y potasio. Además, el orégano, que algunas veces es llamado «mejorana» contiene potentes fitoquímicos que ofrecen potenciales beneficios de salud. Por todo ello, si lo sabemos utilizar, nos podemos beneficiar fácilmente de las propiedades medicinales del orégano. Gran antioxidante El principio activo que tiene el orégano es el flavonol retusin, y sus aceites se destacan por tener monoterpenoides y monoterpenos. Lucha contra las bacterias El orégano es un buen aliado contra la actividad microbiana. El aceite de orégano, por ejemplo, es un potente antimicrobiano, debido a que contiene un compuesto esencial llamado carvacol. En resumen, el orégano se puede utilizar para tratar trastornos gastrointestinales, dolores menstruales, dolor de oído, bronquitis, dolores musculares, dolor de muelas, alergias, fatiga, dolor de cabeza y trastornos de las vías urinarias.
2.50
NuevoCongo Rojo

Ver detalleDetalle

Congo Rojo
PlantasExterior: El filodendro Congo Rojo es una atractiva planta de clima cálido que produce flores llamativas y hojas interesantes. Recibe el nombre de “rojo” por sus nuevas hojas, que se despliegan en un rojo profundo y brillante. A medida que las hojas maduran, se desvanecen hasta adquirir un color verde burdeos. Siga leyendo para aprender más sobre el cultivo del filodendro Congo Rojo y el cuidado del filodendro Congo Rojo. Información del filodendro ¿Qué es un filodendro del Congo Rojo? Originario de América del Sur, el Congo Rojo se diferencia de muchos otros filodendros en que no tiene el hábito de trepar o de enredadera. En cambio, crece de manera “autodirigida”, crece tanto hacia afuera como hacia arriba, alcanzando una altura de aproximadamente 2 pies y un ancho de 2 ½ pies. Sus flores son muy fragantes y vienen en tonos de rojo, verde y blanco. Cuidando del Filodendro Congo Rojo Cuidar un filodendro Congo Rojo es muy fácil, siempre y cuando lo mantengas caliente. La planta es muy sensible al frío y sufrirá graves daños por debajo de los 4 C. Aunque puede tolerar periodos cortos de calor extremo, también tendrá problemas si se expone a temperaturas superiores a 38 C. durante demasiado tiempo. Sus temperaturas ideales son entre 24-30 C durante el día y entre 18-22 C durante la noche. Estas temperaturas suelen corresponder a la mayoría de las temperaturas de los hogares y, por lo tanto, es muy común el cultivo de un filodendro Congo Rojo como planta de interior. \n \nDos o tres plantas en un contenedor de 10 cm hacen una exhibición completa y atractiva. Necesita por lo menos una sombra parcial para evitar que se queme con el sol, y tolerará la sombra completa. Prefiere los suelos ácidos a los neutros que drenan muy fácilmente. La planta es un alimentador muy pesado y le va bien con dos o tres aplicaciones al año de fertilizante de liberación lenta.
40.00
NuevoBambú negro (Bambusa Lako)

Ver detalleDetalle

Bambú negro (Bambusa Lako)
PlantasExterior: La mayoría de las personas están acostumbrados al bambú de tonalidades verdes, amarillas o cafés, pero, ¿sabías que también existe el bambú negro? El bambú – guadua negro es originario del continente asiático pero también se encuentra en Sudamérica y Australia, en Africa es considerada invasiva y principalmente crece en climas tropicales, en suelo fértil, rico en humus, húmedo pero bien drenado, a pleno sol o sombra parcial. Protegido de vientos de secado frío. A pesar de que su crecimiento es muy versátil y resistente, debido al color negro tiende a absorber una mayor cantidad de luz. Usos del bambú negro El bambú negro puede utilizarse en distintas aplicaciones, desde la arquitectura para la construcción de cercas y paredes, pisos, hasta en interiorismo con elementos de decoración y paisajismo, destacándose por el color de sus tallos se distingue por su elegancia y sobriedad. Como planta ornamental puede crecer en macetas, pero debe regarse con regularidad. Preferiblemente en suelos húmedos pero bien drenados en un lugar protegido y soleado. Toleran la mayoría de los tipos de suelo con pH ácido, alcalino, neutro y pueden crecer junto a otras especies de bambú. Se pueden plantar casi en cualquier lugar, pues soportan tanto la exposición directa al sol, la media luz e incluso la sombra; las varas resisten hasta -20 °C y su follaje hasta los -10 °C. Es libre de enferemedades pero las babosas pueden dañar los nuevos brotes. Se adapta a espacios reducidos, lo mejor es que no llegan a crecer mucho, sólo alrededor de 2 metros en un transcurso 2 años, y su diámetro es de unos 20 centímetros.
30.00
NuevoCesped natural filipino

Ver detalleDetalle

Cesped natural filipino
PlantasExterior: Este es el precio por el metro cuadrado del cesped filipino. Puede ser sembrado en suelos fértiles con buen drenaje, de preferencia arenosos. Requiere de luz directa del sol. Se reproduce por estolones, no resiste alto tráfico y pastoreo, se recupera lentamente del maltrato. Es de resistencia alta a plagas y enfermedades. Es de resistencia alta al calor y frío, pero no tolera heladas al igual que la sombra. Es de resistencia media a la salinidad y sequía. Se requiere riego constante una vez instalado el cesped. Adaptado para todos los pisos climáticos del Ecuador
3.75
NuevoPino vela (Cupressus sempervirens)

Ver detalleDetalle

Pino vela (Cupressus sempervirens)
PlantasExterior: El Pino vela es una planta de exterior, el riego se hace cada 2 o 3 días evitando encharcamiento y manteniendo el sustrato húmedo, se recomienda fertilizar quincenalmente con follaje o abonar la tierra. El mantenimiento se hace quitando las flores y hojas secas. En temporadas húmedas como el invierno se recomienda disminuir el riego y en temporadas cálidas aumentarlo según la necesidad ambiental, también se recomienda atomizar las hojas con agua para crear un ambiente más húmedo. Se adapta a todos los pisos climáticos del Ecuador No se incluye la maceta decorativa ni elementos que ambientan la fotografía (las plantas vienen en bolsa o matera de vivero) Las plantas son lo mas parecido a las fotos pero nunca iguales.
20.00
NuevoGirasoles

Ver detalleDetalle

Girasoles
PlantasExterior: El girasol es una planta anual nativa de América. Es una planta bella, colorida y alta. El tallo de un girasol puede llegar a crecer más de 15 pies (4,57 m) de altura y la flor puede crecer hasta casi un pie (30,48 cm) de diámetro. Los girasoles necesitan sol y un suelo húmedo y con buen drenaje. Los girasoles producen semillas que pueden ser consumidas como refrigerios y aceite utilizado para cocinar. El girasol es originario de América, donde algunos pueblos indígenas lo consideran una planta sagrada. Esta planta es conocida por su peculiar manera de orientarse durante todo el día hacia el sol. Es una planta anual con tallo robusto, erecto y simple, con lo que solo vive un año. Pero deja multitud de semillas para poder plantarla al año siguiente. La altura de esta planta es de 2-3 m (puede alcanzar los 6 m). Pero hay variedades enanas de 40 cm de altura, que la hacen mas adecuadas para los jardines. Tiene hojas anchas, ovales, opuestas, pecioladas, con tres nerviaciones muy aparentes, aserradas y toscas al tacto, las cabezuelas grandes algo inclinadas, con disco oscuro y las lígulas radiales de color amarillo, que aparecen en verano. Existen muchas variedades de girasol. En jardinería es usada para tapar grandes espacios, para macizos y en grupos cerca de arbustos. También se pueden cultivar en macetas las variedades enanas, muy decorativas para balcones y terrazas. Se debe situar a pleno sol. El riego a de ser moderados, aunque aguanta la sequía gracias a su raíz profunda, así absorbe mayor cantidad de agua del suelo. Respecto a la composición del suelo a de ser profundos y con un elevado contenido de nutrientes, principalmente nitrógeno, fósforo y potasio. Se siembran desde inicios de primavera hasta inicios del verano directamente en su sitio definitivo, aunque la semilla y las plántulas soportan temperaturas muy bajas -o sea, se pueden hacer siembras adelantadas. Germinan en unos 7 o 10 días. El girasol es una planta ideal para aportar una visión coloreada y armónica a cualquier jardín. El girasol es una planta que florece todo el verano, y puede seguir haciéndolo hasta el otoño si se cortan las flores marchitas y no le falta nunca el sol, una maceta profunda y una tierra fértil. Mantener la planta girasol húmeda y en la luz del sol hasta que se caliente lo suficiente como para plantarlas afuera. Luego endurecerlos poniéndolos fuera durante unas horas cada día y llevarlos hacia el interior por la noche. Ahora están listos para plantar en el jardín exterior. Si usted vive en una zona que está caliente, se puede plantar las semillas directamente en su jardín. Coloque las plantas de dos a cuatro pies de distancia. Las semillas deben plantarse un centímetro de profundidad. A menudo las aves comen las semillas recién plantadas de modo que si tiene muchas aves se alimentarán en su jardín, se puede hacer mejor con la plantación de las plantas de semillero en lugar de semillas. El cultivo y Crecimiento de girasoles es muy fácil porque lo que no se necesita ningún cuidado especial. Fertilizar el suelo como si se tratara de cualquier planta orgánica o con fertilizantes sintéticos. Los girasoles no son puntillosos sobre nivel de pH – en cualquier lugar de 5,7 a 7,5 es suficiente. A menos que se encuentre la plantación de una variedad enana, asegúrese de que su planta de girasol este con algún tipo de apoyo, ya sea contra una cerca, o puede hacer juegos de planta girasol cuando se cultiva sobre un terreno. Necesitan apoyo adicional a causa de su altura y el peso de las cabezas de flores cuando van a las semillas. Los girasoles son susceptibles a un buen número de enfermedades de las plantas y los insectos, pero mucho depende de las condiciones climáticas de su ubicación. Entre las enfermedades y los síntomas son el mildiú, que muestra a sí mismo como un hongo en la algodonosa debajo de las hojas y provoca decoloración, así como el mildiú polvoroso lo que hace que el algodonosa de hongos en las hojas a finales de verano. En su mayor parte, el mildiú polvoroso, no es perjudicial para la planta. Otras enfermedades son: la hoja, la roya, marchitamiento Verticillium, Sclerotinia cabeza y pudrición del tallo y tallo Phoma negro. Las dos últimas causas de coloración gris y negro de los tallos y las cabezas. Hay muchos insectos y plagas a ser cada vez más consciente cuando se trata de girasoles. Estos incluyen el girasol polilla, polilla de la yema de girasol, girasol mosquito, jefe de recorte gorgojo, saltamontes, gusano de girasol, girasol escarabajo, alambre, ambrosía planta error, la remolacha azucarera y la oruga. Si usted tiene alguna de graves infestaciones de estos insectos, póngase en contacto con su agente de extensión o tienda de jardinería para el asesoramiento sobre el tratamiento adecuado. Comúnmente se conoce a esta planta como helianto, girasol, mirasol, tornasolo o sol de las Indias. Es originaria de los Andes centrales, Perú, en América del Sur. El girasol pertenece a la familia de las asteráceas. La especie se denomina girasol porque gira su gran inflorescencia siguiendo el movimiento del sol, por ejemplo, al amanecer la orienta hacia el este y continúa girando a medida que avanza el día. Esta planta posee un tallo muy resistente, que por lo general llega a medir más de dos metros. Sus hojas son de forma triangular y de gran tamaño. La parte más vistosa es su flor, la cual llega a tener un tamaño muy grande y muchas veces hace que el tallo se incline por su peso. Los pétalos son de color amarillo intenso, lo que hace que el girasol posea una belleza inigualable. La variedad se reproduce con semillas en la primavera, para que florezca durante todo el verano. Cabe aclarar que de cada planta crece solamente una flor, aunque en algunos casos se alcanza una mayor cantidad de flores por planta pero en un tamaño más pequeño. El girasol debe estar expuesto al sol en forma permanente, ya que la luz es un elemento fundamental en su crecimiento. Además, necesita un ambiente cálido, soleado y protegido del viento.El girasol es una planta ideal para aportar una visión coloreada y armónica a cualquier jardín. El girasol es una planta que florece todo el verano, y puede seguir haciéndolo hasta el otoño si se cortan las flores marchitas y no le falta nunca el sol, una maceta profunda y una tierra fértil. Cuidados La luz es un elemento fundamental. El girasol necesita una ubicación cálida, soleada y protegida del viento. Es resistente a cualquier temperatura, pero no a las heladas. Hay que regar la planta abundantemente durante la etapa de crecimiento y floración, pero siempre evitando los estancamientos de agua. Hay que tener en cuenta que son muy sensibles a la podredumbre del tallo por exceso de riego. En cuanto al suelo, debe ser muy fértil, por lo que si se planta directamente en el jardín es imprescindible enriquecerlo con abundante materia orgánica. Consejo No aguantan bien los transplantes, es mejor sembrarlos directamente en macetas o semilleros. Detalle La variedad Helianthus angustifolius es perfecta para utilizar como flor cortada. Hábitat Es una planta herbácea originaria de América del Norte y posteriormente traída de México y Perú.
3.00
NuevoHeliconia Wagneriana

Ver detalleDetalle

Heliconia Wagneriana
PlantasExterior: Heliconiaceae es una familia tropical con un género (Heliconia) y entre 150 y 200 especies, principalmente en los trópicos americanos y pocas en las islas Célebes y del Pacífico Asiático. En el Ecuador es una familia diversa con 57 especies. Son hierbas robustas, grandes, de los bosques húmedos de tierras bajas y de las estribaciones de la cordillera de Los Andes, rara vez sobre los 2500 m de altitud. Numerosas especies se cultivan como ornamentales e inclusive son exportadas fuera del país; los cultivadores producen híbridos con estos fines. Los cultivos a gran escala así como los ejemplares en jardines tropicales y jardines botánicos en varias partes del mundo son una fuente de material genético en el caso de que se necesite reintroducirlas en su ambiente natural. La inflorescencia es de dos tipos, colgante o erguida y está conformada por brácteas coriáceas de vistosos colores. Es notoria la adaptación de las flores a la polinización por colibríes. De las 19 especies endémicas, 13 se consideran Vulnerables debido a su distribución restringida o al bajo número de colecciones representadas en los herbarios; cuatro especies son de Preocupación Menor y una se clasificó en la categoría Datos Insuficientes debido a que su sistemática no está resuelta. De sol y riego todos los días.
25.00
NuevoEugenia

Ver detalleDetalle

Eugenia
PlantasExterior: Tamaño: Entre 1metro a 1.5 Metros. La planta conocida vulgarmente como “Eugenia, Mirtilo siempre verde o mortela de Australia” tiene el nombre botánico de Eugenia myrtiflora, forma parte de la familia Myrtaceae, tiene crecimiento arbustivo y es bastante ramificado, es un arbusto de origen Australiano usado como frutal para aprovechar el exquisito sabor de su fruta. La Eugenia myrtifolia es uno de los arbustos que con más fuerza están imponiéndose en nuestros jardines en terrazas gracias a su gran adaptabilidad y su belleza. Lo llamamos el arbusto multicolor porque en cada estación adopta un tono diferente. Su belleza reside en que en cada estación va cambiando su tonalidad. Durante el invierno su color es ocre, en primavera combina el ocre con un verde oscuro, en verano adquiere un color verde brillante mientras que en otoño vuelve la misma tonalidad que en primavera con predominio del ocre. Se trata por tanto de una planta policromática. Lugar ideal y riego de la Eugenia myrtifolia Prefiere lugares sombrios o con luz durante la mañana aunque se adapta también muy bien a pleno sol. Lo más importante es no regar esta planta en exceso ya que puede acarrearle problemas de hongos o perdida de hojas. Si está en maceta lo mejor es regarla cuando el sustrato esté prácticamente seco mientras que si se encuentra en el suelo el riego cada 15 días en invierno y semanalmente en verano suele ser en general suficiente. Poda La Eugenia myrtifolia es una planta ideal para realizar setos o paredes verdes con ellas. Soporta y agradece muy bien las podas. De hecho cuando más podas recibe más frondoso es su follaje. Si queremos que las plantas estén muy tupidas debemos de podar durante los meses de invierno (enero-febrero) con tal de que en primavera las plantas al rebrotar se «llenen» de hojas nuevas. Si queremos tener plantas «únicas» es decir que no formen setos, la Eugenia myrtifolia es una planta ideal para darle «forma». Podemos encontrar desde arbustos en forma de pirámide hasta arbolitos con copa. Evidentemente esta última forma es totalmente artificial ya que al tratarse de un arbusto y querer darle forma de árbol, estamos cambiando su estructura natural. Aún así muchos viveros están realizando estas formas gracias a su adaptabilidad y su tolerancia a la poda.
20.00
NuevoBambú Blanco (Bambusa Polhymorpha)

Ver detalleDetalle

Bambú Blanco (Bambusa Polhymorpha)
PlantasExterior: Bambusa polymorpha , o bambú birmano , es una especie de bambú aglutinante originario de Ecuador. Hábitat: una especie de bambú alta, de color verde grisáceo, que crece en matorrales que consisten en una gran cantidad de tallos muy ramificados y de crecimiento. Alcanza una altura de 10 a 30 m. Los culmos son verdes, cubiertos de pelo castaño blanquecino y se vuelven de color verde pardusco al secarse. Los brotes jóvenes son de color marrón verdoso. La ramificación ocurre desde la mitad del culmo hasta la parte superior. Las raíces aéreas alcanzan unos pocos nudos por encima del suelo. Las vainas jóvenes del culmo son verdosas, que se vuelven marrón amarillentas cuando maduran. Las vainas de los brotes en crecimiento son de color amarillo dorado, con hojas en forma de copa. La vaina propiamente dicha mide de 20 a 25 cm de largo y de 28 a 35 cm de ancho. La longitud de la hoja es de 5 a 10 cm. Las aurículas son iguales, en forma de hoz, onduladas y rizadas. Las superficies superiores de las vainas están cubiertas de pelos apretados de color negro pardusco. Las superficies inferiores de las vainas no son vellosas. Las vainas no caen temprano, pero las hojas caen.
30.00
NuevoBambú Rosado (Bambusa Multiplex Alphonse Karr)

Ver detalleDetalle

Bambú Rosado (Bambusa Multiplex Alphonse Karr)
PlantasExterior: Multiplex de Bambusa es un bambú nativo de los bosques de Asia tropical. Pertenece a la familia Poaceae, es un árbol de hoja perenne gramíneo con tallos leñosos. Originario de regiones cálidas y húmedas, Bambusa multiplex no es muy rústico Si su cultivo al aire libre está limitado por las temperaturas invernales, es una excelente planta para el cultivo en recipientes de interior. Descripción de Multiplex de Bambusa Multiplex de Bambusa es un bambú alto En su región de origen, sus varillas pueden alcanzar hasta 9 m de altura, con un diámetro de 3 a 5 cm. Un rizoma poco profundo se desarrolla horizontalmente a poca profundidad debajo del suelo. Multiplex de Bambusa no es invasivo porque los intersticios de su rizoma están escasamente espaciados, produce un arbusto apretado y denso, que se está expandiendo lentamente. Las cañas de bambú crecen rápidamente en unas pocas semanas, muy ramificadas desde la base. Las numerosas ramas rápidamente hacen que la planta sea una pantalla impenetrable. Los bastones maduran en 3 años. Es en esta etapa que se vuelven muy sólidos. El color de los bastones está cambiando durante los primeros 2 años. Hojas verdes con espalda plateada, miden hasta 15 cm de largo. Multiplex de Bambusa flores rara e insignificantemente. Los mecanismos de inducción de la floración son complejos y aún poco conocidos. La especie es bastante variable en la forma. Varias variedades se ofrecen a la cultura, tales como: Multiplex de Bambusa 'Alphonse Karr', el más conocido, es un cultivar cuyas cañas son rosadas cuando son jóvenes, luego amarillas, bien veteadas verticalmente verticalmente. Está limitado a 4 m de altura. Cultura de Multiplex de Bambusa En el suelo, Multiplex de Bambusa se planta en la primavera. A él le gusta una tierra ácida ligeramente alcalina. No importa si es arenoso o arcilloso, Multiplex de Bambusa pregunta sobre todo por un suelo rico y humífero, regado normalmente. Durante el primer año de siembra, los pies de bambú se regarán tan pronto como estén secos, para que las raíces crezcan lo suficiente. Cuando el enraizamiento ya no es superficial, Bambusa multiplex puede resistir la sequía. La planta joven de Bambusa prefiere la sombra clara, sin embargo, es más vieja y admite pleno sol. Para un bello crecimiento en el suelo o en un contenedor, le proporciona un fertilizante rico en nitrógeno durante la temporada de crecimiento.
15.00
NuevoBambú Cabeza de dragón (Bambusa Vulgaris)

Ver detalleDetalle

Bambú Cabeza de dragón (Bambusa Vulgaris)
PlantasExterior: El bambú común (Bambusa vulgaris) es una especie de bambú perteneciente a la familia de las poáceas. Descripción Bambusa vulgaris desarrolla unos tallos muy macizos que pueden alcanzar una altura de hasta 15 metros y un grosor de entre 5 y 9 cm, rectos y erectos en su base y ligeramente caídos en el ápice. Los internudos tienen una longitud 20 a 30 cm, presentan estriación longitudinal y un color verde intenso en las poblaciones naturales. Dos de los cultivares más utilizados en jardinería Bambusa vulgaris cv. Vittata y Bambusa vulgaris cv. Wamin presentan características diferentes siendo los internudos de la primera amarillos con franjas verdes y los del segundo más cortos y ensanchados basalmente de lo habitual. A partir de los nudos desarrolla las hojas y las inflorescencias en grupos compactos. Las hojas son característicamente lanceoladas y glabras tanto en el haz como en el envés. Tienen entre 10 y 30 cm de longitud y entre 1,3 y 2,5 cm de anchura. La inflorescencias son pseudoespiguillas lanceoladas y bífidas de entre 2 y 3,5 mm de longitud y entre 0,4 y 0, 5 mm de anchura. Propiedades En etnobotánica se han utilizado diversas partes de esta planta por sus supuestas propiedades abortivas, afrodisiacas, anticoagulantes, emenagogas, insecticidas y depurativas. De este modo se conoce su uso en el tratamiento de la malaria, fiebre palúdica, diversas parasitosis, disentería, erisipela, ictericia, pneumonía, gripe o catarro, entre otras enfermedades. Estudios realizados con extractos de Bambusa vulgaris han demostrado que muestra un muy bajo porcentaje de inhibición frente a Plasmodium falciparum y Plasmodium berghei, parásitos responsables de la malaria, por lo que se considera que no son eficaces en el tratamiento de esta enfermedad.4​ La actividad antibacteriana de los extractos de hoja sí han sido comprobados para Bacillus subtilis, Micrococcus pyogenes, Staphylococcus aureus y Salmonella typhi. Las propiedades ecbólicas, capacidad para acelerar la salida del feto en partos, de los extractos de hojas es débil según estudios realizados tanto en mujeres como en ratas. También en ratas se ha comprobado una reducción de la fertilidad masculina cuando se han suministrado extractos de raíz joven.
7.00
NuevoCaña Brava (Guadua Angustifolia)

Ver detalleDetalle

Caña Brava (Guadua Angustifolia)
PlantasExterior: Guadua angustifolia, popularmente denominada guadua o tacuara, es una especie botánica de la subfamilia de las gramíneas Bambusoideae, que tiene su hábitat en la selva tropical húmeda a orillas de los ríos. Propia de las selvas sudestes venezolanas, y se extiende por las selvas de las Guyanas; y en Brasil, Ecuador, norte de Bolivia, Colombia, Guyana, Perú, Surinam. Desde San Ángel en México, pasando por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, y Panamá. Descripción Planta rizomatosa, perenne, algo trepadora, erecta en la base. Cañas de 6-20 m de altura (raramente 30 m). Láminas foliares linear-lanceoladas, desiguales en tamaño. Sinflorescencia aglomerada, bractífera; de 5–10 cm de largo; laxa; con brácteas glumáceas subtendidas; con brotes axilares en la base de las espiuillas; pseudoespiguillas glabras, oblongolanceoladas; lema abrazando a la palea. Florece una sola vez en su vida. Crece 15 a 20 m en 120 días; su diámetro máximo 2 dm, se aprovecha entre 4 a 5 años de plantado; su altitud ideal es entre los 400 y 1200 msnm; en suelos areno-limosos, arcillosos, profundos; y la Tº entre 18 y 28 Cº, con una precipitación superior a 1.200 mm y una humedad relativa de al menos 80 %. Ecología Los tallos forman matorrales y manchas en suelos húmedos de las orillas de ríos y demás áreas bajas y húmedas. Se halla en el valle del Alto Paraná y de sus tributarios. Y a lo largo del Jejuí Guasu, Ypané y otros ríos de la cuenca norteña del río Paraguay Nombre común Brasil: taquaruçu Colombia: guadua, caña brava, caña mansa, garipa Ecuador: caña brava, caña mansa, guadua Perú: guadua, ipa, marona, caña de Guayaquil Venezuela: puru puru América Central : tarro, otate
5.00
NuevoCiprés Libro

Ver detalleDetalle

Ciprés Libro
PlantasExterior: Cipres común de 2 metros de altura. Adaptable a todos los pisos climáticos del Ecuador Altura: Entre 1.5 metros a 2 metros.
25.00
NuevoPino Limón

Ver detalleDetalle

Pino Limón
PlantasExterior: Este árbol tiene una altura entre 50cm a 70 cm El árbol de pino limón recibe su nombre del fuerte aroma a limón que se desprende cuando alguien roza las hojas o aplasta el follaje. Esta conífera es perenne y se puede cultivar tanto en interiores como en exteriores. Puede alcanzar una altura de 5 metros en su hábitat natural. Sin embargo, también existe la opción de cultivar la variedad enana. La altura máxima de un pino limón enano es generalmente un metro. Con su follaje de color amarillo verdoso y su hábito de crecimiento cónico y compacto, estos árboles van perfecto como topiarios. El aroma a limón fresco también es un detalle interesante. Si estás pensando en cultivar un pino limón enano como planta de interior, o si deseas cultivar un pino limón en tu jardín, debes tener en cuenta sus exigencias, como el lugar ideal para plantar, el tipo de suelo preferido, necesidades de riego, requisitos de suelo, temporada de poda, fertilizante, enfermedades a las que podría ser susceptible, etc. Condiciones ideales para cultivar pino limón. En primer lugar, debes decidir si deseas una variedad de pino limón enano o el pino limón normal. La variedad enana es híbrido del pino limón, que puede propagarse a través de esquejes de madera semi dura. Puede crecer hasta 2 metros y medio, con un ancho de 60 cm. Requerimientos de luz El pino limón necesita un lugar que reciba suficiente luz solar. Le irá bien en un lugar que reciba al menos 5-6 horas de luz solar al día. Por lo tanto, si lo has colocado en una maceta o contenedor dentro de tu casa, entonces manténla cerca de una ventana grande orientada hacia el sur en el hemisferio norte (o hacia el norte en el hemisferio sur) que reciba suficiente luz solar. Cuidado del Pino Limón: Cómo cuidar el Pino limón en exterior e interior El árbol de pino limón recibe su nombre del fuerte aroma a limón que se desprende cuando alguien roza las hojas o aplasta el follaje. Esta conífera es perenne y se puede cultivar tanto en interiores como en exteriores. Puede alcanzar una altura de 5 metros en su hábitat natural. Sin embargo, también existe la opción de cultivar la variedad enana. La altura máxima de un pino limón enano es generalmente un metro. Con su follaje de color amarillo verdoso y su hábito de crecimiento cónico y compacto, estos árboles van perfecto como topiarios. El aroma a limón fresco también es un detalle interesante. Si estás pensando en cultivar un pino limón enano como planta de interior, o si deseas cultivar un pino limón en tu jardín, debes tener en cuenta sus exigencias, como el lugar ideal para plantar, el tipo de suelo preferido, necesidades de riego, requisitos de suelo, temporada de poda, fertilizante, enfermedades a las que podría ser susceptible, etc. Las siguientes secciones te dirán cómo cultivar y cuidar esta planta. Condiciones ideales para cultivar pino limón. En primer lugar, debes decidir si deseas una variedad de pino limón enano o el pino limón normal. La variedad enana es híbrido del pino limón, que puede propagarse a través de esquejes de madera semi dura. Puede crecer hasta 2 metros y medio, con un ancho de 60 cm. Requerimientos de luz El pino limón necesita un lugar que reciba suficiente luz solar. Le irá bien en un lugar que reciba al menos 5-6 horas de luz solar al día. Por lo tanto, si lo has colocado en una maceta o contenedor dentro de tu casa, entonces manténla cerca de una ventana grande orientada hacia el sur en el hemisferio norte (o hacia el norte en el hemisferio sur) que reciba suficiente luz solar. Por lo tanto, requerirás cinco horas de luz solar a través de la ventana asegurarán que el follaje no pierda su color. Además, te recomiendo que vayas girando la maceta para que la planta reciba luz pareja por todos lados y el tronco crezca derecho Si la cultivas en exterior, pero tu clima es frío, entonces durante el invierno, puedes utilizar una luz UV para asegurarte de que se cumplan los requisitos de luz de esta planta. Una vez que el peligro de heladas haya pasado, puedes sacar la planta nuevamente al exterior donde reciba luz solar. Siempre recuerda hacer una transición gradual de las plantas del interior al exterior y viceversa. Temperatura Debe notarse que pueden surgir problemas si este árbol perenne crece en regiones que tienen temperaturas extremas. Se necesita menos cuidado si la planta se cultiva en el interior. Esta planta se desarrolla bien en áreas frescas y soleadas. La temperatura ideal para cultivar un árbol de ciprés al aire libre es de alrededor de 20 grados C. Cuando se coloca en el interior, este pino prefiere temperaturas más frías. Con preferencia 15-18 C Envíos a nivel naciona
25.00
NuevoLengua de suegra o Dracaena trifasciata

Ver detalleDetalle

Lengua de suegra o Dracaena trifasciata
PlantasExterior: Nombre científico: Sansevieria trifasciata (la más conocida) Nombres muy comunes: lengua de tigre, lengua de vaca, lengua de suegra, lengua de gato, rabo de tigre y espada de San Jorge Tamaño: en maceta mediana, las hojas llegan a los 40-50 cm Nivel de dificultad de mantenimiento: muy fácil Necesidad de riego: poco Luz: abundante La sansevieria es una planta fácil de cultivar y una superviviente nata en cualquier espacio: aguanta temperaturas elevadas y también bajas (hasta -5ºC). Resulta muy decorativa con sus hojas robustas y verticales, su verde «atigrado» y el borde de las hojas entre verde lima y amarillo. Además, ¡es una gran limpiadora del aire interior de la casa! BENEFICIOS DE LA SANSEVIERIA La sansevieria, también conocida como lengua de suegra, es una de las plantas recomendadas por la NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos) para eliminar del aire que respiramos tóxicos como el benceno, el tolueno, el xileno, el tricloroetileno y el formaldehído. Y añade a esto que es muy resistente a las plagas; incluso los ácaros lo tienen difícil con ella. Por todo ello, está el top ten de las que no pueden faltar en tu casa si eres principiante. CÓMO CUIDAR UNA SANSEVIERIA Luz: aunque es muy resistente, lo ideal es colocarla en lugares con mucha luz porque, al ser de crecimiento lento (solo crea 3-4 hojas nuevas al año), las hojas no tendrán fuerza y les costará crecer rectas y erguidas. Temperatura: la ideal está entre los 15 y los 20ºC, aunque en verano puede aguantar bien temperaturas de 30º. Evita las corrientes de aire. Riego: Si la quieres mantener vigorosa, no riegues en exceso y solo cuando la tierra esté seca. En invierno, solo necesita agua una o dos veces al mes, siempre dependiendo de la temperatura del ambiente interior. Debemos considerarla como una planta suculenta, de manera que solo hay que regarla cuando el sustrato esté seco. El exceso de agua puede ocasionar la pudrición del rizoma (tallo subterráneo con diversas yemas que crecen de forma horizontal emitiendo raíces y brotes herbáceos de sus nudos). No le gustan los ambientes húmedos, así que es preferible evitar la pulverización o nebulización de agua. Trasplante: si la maceta se ha quedado pequeña, lo ideal es que la pases a una más grande cuando empieza la primavera, entre marzo y abril. Para asegurar un buen drenaje es recomendable colocar en el fondo de la maceta unos trozos de barro cocido o piedras que evitan que el sustrato quede completamente encharcado. Si no se trasplanta, es aconsejable renovar el sustrato superior: retira 3 cm del sustrato superficial y pon tierra nueva. Abono: aplica abono cuando las temperaturas comiencen a subir de forma estable (a finales de la primavera y principio del verano) y hazlo una vez al mes hasta que comiencen a bajar las temperaturas de nuevo (otoño). Poda: la sansevieria o lengua de gato no requiere que se pode, pero es recomendable quitar las hojas secas para evitar enfermedades. Floración: esta planta tropical no suele florecer en el interior, pero si lo hace, aparecerán pequeñas flores a finales del verano. Cuidados adicionales de la sansevieria: procura no tocar las puntas de las hojas, ya que son sensibles y pueden estropearse con facilidad.
2.50
NuevoAlocasia Macrorrhizos

Ver detalleDetalle

Alocasia Macrorrhizos
PlantasExterior: Introducción Alocasia macrorrhiza (L) Schott es una hierba gigante que puede alcanzar hasta 5 m de altura y sus hojas hasta un metro de largo. Es muy eficiente captando energía solar bajo condiciones de sombra, característica que es importante para asociarla con otras especies arbóreas. En América tropical existen muchas plantas de esta familia, con la característica principal de acumular almidón en tallos subterráneos llamados cormos. Solo algunas especies lo acumulan en el tallo aéreo como la A. macrorrhiza. Crece rápidamente y se adapta bien en diversas zonas de vida pasando por los climas medios hasta cálidos y suelos pantanosos y de baja fertilidad. En su tallo se acumulan carbohidratos en forma de almidón y sus hojas cantidades importantes de proteína, estas dos características la convierten en una especie promisoria para alimentación de cerdos y aves. Descripción botánica y clasificación Es una especie herbácea, perenne que puede llegar a los 5 m de altura. Acumula oxalatos de calcio en menor cantidad que otras especies de este género, razón por la cual se ha generalizado más uso. Las raíces son fasciculadas y se desprenden de un tallo rizomatoso subterráneo alargado y cilíndrico que se extiende horizontalmente y que alcanza gran desarrollo. A partir de él se desarrollan yemas que dan origen a nuevas plantas pequeñas denominadas "hijuelos". El tallo aéreo se va formando a medida que la yema terminal crece y las hojas más viejas se desprenden de la roseta que forma el pseudotallo, el cual posee un gran número de yemas y acumula almidones en su médula o parte central, la cual es amarilla o blanca. Puede alcanzar hasta un metro de altura al año de establecido. Este tallo incrementa en altura y diámetro durante 1 a 3 años y pude pesar entre 15 y 25 kg (Ghani, 1988). Las hojas son sagitadas de color verde brillante de gran tamaño (1 m de largo por 80 cm de ancho). La nervadura central forma línea recta con el pecíolo. Las hojas nuevas salen enrolladas por el pecíolo de la última ya formada. Los pecíolos en sus bordes presentan una pigmentación morada el resto presenta un color verde más oscuro, característica por la cual se diferencia de las otras especies morfológicamente similares como la rascadera brava que no presenta la pigmentación y su color es de un verde más claro y de un clon morado (por presentar esta coloración en todas las partes de la planta (Gómez, 1983). El látex que brota una vez son cortadas las hojas puede producir irritación en la piel por su contiene oxalatos de calcio. Las flores (5 o 6 inflorescencias, que no son simultáneas, se muere una y la siguiente) brotan del meristemo apical entre los pecíolos de las hojas, se forma de una hoja envolvente. La espata se desarrolla en la parte inferior formando una cavidad alargada que se cierra formando una garganta de color púrpura y luego se abre y es de color blanco matizado de violeta. El Bore pertenece al orden espadiciflorales, familia de las aráceas la cual contiene cerca de 110 géneros y 2 000 especies de hierbas perennes. En su mayoría de áreas tropicales (Bogner, 1978) citado por Pancho J., aunque hay algunas de regiones templadas (Botanical Dermatology). El género Alocasia tiene 20 especies en Asia tropical (Ridley, 1925, citado Ghani). En Colombia recibe el nombre vulgar de bore y guaje en Venezuela. También se conoce como taro gigante o inhame monstruo. Sinónimos botánicos: Alocasia indica Koch, Arum macrorhizum, Aro mucronatum Lamk. Con respecto a la clasificación aún existe confusión entre los diferentes géneros de Xanthosoma, Alocasia y Colocasia. Giraldo (1975) describe el bore como Colocasia esculenta al cuál denomina bore. Franco (1988) como Xanthosoma robustum y Acero (1995) como Xanthoma belophyllum. Gómez (1983) encontró tres formas del género Alocasia muy parecidas morfológicamente, variando solo en la coloración (blanco, morado y variegado). El clon blanco se le denomina "rascadera brava", el cual es común encontrarla en las cañadas y la gente la utiliza para cubrirse de la lluvia. Brown (1988) reporta A. macrorrhiza como sinónimo de A. indica y muy similar en apariencia Xanthosomas sagittifolium. Sin embargo Ghani (1984) las reporta como dos especies diferentes. Bastos (199) después de observaciones de campo diferencia tres géneros: Alocasia, Colocasia y Caladium, los cuales pueden ser llamados con el nombre de Bore. La Colocasia esculenta (L) Schott) var. anticuarum (Schott), (Hubberd) crece en las cañadas y en zonas sombreadas, puede confundirse con la rascadera C. arboreum (H. B.K) que crece bien en cañadas y cerca al nacimiento de pequeñas quebradas. Esta especie tiene las hojas de un color verde más oscuro, sus pecíolos y nervaduras son blancas igual que la espata que acompaña su inflorescencia. Origen y distribución Originario de la India y Sri Lanka (Brown, 1988). Su cultivo es muy primitivo, domesticado posiblemente en India o Indochina donde se expandió a Filipinas y Oceanía (León, 1987). Crece en muchas regiones tropicales y subtropicales especialmente en el sureste de Asia y el sur de China. En Colombia el género Alocasia se encuentra distribuido en las zonas bajas de la costa Pacífica y Atlántico, en el resto del país en los valles interandinos y en zonas de cordillera hasta clima medio (1 700 msnm), a veces asociadas con otros géneros de la misma familia. La Fundación CIPAV ha promovido su cultivo en bosque húmedo montano, bosque húmedo premontano, bosque húmedo tropical y bosque muy húmedo y bosque seco tropical. Se desarrolla en diferentes suelos, incluyendo los ligeramente ácidos, secos, pesados y húmedos (o cenagosos), y aledaños a cursos de agua. Esta especie crece bien a libre exposición pero alcanza un mayor desarrollo en zonas bajas, en sitios con cierto nivel de sombra. Usos Alimentación Animal Aunque se dice que esta especie fue introducida al continente americano por Brasil para alimentación de ganado (León, 1987). No se encontraron reportes de alimentación con esta especie. El uso más común ha sido en la alimentación de peces, como sustituto parcial del alimento concentrado para producción comercial de peces herbívoros (Tilapia rendalli) donde se reportan resultados interesantes que han contribuido a extender su uso. Franco y Naranjo (1978) y Giraldo (1975) encontraron que suministrado el follaje de bore en equivalente al 15-20 por ciento de peso vivo de los peces alcanzaron buenos resultados biológicos, además de la posibilidad de utilizar un recurso que se puede producir en la finca. Para los cerdos el bore resulta una fuente interesante de alimento que se puede producir en la finca, utilizando tanto las hojas como el tallo en las diferentes etapas de crecimiento. En cerdas en gestación las hojas de bore puede reemplazar la mitad de dietas con concentrado, en levante y ceba el 40 por ciento que equivalente a 10 y 14 kg de bore fresco en promedio (Basto, 1995). En sistemas de producción campesinos, la dieta de los cerdos puede ser muy variada y nutritiva, sin embargo debe tenerse en cuenta que tipo de aporte (proteína, energía), esta haciendo cada recurso para que los animales lo aprovechen eficientemente. El bore junto con otras especies como caña de azúcar (Saccharum officinarum), cidra (Sechium edule), ramio (Boehmeria nivea) pueden conformar una dieta nutritiva y variada para alimentar los cerdos, los pollos y las gallinas de la finca. Para cerdas gestantes en pastoreo una dieta compuesta por 10 kg de caña de azúcar, 0,4 kg de grano de soya cocido y 2 kg de hojas nacedero (Trichathera gigantea sola o mezclado con hojas de morera (Morus sp.) y bore, conforman una dieta balanceada que asegura los parámetros reproductivos de esta especie (Sarria et al., 1999). Para utilizar estos recursos es necesario ofrecerlos de una manera adecuada que asegure su consumo y evite el desperdicio, por esta razón las hojas con pecíolo deben picarse para ser suministrado a los cerdos. Alimentación Humana La domesticación de las aráceas parece ser muy antigua, y su principal factor limitante para el uso ha sido la presencia de oxalatos de calcio, los cuales son irritantes y la presencia de taninos, los cuales pueden ser eliminados mediante la cocción (León, 1987).Otras se cultivan para el consumo de tallos subterráneo cormos (acumulan almidones) y también por sus hojas que son utilizadas como verdura (la hoja más tierna, que aún permanece enrollada). A. macrorrhiza es usada para alimentación en algunas partes de Asia (Kundu, 1967 citado por Ghani, 1984). Su rusticidad para crecer en suelos marginales por agua y/o nutrientes ha llegado a ser fuente de alimento en condiciones críticas. Los tallos se cosechan, se pelan o retira la cáscara, se cocina en agua, se bota la primera agua, pica y se guisa con cebolla, tomate y hierbas (Alzate, 1999 comunicación personal). Otros Usos En estudios de reconocimiento de especies tropicales para la producción de almidones para la fabricación de productos procesados naturales, Hurtado y Dufour (1997) encontraron que las propiedades funcionales de los almidones nativos representados en los geles de almidón de bore poseen buena resistencia a la pasteurización, resistencia a la congelación y resistencia a los medios ácidos, mostrando un gran potencial de esta especie para este uso. Ornamental Muchas de las aráceas son plantas de excepcional belleza y son utilizadas como ornamentales con gran variedad de colores y formas de sus hojas. Por esta razón existen en el mundo agrupaciones de coleccionistas y expertos que generan un importante comercio. El bore no se excluye para este uso, su porte de hierba con hojas gigantes, de crecimiento rápido y flores no muy frecuentes, pero también hermosas. Cultivo Propagación La propagación se puede hacer de varias maneras utilizando material vegetativo como: Un trozo de disco del tallo aéreo, con presencia de yemas que darán origen a una nueva planta, por hijuelos que crecen alrededor de la planta principal y/o por cogollos, esta resulta ser la más rápida con respecto a su crecimiento (Basto, 1995). Siembra Los trozos disco se siembran a una profundidad de 12 a 18 cm dependiendo del tipo de suelo, en suelos sueltos 18 cm y en suelos pesados 12 cm para las otras formas dependiendo del tamaño se preparan sitios de 18 x 20 x 20 cm, que asegure un buen desarrollo inicial de raíces. Cultivo Esta especie presenta características ideales como son: tolerancia a la sombra y rápido crecimiento para ser asociadas bajo el dosel de árboles ya establecidos donde la sombra no permite el crecimiento de otras especies. También puede asociarse en un mismo estrato distribuido en hileras o como estrato superior en sitios donde una especie rastrera, o estolonífera (por ejemplo el pasto estrella) sean un problema y la condición de sombra generada por las hojas del bore inhiban el crecimiento de esta (E. Murgueitio, comunicación personal, 1999). Asociación con otras especies Sistemas Agroforestales En plantaciones forestales donde el nivel de sombra no permite el crecimiento de otras especies, en corredores y barreras. Especies de árboles con los que se ha asociado: nogal cafetero (Cordia alliodora), cachimbo (Erythrina poeppigiana), pízamo (Erythrina fusca), leucaena (Leucaena leucocephala), nacedero (Trichanthera gigantea), guamo (Inga edulis) y guásimo (Guazuma ulmifolia). Asociado en franjas con: caña de azúcar (Saccharum officinarum), café (Coffea arabigo), plátano (Musa balbisiana), banano (Musa acuminata), chontaduro (Bactris gasipaes), cacao (Theobroma cacao) y piña (Ananas comunis). Las plantas de bore deben estar dispuestas cada metro o 1,5 m entre plantas y entre surcos. La distancia adecuada para sembrar bore es de 1 x 1 m o 1 m x 1,5 m, la cuál permite una mayor población por unidad de área y un cierre más rápido del cultivo, disminuyendo la competencia con la vegetación acompañante no deseada. Estos sistemas se pueden caracterizar ser dinámicos y diversos a través del tiempo. Asociación con Patos y Peces En sistemas acuáticos donde se asocian animales y plantas, el bore se siembra en hileras o alrededor de los lagos a una distancia de 1 x 1 m. Después de establecido el bore (un año) se pueden incorporar patos al sistema, en las etapas iniciales ellos acceden fácilmente a las hojas inferiores, una vez las plantas incrementen en altura se pueden doblar las hojas para facilitar el acceso por parte de ellos. Este sistema permite un ciclo más cerrado y localizado de los nutrientes. Sistemas de descontaminación biológica de agua En las áreas aledañas a los sistemas de descontaminación biológica (el cual está compuesto por un biodigestor y canales de descontaminación en los cuales crecen plantas acuáticas) se pueden establecer cultivos mixtos de bore con otras especies que aprovechan los nutrientes aportados por las plantas acuáticas, así como los sedimentos extraídos del fondo de los canales. Con este tipo de fertilización se ha observado una buena respuesta. Producción de biomasa Registros de producción y observaciones en sistemas integrados en fincas de productores La plantas se puede empezar a cosecharse desde los 5 meses después de establecido el cultivo, inicialmente las hojas son pequeñas y su peso varia entre 100 y 200 g. Hojas medianas enteras alcanzan un peso de 662 g (sin pecíolo 330 g) hasta un kg de peso en un cultivo maduro. Los siguientes se pueden hacer cada dos meses dejando siempre una hoja formada en la planta. Sarria (1998) estimó la producción de 10 ton/ha/año de forraje en un sistema asociado a la producción de peces. En banco mixto de producción se ha estimado una producción de forraje verde (hoja-pecíolo) de 85,3 ton/ha/año, con cortes cada 43 días (8 cortes/año) con una población de 6 666 plantas/ha. En cada corte se cosechan dos hojas completamente formadas. En sistema de descontaminación asociado con Trichanthera gigantea y banano donde se realizo el primer corte a los 5 meses, se obtuvo una producción el primer año de 44,5 ton/ha/año forraje verde con poblaciones de 6 666 plantas/ha. El tallo puede cosecharse una vez la planta esté madura, a partir de los dos años y este haya alcanzado una altura de 2 m (donde se dificulta la cosecha de las hojas y puede pesar entre 12 y 25 kg. Las condiciones de clima y suelo son determinantes en la producción de biomasa. El bore responde muy bien a la fertilización orgánica, de allí la importancia de las asociaciones que optimicen el reciclaje de nutrientes.
12.00
NuevoBambusa Multiplex Fern Leaf

Ver detalleDetalle

Bambusa Multiplex Fern Leaf
PlantasExterior: Nombre Científico: Bambusa Multiplex Fern Leaf Orígen: Japón Altura: 2 a 3 metros Díamentro de la caña: 0.1-0.3 cm. Color de la caña: Las cañas son de color verde Usos: Cercas Vivas con una cobertura compacta, planta de interior en macetas (necesita luz natural), no es exigente en agua, barrera acústica, pantalla contra el viento, para fabricar ropa, cestería. Recomendación: Necesita la sombra o media sombra para crecer. Se adapta a todo tipo de terreno. Necesidades de riego: Poca agua. Una vez arraigado, no necesita riego. Resistencia al frío: Hasta -9°C
15.00
NuevoPino Dorado

Ver detalleDetalle

Pino Dorado
PlantasExterior: Mide más de 2 metros de altura. También llamado ciprés dorado, perteneciente a la familia Cupressaceae de las coníferas, es de forma cónica en su edad adulta, sus hojas son perennes de color amarillo oro. Estando en contacto con sol directo y bien iluminado sus hojas se ponen más amarillas. Ese amarillo es el que lo hace conocido como: Pino Dorado Les gusta estar a sol directo, o bien iluminado, así se ponen más amarillos. Ideal suelos bien drenados y regarlos cada 2 o 3 días en verano, de adulto al tener una gran copa mantiene más su humedad, por lo que puedes espaciar su riego. Resiste muy bien las heladas.
90.00
NuevoVainilla

Ver detalleDetalle

Vainilla
PlantasExterior: De todas las veces que habrás tomado helado o un batido de vainilla ¿alguna vez se te ha ocurrido pensar qué es o qué aspecto tiene la vainilla? ¿sale de una semilla, una hoja o un tallo? En esta entrada vamos a verlo...y a desvelar un secreto que posiblemente no guste a los que rechazan todo lo que "lleve química". La vainilla procede de una orquídea Vanilla (ojo, sin la i) es un género de orquídeas que tienen unas 110 especies distribuidas por todas las regiones tropicales y subtropicales de América, Asia y África Occidental. La especie más conocida es Vanilla planifolia, una orquídea trepadora nativa de América Central, que produce un fruto en forma de vaina del que se extrae la vainilla. ¿Sabías que la vainilla es la única especie de orquídea cultivada para uso industrial? Además de la repostería, se emplea en muchos perfumes. Una orquídea centroamericana que viajó por medio mundo Cuenta Harold McGee que los primeros en cultivar la vainilla fueron los indios totonacas, en el estado de Veracruz (situado en la costa oeste de México).. La enviaban a sus vecinos aztecas, que la utilizaban para saborizar sus preparados de cacao. Nuestros antepasados españoles de hace unos siglos fueron los primeros europeos en probar esta especia y en bautizarla con el diminutivo de vaina. Fuimos también los que la llevamos a Europa, donde durante el siglo XIX varios botánicos intentaron aclimatarla en invernaderos, y ya de paso, cultivarla. Hay que tener en cuenta que en aquella época ya era una especia muy valorada, solo al alcance de las clases más pudientes y que únicamente se podía producir en México y alrededores, todavía bajo dominio español. El botánico belga Charles Morren fue el primero capaz de obtener una pequeña cosecha tras polinizar artificialmente las flores. Varios años después un esclavo de la isla de Reunión, Edmond Albius, desarrolló el método práctico de polinización artificial que aún se emplea hoy día. Este descubrimiento unido a la posibilidad de propagar la planta por estolones (sin necesidad de semilla) permitió cultivar a gran escala esta especie en otras zonas tropicales, donde no había polinizadores silvestres (muchas de ellas eran colonias europeas). Los franceses llevaron esta especia a las islas de Madagascar, Reunión y Comoros, de donde viene junto con Indonesia la mayoría de la vainilla producida en el mundo; a cierta distancia se encuentran México, Papúa Nueva Guinea y (cómo no) China. ¿Sabías que existen varios tipos de vainilla? La Bourbon producida en Madagascar y aledaños se considera la mejor. Se llama así porque la isla de Reunión se llamaba L'Ile Bourbon (la isla Borbón). Existen también variedades indonesias y tahitianas. Concretamente, es una orquídea de bosques tropicales húmedos Eso significa en primer que no le gusta el frío - su temperatura óptima de crecimiento está entre 20 y 30º C - ni las diferencias de temperatura, ni siquiera entre el día y la noche. La vainilla es una planta trepadora y epífita, es decir que se sirve de otras plantas como sostén. Sus raíces por tanto son superficiales, ya que no necesitan anclar la planta al suelo sino simplemente tomar sus nutrientes. Así que el suelo ha de ser permeable (es decir, que no se encharque ), de pH neutro tirando a básico y rico en materia orgánica de origen vegetal. Otro requerimiento muy importante es la sombra algo lógico al tratarse de una planta que vive en bosques tropicales. Cuando se cultiva en "casas de sombra", las cubiertas han de filtrar la luz solar aproximadamente un 50 %. Cuyo cultivo es muy costoso La vainilla se cultiva de tres maneras distintas. La opción tradicional es plantarla directamente sobre los troncos en un bosque. También se cultiva junto con otros árboles que hacen de tutores y además aportan sombra, materia orgánica (la hojarasca que se acumula en el suelo), humedad y la posibilidad de obtener una cosecha adicional (como en el caso de naranjos, lichis, mangos o especies autóctonas). La tercera manera es la más intensiva, ya que se hace en instalaciones sombreadas, guiando las plantas sobre postes, cuerdas o alambres. Esta opción requiere mucho menos espacio y permite controlar mejor la aparición de plagas y enfermedades, además de facilitar la cosecha y la polinización, que necesariamente tiene que ser manual. Las flores en estado silvestre se polinizan gracias a las abejas meliponas y a colibríes que habitan en los densos bosques tropicales donde habitan, pero no hay suficientes polinizadores como para fecundar todas las flores de un cultivo. Por si fuera poco, cada flor se abre por la mañana, se cierra al atardecer y se marchita, haya sido polinizada o no. Esto significa que el cultivo de la vainilla requiere trabajadores especializados capaces de polinizar manualmente el mayor número de flores posible.
10.00
NuevoCycas revoluta (Cyca)

Ver detalleDetalle

Cycas revoluta (Cyca)
PlantasExterior: La cica es una de las muchas variedades de palmera que hay, es un ejemplar para interior que también puede ponerse en exterior y que puede alcanzar hasta 2 metros de longitud. Tiene las hojas rígidas y de color verde brillante que se van formando como si fueran ramilletes. En maceta puede tener entre 50 centímetros y 2 metros de altura, dependiendo de las condiciones ambientales y también de los cuidados que le ofrezcas. Además, sus flores son pequeñas y en forma de cono y su estilo es muy similar al de cualquier palmera. En este artículo de EcologíaVerde te explicamos cuáles son los cuidados de la cica, una palmera de interior. Cómo cuidar la palmera cica A continuación te contamos los principales cuidados de la palmera cica para que puedas sacarle el máximo provecho: Abono: Se hace durante la primavera o cuando llega el final de verano y si le pones cualquier fertilizante ten mucho cuidado en no poner demasiado, es mejor quedarse corto que pasarse. Riego: Es una especie que no necesita mucho agua para poder desarrollarse y vivir bien así que bastará con que la riegues cada dos semanas, aunque si ves que el sustrato está parcialmente seco puedes hacerlo antes. Luz: Al ser cultivada como una palmera de interior necesitará mucha luz, así que debe estar junto a una ventana para que la reciba bien. De todas formas, no es conveniente que reciba directamente los rayos del sol durante las horas en las que más fuerte están que suele ser entre las 12 del mediodía y las 4 de la tarde. Si vas a ponerla en el exterior, que sea en un lugar donde haya semi-sombra. Temperatura: Esta variedad se siente mejor en climas cálidos aunque puede llegar a soportar temperaturas de hasta -11ºC y también heladas si es que la cultivas en el suelo. En cuanto al límite de temperatura, 42ºC es lo máximo que se recomienda ya que a partir de ahí no podrá soportar mucho. Sustrato: Es recomendable utilizar tierra de bosque, muy especialmente si está mezclada con residuos orgánicos. Trasplante: Debes hacerlo cada tres años y siempre durante la primavera. Debe hacerse lo necesite o no.
45.00
NuevoCrotos (Codiaeum Variegatum)

Ver detalleDetalle

Crotos (Codiaeum Variegatum)
PlantasExterior: El Croto, una planta creada para lugares calientes. Esta variedad necesita mucha luz y temperaturas uniformes para que sus hojas no pierdan sus colores. El croton o croto es una planta delicada, que precisa muchos cuidados para su desarrollo exitoso. En el país su utilización es muy extendida, tanto en exteriores como en interiores. Una regla para tener crotos es que la iluminación debe ser intensa para mantener vivos los colores, por lo que esta planta se desarrolla mejor en las zonas templadas y calientes, donde no se produzcan cambios bruscos de temperatura. La clave del éxito reside en una temperatura uniforme. El croto necesita mucha humedad, por eso hay que tener cuidado con el aire seco de las calefacciones y estufas. En verano debe pulverizar diariamente las hojas; en invierno, una vez por semana suele ser suficiente; en invierno, se pulveriza semanalmente. El riego debe ser selectivo.
3.50
NuevoFilodendro (Pink Princess)

Ver detalleDetalle

Filodendro (Pink Princess)
PlantasExterior: Esta rara especie de Filodendro es una planta tropical variegada con vetas de tonos rosas. Desde el brote de cada hoja, la Pink Princess es un hermoso espectáculo. Estas van cambiando de color verde y blanco, hasta tonos casi negros y fuxias. Disfruta de bastante cantidad de luz indirecta, la cual le dará tonos más saturados de rosa. Eso sí, no le debe caer el sol directo. ¿Cómo Cuidarla? Ubicación y Luz: Los Philodendron puede tolerar lugares con poca luz, sin embargo su lugar ideal es uno donde reciba bastante luz de manera indirecta. No lo pongas bajo el sol o se le quemarán las hojas. Aléjalo de las corrientes de aire, porque no le gusta mucho el frío. Riego y Abono: Necesita riego moderado pero procura dejar que la tierra seque entre riego y riego. Deja que al menos la mitad superior de la tierra esté seca para regarlo. Para hacerlo oportunamente y de manera más exacta, recomendamos este Medidor de Humedad para Plantas. Tierra: Este Philodendron ha sido trasplantado a una tierra que tiene las propiedades que necesita. No es necesario trasplantarlo. Cuidados: Corta las hojas muertas, decoloradas o dañadas de tu Philodendron para que no consuman más energía. Hazlo con mucho cuidado para no dañar sus tallos. Limpia sus hojas con un pulverizador, para que el polvo no cubra sus poros. Y mantenlo alejado de tus mascotas, porque sus hojas son tóxicas si se comen.
20.00
NuevoCóleo (Terciopelinas)

Ver detalleDetalle

Cóleo (Terciopelinas)
PlantasExterior: Existen gran número de variedades obtenidas por hibridación de distintas especies, que se agrupan por el porte, tamaño y forma de las hojas, colorido, etc. 1. TAXONOMÍA Y ORIGEN En el género Solenostemon se encuentran aproximadamente 150 especies de plantas herbáceas, anuales o vivaces. 2. MORFOLOGÍA - Planta de porte arbustiva y de rápido crecimiento. Por lo general miden de 0,5-1m pero puede alcanzar hasta los 2m de altura. - Hoja: Hojas opuestas, simples, pecioladas, cordiformes y generalmente dentadas que destacan por su vistosa coloración que va del amarillo al púrpura, del marrón al verde y en ocasiones, hasta escarlata. Estos tonos se distribuyen sobre la superficie de las hojas en manchas, franjas y formando zonas concéntricas. - Flores: Flores pequeñas azuladas que forman un espigón sin valor ornamental. De hecho hasta se suelen eliminar. Existen gran número de variedades obtenidas por hibridación de distintas especies, que se agrupan por el porte, tamaño y forma de las hojas, colorido, etc. Casi todas las variedades son fruto del cruce de Coleus blumei, originariamente rojo, con Coleus verschaffeltii. Existe otra especie de cultivo, Coleus pumilus, menos extendida, de aspecto péndulo, con hojas de pequeño tamaño color marrón oscuro y bordeadas en tono verde claro. Entre las variedades más notables de Coleus destacan: “Arc-en-ciel” (hojas de color amarillento o rosado, bordeadas por una franja verdosa), “Iroquois” (hojas alargadas, de color rojo brillante y con una mota verde al comienzo del pecíolo) y “Otoño” (de hojas en tonos cobrizos, bordeadas por una franja amarilla). 3. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS - Temperatura y Luz: Temperatura en general, no inferior a 13ºC. Requieren de una temperatura de 20-25ºC y de 25.000 a 40.000 lux. El colorido de las hojas depende fundamentalmente de los factores luz y temperatura con días cortos y temperaturas bajas, las hojas son pequeñas y el colorido se concentra a lo largo de la vena central y con días largos se colorea toda la hoja; con bajas temperaturas durante el día o elevadas durante la noche el color de la hoja se debilita. Temperaturas de unos 23ºC durante el día y 17ºC durante la noche acompañadas de dás largos, garantizan plantas con colores intensos en toda la superficie foliar y la ausencia de flores, que son poco atractivas. - Suelo/Sustrato: No es muy exigente por lo que con un suelo ligero y rico en materia orgánica sería suficiente. Por lo general se recomienda un sustrato ácido como podría ser la turba con arena y su correspondiente abono. - Humedad: Se recomienda que la planta se encuentre en un lugar ventilado pero protegida de las corrientes de aire. Si se encuentra en lugares muy secos, resulta conveniente pulverizarla. Tras el trasplante los esquejes requieren un alto grado de humedad. - Riego: Muy frecuentes sobre todo en verano y cuando la planta está en crecimiento. Estos riegos no deben ser abundantes. Para elegir el momento óptimo de riego se puede optar por observar la sequedad de la tierra así como el estado de las hojas; si las hojas están lacias, la planta necesita agua. 4. PROPAGACIÓN La reproducción de variedades comerciales suele realizarse por semilla, con siembra a finales de invierno en sustrato con mezcla de turba y perlita y manteniendo una temperatura de unos 23ºC. La germinación se produce aproximadamente a las dos semanas. También puede realizarse por esquejes de 5-7 cm de longitud, a partir de febrero, en sustrato estéril de arena o mezcla de turba y arena. Manteniendo una temperatura de alrededor de 23ºC, el enraizamiento se produce con facilidad a los 10-15 días. Durante todo el otoño e invierno se despuntan y quitan las flores de las plantas madre para que ramifiquen. 5. TÉCNICAS DE CULTIVO - Poda y aclareo de flores: Podar los vértices cuando la planta tenga unos 20cm de altura. Si además se retiran las flores cuando salgan, las hojas del cóleo se desarrollarán mucho y el follaje resultará muy atractivo. - Fertilización: Abonar frecuentemente, ya que se trata de un cultivo muy rápido, con un equilibrio 2:1:2 a razón de 200-250ppm. 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES Los cóleos en general son atacados por pocas plagas y sufren pocas enfermedades. Las más destacadas son: 6.1. Plagas - Cochinillas (Ortheza insignis y Pseudococcus citri) - Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum) - Babosas - Araña roja 6.2. Enfermedades - Pythium y Rhizoctonia serían los principales hongos que atacan a esta planta. Es importante utilizar sustratos y material vegetal libres de nemátodos, ya que éstos son muy difíciles de erradicar; Heterodera radicola provoca la aparición de nudosidades en las raíces y Aphelenchoides olesistus ataca a las hojas, originando unas manchas transparentes que después se tornan de color amarillento marrón y más tarde negro. 6.3. Fisiopatías - Desarrollo anormal (planta languidece e incluso muere) por un pH inadecuado - Amarilleamiento de las hojas por exceso de sol. - Defoliación por temperaturas bajas, por exceso de humedad o por la combinación de ambos factores.
3.00
NuevoHelecho de Boston

Ver detalleDetalle

Helecho de Boston
PlantasExterior: Al caminar por un bosque o zona con abundante vegetación, solemos fijarnos en las copas de los árboles o en las plantas más llamativas a nuestro alrededor. Pero si miramos hacia abajo también podemos observar un universo de increíbles variedades a ras del suelo, fundamentales para el funcionamiento del ecosistema. Este tipo de plantas ha ido ganando popularidad como planta decorativa en los hogares. Descripción, cultivo y cuidados El helecho de Boston pertenece al género nephrolepsis, que a su vez forma parte de la familia de las polypodiaceae. Su denominación técnica es nephrolepsis exaltata. Seguramente estamos hablando de la variedad de helechos más popular para el cultivo doméstico. Destaca por sus largas ramas, que surgen directamente del suelo y están surcadas por una gran cantidad de pequeñas hojas a ambos lados. Esto hace que se generan formas que recuerdan a una lanza o una espada curvándose hacia abajo. Se estima que dentro de la familia de las polypodiaceae existen unos 1700 géneros distintos y hasta 7000 especies diferentes. Los helechos son un tipo de planta que carece de flor, fruto y semilla. Se reproducen por esporas, situadas en el envés de las hojas. Existen distintas variedades de helecho empleadas en el ámbito cotidiano. Muchas son mutaciones de la propia exaltata, aunque hay especies distintas como el helecho oriental, de mayor tamaño y resistencia, o el helecho águila, de carácter invasivo. Cómo cultivar el helecho de Boston Esta variedad de helecho es una de las más populares y vistosas que suelen adornar nuestras terrazas, salones y oficinas. Es muy fácil de cultivar y mantener en perfectas condiciones siempre que reciba el adecuado aporte de nutrientes, luz y humedad. Los helechos, al igual que el resto de especies tropicales y ecuatoriales, requieren unas ciertas condiciones de luz y humedad para vivir y desarrollarse. Su ubicación perfecta tanto en exterior como en interiores será un rincón sombreado, alejado de la acción directa del sol. Un buen drenaje y una base nutritiva son los principales elementos que debe contener el sustrato. Una buena base será la mezcla de turba con algo de arena de grano grueso. Para facilitar el movimiento del agua bajo el suelo, es conveniente disponer una cama de grava en el fondo del tiesto.
5.00
NuevoGuayusa (Ilex Guayusa)

Ver detalleDetalle

Guayusa (Ilex Guayusa)
PlantasExterior: Propiedades, Beneficios y usos de la Guayusa La guayusa en una planta del genero acebo que crece en la amazonia ecuatoriana. Esta planta es muy popular ya que sirve como estimulante, gracias a su contenido en cafeína. Su diferencia con el café es que no provoca los efectos adversos que muchas veces los productos con cafeína nos producen; además proporcionan múltiples vitaminas y minerales, sin mencionar su efecto antioxidante sobre el cuerpo. Además, la guayusa libera la cafeína de manera paulatina durante el día, y no de golpe en un momento determinado, por lo que tendrás energía todo el día. Esta hierba tiene una larga tradición en las familias indígenas ecuatorianas. Se dice que los indígenas más jóvenes se levantan a las tres de la mañana para tomar infusión de esta planta junto a los más ancianos, y durante este tiempo los ancianos les enseñan sobre los valores de la vida, la supervivencia y su verdadero significado. La guayusa lleva presente aproximadamente 2000 años en la cultura ecuatoriana, y debe ser cultivada por el hombre ya que no crece de forma salvaje. Aquí podrás conocer un poco más de la guayusa, sus propiedades, beneficios y algunas recetas de cómo usar esta fantástica planta para la salud. Propiedades de la Guayusa La guayusa es conocida por sus propiedades energizantes, pero aquí te presentamos otros de los componentes y beneficios que la guayusa ofrece a tu cuerpo: La guayusa es un potente antioxidante, lo que es, sin duda, un gran beneficio ya que tiene una gran capacidad de absorber radicales libres. Como hemos mencionado antes, la guayusa tiene muchas vitaminas y minerales. Tiene magnesio, calcio, potasio, zinc, y vitaminas tan importantes como la C y la D; además contiene ácidos clorogénicos, que resultan excelentes para mejorar la salud cardiovascular y posee aminoácidos esenciales para el cuerpo. Tiene estimulantes como lo son la methylxantina alcaloidea, que es una teofilina que podemos encontrar en la teobromina y el té verde, además está presente en otros alimentos como el chocolate negro. Es un excelente energizante. Muchos de los indios guerreros de la amazonia ecuatoriana utilizaban la guayusa para activar la mente, además de mejorar la caza y sus instintos de supervivencia para recolectar lo necesario. Beneficios de la Guayusa Ahora que ya conocemos algo más de los excelentes componentes que posee la guayusa, veamos qué beneficios tiene para el cuerpo: La guayusa es excelente para dar energía durante todo el día, sin ocasionar los efectos colaterales de la cafeína. Además posee múltiples antioxidantes que combaten los radicales libres, evita el envejecimiento prematuro, puede ayudar en la salud cardiovascular, a regular el peso y la hipertensión, además pone a funcionar la circulación sanguínea. Usos de la Guayusa A continuación detallamos una receta totalmente natural con la que podrás ayudar a tu cuerpo a recibir más energía y a tratar las afecciones antes mencionadas: Para hacer infusión de guayusa pon a hervir agua y añade unas hojas de guayusa y deja que reposen durante 6 minutos aproximadamente para que el sabor esté más concentrado. Recuerda consultar con tu médico antes de comenzar cualquier tratamiento con plantas medicinales.
15.00
NuevoCanela de Ceylan

Ver detalleDetalle

Canela de Ceylan
PlantasExterior: El árbol de la canela, conocido como canelo, es un árbol de hoja perenne, de 10 a 15 metros de altura, procedente de Sri Lanka. Se aprovecha como especia su corteza interna, que se obtiene pelando y frotando las ramas. Se trata de un árbol de unos 10 metros de altura aunque cultivado suele ser más pequeño, adoptando forma de arbusto siempre verde. Su corteza, la parte más importante, es marrón grisáceo y tiene un ciclo perenne. Su tallo es de consistencia leñosa. Las hojas tienen forma ovalada y puntiaguda, de color verde brillante por la cara superior, con cinco nervios rojizos, uno medial y dos por lado, arqueados, que convergen en la base y el ápice, y otro conjunto de nervios que forman un ángulo recto con este; el peciolo es de unos 10 - 20 mm, robusto, de forma cóncava. Sus flores son hermafroditas (contiene el androceo y gineceo en la misma flor), de color blanco o amarillo verdoso y recubiertas de pelos, bracteadas y actinomorfas. El perianto es indiferenciado, formado por seis tépalos libres. El gineceo es bi-carpelar y su androceo está formado por 9 + 3 estambres distribuidos en 3 o 4 verticilos, que, cuando se produce la dehiscencia de las anteras, lo hace por el viento. Las flores, de unos 0,5 cm, se agrupan en panículas que nacen en la axila de la hoja o también en la parte terminal y llegan a tener una longitud similar a la de las hojas. El fruto es una baya larga elipsoidal de unos 12,5 cm, de color muy oscuro, azulado-negro, con una única semilla en su interior. Se reproduce de las semillas que contiene la baya y también por multiplicación vegetativa. Usos: Molida se utiliza ampliamente en postres, pasteles, dulces, etc., y entera se emplea para adornar y sazonar algunos platos. En México, Ecuador, Chile, Venezuela, Perú, Costa Rica y Colombia se usa en el té de canela, que resulta de poner té de Ceilán con unas varitas de canela a hervir en agua hasta obtener la infusión, agregando azúcar al gusto. El uso del té de canela está muy extendido en Ecuador, Colombia, Bolivia, Panamá, Chile, Perú, México, el sur de los Estados Unidos y América Central; el té sirve para la gripe, al grado que compite en uso con otras bebidas calientes, como el café y el chocolate. Además, es comúnmente utilizado para aliviar dolores menstruales. En España es utilizada como especia en algunos platos tradicionales, como por ejemplo, en la morcilla de Aranda, una variedad de la morcilla de Burgos. En España, Ecuador, Puerto Rico, Uruguay, Perú, Argentina, Chile, Colombia, Panamá, Paraguay, Nicaragua, Costa Rica, Guatemala, México y Alemania es utilizada para el postre tradicional arroz con leche. También es popular en Venezuela como aderezo de la chicha y el majarete, postre tradicional de dicho país. En Ecuador, Perú y Colombia se prepara una infusión con licor llamada canelazo, generalmente en las ciudades andinas para combatir el frío. En República Dominicana se usa junto con otras especias para preparar un licor nacional, llamado Mamajuana. Es también ingrediente de muchas salsas curry y otros platos de Oriente en donde se emplean las variedades de Ceilán y China, además del polvo y las hojas de la canela. En una cata organoléptica se podría decir que la canela tiene un sabor astringente.
15.00
NuevoOlivo Negro

Ver detalleDetalle

Olivo Negro
PlantasExterior: El olivo negro, también conocido como árbol de júcar o Bucida buceras, es un árbol de hoja perenne subtropical que crece bien en Florida. Utilizado a menudo para dar sombra, el olivo negro no es un verdadero olivo, aunque produce cápsulas de semilla negras parecidas. Originario de América Central y el Caribe, este árbol crece hasta 50 pies (15 m) de altura con una extensión de 50 pies (15 m) de ancho, diámetro promedio de 21 cm. pudiendo alcanzar hasta los 0.40m. De copa densa y follaje siempre verde. Produce flores de color blanco verdusco dispuestas en espigas. Su fruto es una drupa con una sola semilla muy liviana, la cual madura tres meses después de la primavera. El olivo negro es un árbol perenne en lugares húmedos y caducifolio en lugares más secos puede alcanzar más de 200 años de edad. Se caracteriza por su copa extendida, corteza grisácea y follaje amarillo verdoso. Produce unos frutos que como respuesta al ataque de los ácaros se convierten en estructuras largas y curvas, de las cuales deriva su nombre científico que significa cuerno de buey. Necesidades ambientales El terreno ha de estar bien drenado, y en un radio de un metro del tronco, el suelo ha de estar aireado y libre de todo tipo de hierba y maleza, para lo cual se recomienda realizar una poda manual para no dañar las raíces y afectar al árbol con algún otro método incorrecto. El olivo soporta todo tipo de suelos, pero como le sucede a muchos tipos de árboles, cuanto más fértil sea la tierra mayor desarrollo podrá tener este árbol. Debemos de asegurarnos de que los olivos tengan una exposición solar uniforme y que estos no sean tapados por otros árboles o edificios que estén al rededor de ellos. Los olivos son una especie de secano, por lo general con las precipitaciones naturales de la zona de clima mediterráneo es suficiente para que se pueda mantener con vida, pero si deseamos que el olivo se vea con más brillo en sus hojas, que tenga un crecimiento vigoroso y tupido y que tenga buenas aceitunas es recomendado utilizar riego constante con la técnica de riego por goteo moderado. Usos Ornamental y como árbol de sombra. Su madera es atractiva por el color que va de marrón amarillento oscuro a marrón verdusco, de la cual, en una superficie se puede obtener un acabado reflejante como el vidrio; también es un buen combustible y su corteza se usa para el curtido. Cuenta con un excelente valor en paisajismo, ya que este árbol brinda una excelente sombra, atrae muchas aves, la forma de su copa es agradable y es un árbol muy resistente a las plagas y enfermedades.
20.00
NuevoJacaranda

Ver detalleDetalle

Jacaranda
PlantasExterior: Miden 1,60m. Jacaranda mimosifolia, comúnmente llamado el jacarandá, la jacaranda o el tarco, es un árbol subtropical de la familia Bignoniaceae oriundo de Sudamérica y ampliamente cultivado por sus vistosas y duraderas flores violetas. Descripción El árbol adulto alcanza una altura de 12 a 15 metros,5​ hasta 20 metros en condiciones favorables. Las raíces, de desarrollo oblicuo, iguales y fasciculadas no son invasoras, por lo que cuando se presenta un periodo de escasez de agua el árbol se ve muy mal. La copa del jacarandá no tiene una forma uniforme: algunas veces en forma de una sombrilla, algunas veces de forma piramidal, pero nunca densa. En general, forma una copa ovoide e irregular. La estructura es de ramificación principal extendida. La copa, de forma natural, alcanza un diámetro de 10 a 12 m, proyectando una sombra de mediana intensidad. El tronco principal tiene una forma algo torcida y tiene una altura de 6 a 9 m y un diámetro de 4 a 7 dm.7​ El ritidoma o corteza es de color pardo grisáceo y de textura lisa en la juventud, y áspera, fisurada y oscura con la edad, forma escamas rectangulares que se pueden desprender. El jacarandá alcanza 8 a 12 m de altura. Es un árbol semideciduo, es decir que pierde parcialmente sus hojas, de crecimiento medio y una longevidad de más de 100 años. Las hojas son grandes, de 30 a 50 cm de longitud; son completas, opuestas, bipinnadas, con hojuelas de 25 a 30 con pares de folíolos pequeños de forma oval-oblonga, terminados en punta (apiculados), de color verde claro y textura de su superficie lisa pubescente, es decir con pelos. La cara superior de la hoja es de color verde oscuro, la cara inferior pálida. La época de foliación ocurre a principios de verano. Las flores, de 4 a 5 cm, están agrupadas en panículas terminales erectas, de 20 a 30 cm y son de color azul violeta. Tiene la corola con tubo muy retorcido y los 5 pétalos soldados. Los lóbulos de dicha corola son algo desiguales y organizados en 2 labios, uno de 2 lóbulos arriba y el inferior de 3. Toda la corola es velluda, exterior y -sobre todo- interiormente. El androceo, como es habitual en las bignoniáceas, tiene el más largo de los 5 estambres estéril y 2 de los fértiles son más largos que los dos restantes. El pistilo o gineceo es largo, pubescente y es de color blanquecino. La floración se produce durante la primavera, antes que la foliación, y a veces tiene una segunda floración, más escasa, en el verano. Frutos maduros todavía sin abrir. El fruto leñoso, dehiscente (que se abre), plano, en forma de castañuela —y que en guaraní se llama (ka-í jepopeté) que significa algo así como "aplauso de mono" — es una cápsula loculicida de unos 6 cm de diámetro, orbicular y comprimida, de color verde que se torna pardo oscuro cuando madura, con semillas aladas. Los frutos aparecen a finales de otoño y permanecen todo el año. Distribución El jacarandá está distribuido de forma nativa en Brasil, Bolivia, Paraguay, Perú, Colombia y también en el norte y nordeste argentino. En Paraguay: prácticamente en todo el país, encontrándose en toda la zona oriental, mientras que en la zona occidental o Chaco, donde forma -juntamente con los Urundey, Paratodo y especies de Quebracho- isletas de árboles grandes y va decreciendo su presencia según se hace más seca o árida la zona. Crece en unas pocas regiones limítrofes del Chaco Boreal, tales como los cañones de Cerro León y bajadas cerca de Filadelfia. Se introdujo en áreas ajenas a su hábitat nativo, sea naturalizado o cultivado/ornamental : en la provincia de Buenos Aires (Argentina), Ecuador, centro-norte de Chile (principalmente Santiago de Chile), en el altiplano de México, Florida, California, el sur de Texas, en Lafayette, sur de Luisiana,en España, tanto en la península como en las Islas Canarias, el sur de Portugal, sur de Italia, Hawái, sureste y suroeste de Australia y Sudáfrica. En la ciudad de Buenos Aires, en 2015, la Legislatura designó árbol distintivo a la especie Jacaranda mimosifolia, el jacarandá o tarco. Se incorporó al paisaje porteño hacia fines del siglo XIX, en el arbolado de calles y plazas formando parte de alineaciones en las Avenidas San Juan y Callao, en Plaza de Mayo, Plaza Italia, Plaza Seeber, El Rosedal, en la Avenida Belgrano entre otras. Actualmente hay más de 11 000 ejemplares de los cuales 1.500 están en espacios verdes.
20.00
NuevoSauce Llorón

Ver detalleDetalle

Sauce Llorón
PlantasExterior: Descripción Es un árbol caducifolio de 8 a 12 m de altura (excepcionalmente 26 m), con ramas delgadas, flexibles, largas, colgantes casi hasta el suelo. Su tronco tiene la corteza fisurada. Hojas linear-lanceoladas, de 8 a 15 cm de largo, acuminadas, borde finamente aserrado, glabras y glaucas en el envés cuando son adultas. Pecíolo corto, pubescente. Las inflorescencias brotan junto con las hojas, tiene amentos cilíndricos de 2 a 5 cm de largo, con flores de color amarillo pálido. Se reproduce por anemocoria. Cultivo y usos Se multiplica perfectamente por injertos y esquejes, pues enraízan muy bien. Se suele plantar de manera aislada para que resalte su bello porte. Al igual que los chopos o álamos sufre mucho el ataque de insectos minadores con graves secuelas.4​5​ Si bien su crecimiento es rápido, no vive más de 50 años. Crece de manera silvestre y sin cuidados especiales en la región de Soconusco, zona costera del estado de Chiapas, México; también se le encuentra en la zona del Centro de Chiapas, en las riberas de arroyos y ríos, intercalado con otros árboles que forman las galerías; es un árbol usado por los nativos de estas zonas para diversos usos, como por ejemplo postes para cercas, leña y sombra, y tiene un importante valor desde el punto de vista ecológico ya que evita la erosión del suelo en riberas de ríos, con lo que protege la flora de la zona y fortalece los cauces ante posibles desbordamientos. Una plaga importante es Corythucha salicata Gibson (Hemiptera, Tingidae). Muchos botánicos consideran que Salix matsudana y Salix babylonica son la misma especie de árbol (este último sauce, a pesar de su nombre botánico, es también originario del norte de China). La única diferencia encontrada entre ambos es que S. matsudana tiene dos nectarios en cada flor femenina, mientras que S. babylonica tiene solamente uno. Sin embargo esta característica es variable en muchos sauces (por ejemplo, Salix fragilis puede tener tanto uno como dos), por lo que puede no ser significativa para considerarlas especies diferentes.
25.00
NuevoJazmín Estrella

Ver detalleDetalle

Jazmín Estrella
PlantasExterior: El género Jasminum pertenece a la familia Oleaceae y tiene unas 200 especies, casi todas del mundo viejo y una sola especie nativa del continente americano. Según la especie son plantas deciduas o perennifolias que crecen en forma de arbusto o trepadora y se presentan flores de color blanca, amarilla o rosa que son muy aromáticas y utilizadas para hacer popurri, da aroma al té y para la extracción del aceite para la perfumería y la elaboración de varios productos cosméticos. El jazmín estrella es una trepadora perennifolia originaria de las islas del Almirantazgo, un grupo de 18 islas en el archipiélago Bismarck en el océano pacífico y que pertenecen a Papúa Nueva Guinea. Esta especie se destaca por la belleza de sus flores blancas y aromáticas que miden 3.5 cm de diámetro y que consisten de 10 pétalos que se disponen en forma semejante a una rueda o un molino de viento. Las flores junto a un fondo de hojas de un color verde oscuro y brilloso justifican la popularidad del jazmín estrella como planta de ornato. La planta puede llegar a medir hasta seis metros de alto y dejado así para crecer de la manera natural se ve muy vistosa para cubrir pérgolas y cercas. También se puede podar y mantener como arbusto sembrado en el jardín o en maceta. Requiere un suelo fértil y bien drenado en un sitio bien iluminado. En el Jardín Botánico pueden gozar de un jazmín estrella en la colección etnobotánica.
6.00
NuevoJazmín Real

Ver detalleDetalle

Jazmín Real
PlantasExterior: El jazmín real es una magnífica trepadora que puedes tener tanto en maceta como en el jardín. Es tan fácil de cuidar que puedes podarla sin problemas cuando veas que sus tallos están creciendo demasiado; de hecho, para eso, solo necesitarás unas tijeras de poda previamente desinfectadas. Nuestro protagonista es un arbusto trepador nativo del Himalaya cuyo nombre científico es Jasminum grandiflorum. Puede que ese nombre no te suene nada, pero si te digo que se conoce como jazmín real, jazmín español, jazmín oloroso, jazmín café o jazmín de España, puede que la cosa cambie, ¿no? - Nombre científico o latino: Jasminum grandiflorum - Nombre común o vulgar: Jazmín español, Jazmín real, Jazmín de España, Jazmín oloroso, Jazmín café - Familia: Oleaceae (Oleáceas). - Origen: noreste de África y sur de Arabia. - El jazmín real tiene un porte arbustivo. - Hoja perenne. - Hojas opuestas con 5-7 folíolos ovados de unos 2 cm de longitud, siendo el terminal de mayor tamaño y confluyendo los laterales en el raquis aplanado. - Flores blancas muy perfumadas, con un aroma fino y sutil, utilizado para la extracción de perfume. - Las flores duran poco, pero la floración es continua desde final de primavera hasta principios de otoño, y a veces se prolonga incluso durante el invierno. - Interesante por su abundante floración. - Usos: generalmente sobre rejas, muros o celosías. - Plantarla donde se pueda disfrutar de su perfume. - Luz: sol o semisombra. - Temperaturas: no resiste mucho frío, soporta hasta los -6ºC, pero se recomienda proteger del frío. - Se adapta solamente a los climas templado-cálidos. - Debe protegerse del viento. - Suelos bien drenados, preferiblemente arenosos y ricos en materia orgánica; puede ser calizo. - Sujetarla al soporte puesto que no lo hace de forma espontánea. - Tiene mucha vegetación por lo que hay que podarla con frecuencia para favorecer la flor. - Se propaga sin dificultad por estacas de madera semidura con hojas, tomadas a fines del verano y puestas a enraizar en invernadero. - También se emplean acodos e hijuelos.
10.00
NuevoBambú amarillo

Ver detalleDetalle

Bambú amarillo
PlantasExterior: Perteneciente al género de bambús nombrado Phyllostachys. Este bambú es una especie capaz de resistir los -20°C y temperaturas más altas. Es una especie que puede llevar a alcanzar su máximo desarrollo en los países de Europa, particularmente al sur de Francia. Mayormente se distribuye en China y cerca de lugares provinciales como al sur del rio Han. No le agradan los suelos muy secos, le gustan aquellos fértiles y el sol es muy bueno para él. Esas cualidades al igual que la temperatura definen como se desarrolla, puede indicarnos cuanto resistirá en malas condiciones pero no alcanzando las dimensiones habituales en su país nativo. Descripción En las mejores condiciones su altura promedio alcanza los 14 m de alto. Sus brotes son comestibles, estos empiezan a ejercer en los meses de junio y abril, las paredes en los brotes de las cañas jóvenes son parecidas a la de troncos de ciruelos, desarrollándose rápidamente con medidas de 6 a 10 mm por día, durante el final de la época de crecimiento y pequeños internodos. Las cañas son pubescentes y gruesas, tiene una pieza clara anular indiferente, que posee una bráctea convexa levemente y de hojas caducas, la cual se encuentra envuelta a su alrededor de un pelo marrón grueso y con oscuras manchas marrones. Las aurículas se encuentran en la envoltura de los internodos cortos, con el pelo humeral desarrollado. Los internodos tienen una envoltura corta aunque el de la lígula es amplia, tiene una forma curva, inclinados en ambos lados. Su envoltura color verde es una lámina de forma larga triangular o lanceolada. Al inicio sus bambúes son de coloración verde azulada, posteriormente con el tiempo y el sol se torna amarillento, con un diámetro que obtiene una medida 6 o 7 cm, sus pequeñas hojas son estrechas de 5 a 10 cm de longitud, y de 5 a 12 mm de anchura. Botánica del Bambú Amarillo El género de los bambús es muy amplio y diverso en cuanto a sus características, este bambú color dorado se le atribuyo el nombre científico de Phyllostachys aurea . Este género descrito y publicado por Riviere & C. Riviere en Bulletin de la Societe Nationale d'Acclimatation en Francia
7.00
NuevoNíspero

Ver detalleDetalle

Níspero
PlantasExterior: El níspero es una planta de hojas perennes perteneciente a la familia de las Rosáceas, es decir que comparte un parentesco con las manzanas, cerezos y el membrillo entre otras. El valor de esta planta está dado por sus frutos comestibles y por el papel ornamental que desempeña en numerosos países. Existen 2 variedades muy difundidas en todo el mundo, destinadas tanto al consumo como a la ornamentación de jardines, paseos y parques. Ellas son: el níspero japonés (Eriobotrya japonis) y el níspero europeo (Mespilus germánica), este último ha sido reemplazado paulatinamente por la variedad japonesa. CARACTERÍSTICAS DEL NÍSPERO El níspero es un árbol frutal, provisto de hojas perennes. Presenta un tronco erecto y grueso, aunque de poca altura, en raras ocasiones supera los 6 metros de altura. Posee una copa ancha, redondeada y a la vez cónica. Del tallo central parten entre 2 y 5 ramas y de ellas, las ramificaciones secundarias. La planta de níspero ofrece hojas simples, alternas y con un pecíolo lanoso que puede llegar a medir 10 centímetros. La dimensión de las hojas alcanza a los 40 centímetros de largo por 15 de ancho. En el haz son de color verde oscuro y algo más claro en el envés. Las inflorescencias del níspero son panículas de 20 centímetros de largo, de aspecto lanudo y en ellas se disponen las flores de la planta. Éstas tienen un color blanco, pequeñas. Son flores melíferas y por ser hermafroditas, son polinizadas por insectos. Estas plantas florecen en el otoño. El fruto, la parte comestible de la planta, es una drupa. También se lo conoce como níspero. Su forma es como un pequeño pomo, miden 6 centímetros de largo y 3 centímetros de ancho. Su piel es gruesa y suave, de un color naranja intenso cuando el fruto ha madurado. Esto ocurre a finales del invierno o principios de la primavera. PRINCIPALES USOS DEL NÍSPERO Este árbol, además de la producción y consumo de frutos, posee otras utilidades. El níspero japonés es de fácil cultivo y suele encontrársele en parques y jardines. Sus flores son muy aromáticas y vistosas. Debido a que es una planta de dimensiones medianas y cuenta con un tallo erecto sin ramificaciones bajas, puede ser plantado en macetas grandes. Sus flores melíferas atraen gran cantidad de insectos, sobre todo abejas por lo que se recomienda no plantarlos cerca de piscinas. CULTIVO DEL NÍSPERO JAPONÉS Es un árbol típico de los climas sub tropicales y templados, con inviernos moderados. Recordemos que el níspero florece en otoño y fructifica a finales del invierno o principios de la primavera, por lo que los fríos intensos pueden dañar los frutos. Durante los 2 primeros años se vida se recomienda proteger a estos árboles del frío. La madera del árbol de níspero es resistente y de un leve color rosado y se la utiliza para la fabricación de instrumentos musicales y artesanías. No es una planta exigente con los suelos y puede resistir las sequías. Los suelos más aptos para su correcto desarrollo son aquellos de escasa o nula salinidad y bien drenados. Los vientos fuertes pueden provocar la caída anticipada de los frutos. La propagación de estas plantas se realiza a partir de sus semillas. Deben usarse semillas frescas que se colocan durante 24 horas en agua y luego se las planta en semilleros. Entre 2 y 4 semanas es el tiempo que demanda la germinación que debe realizarse en un lugar cerrado y a buena temperatura. Luego, en el otoño, los plantines se trasladarán a su lugar definitivo.
12.00
NuevoHierbaluisa de árbol

Ver detalleDetalle

Hierbaluisa de árbol
PlantasExterior: La hierba luisa, Aloysia triphylla, es un arbusto caducifolio originario de Sudamérica, que alcanza una altura de entre 2 y 5 metros de altura de media. Tiene la particularidad de que despide un aroma que recuerda al del limón. Características generales: Nombre común: hierbaluisa Nombre científico: Aloysia triphylla Origen: América del sur Familia: Verbenaceae Ubicación: Interior, exterior Floración: verano Luz: A pleno sol, semisombra Riego: abundante Descripción La hierbaluisa se caracteriza por un tallo leñoso, que precisa protección en invierno si se cultiva en exteriores fríos. Las hojas se destilan al vapor para obtener un aceite esencial que se utiliza en aromaterapia para los problemas digestivos o nervios pues es muy apreciada como planta medicinal. En verano, que es cuando se acostumbra a recolectar, produce unas flores diminutas de color blanco o violáceo. Su aroma recuerda al limón. Cómo cultivar hierbaluisa La hierbaluisa prefiere estar a pleno sol en una tierra húmeda pero bien drenada. Normalmente, se cultiva mediante esquejes avivados en verano, también por generación espontánea si sus frutos espigan en los veranos calurosos. No resiste a las heladas, por lo que en las zonas frías es mejor cultivarla en invernaderos y mantenerla protegida durante el invierno. Las hojas se recolectan en verano y también se puede cortar la mata entera, deja secar y proteger entre lana o paja durante el invierno aguantando temperaturas de -15ºC. Difícilmente crece de manera silvestre en otro lugar que no sea América del sur, pese a que puede enraizar en zonas cálidas.
15.00
NuevoEucalipto Arcoiris

Ver detalleDetalle

Eucalipto Arcoiris
PlantasExterior: El eucalipto arcoíris (Eucalyptus deglupta), es un árbol ornamental único en el mundo por el fantástico colorido que podemos apreciar en su tronco, de ahí su nombre, ya que estos colores se asemejan mucho a los colores del arcoíris. Dentro del grupo de los eucaliptos, esté tiene numerosas características que lo hacen único: Eucalipto arcoíris - Colores: Como comentábamos anteriormente, sus asombrosas tonalidades son unas de sus características principales y que definen el diseño del paisaje de su habitad. - Crecimiento: Es uno de los arboles que crece más rapido, llegando facilmente 50 metros de altura en tan solo veinte o veinticinco años. Distribución natural: Mindanao. Seram Sulawesi Nueva Guinea. Nueva Bretaña. Aunque el tamaño de este arbol suele oscilar entre los 55 y 60 metros, este tipo de eucalipto se encuentra en zonas humedas y pantanosas, puede crecer tanto en arena como en suelos de ceniza volcánica.
30.00
NuevoCalathea Lutea

Ver detalleDetalle

Calathea Lutea
PlantasExterior: Son plantas caulescentes, que alcanzan un tamaño de 1,6 a 4 m de alto. Hojas varias, basales y 1 (2) caulinares, láminas de 30 a 150 cm de largo y 20 a 60 cm de ancho, ápice ampliamente redondeado a truncado, densamente ciliado-tomentosas, verdes en el haz, blanco-ceráceo pruinosas en el envés. Inflorescencias: varias por brote, cilíndricas, de 9 a 30 cm de largo y 2,5 a 6 cm de ancho, brácteas 7 a 18, espiraladas pero aparentando ser algo dísticas en el material seco, coriáceas, persistentes, erectas, subglabras con los márgenes pilosos en la superficie externa, glabras en la interna, bronceadas a café-rojizas, flores abiertas; sépalos 6 a 9 mm de largo, matizados de rosado; corola amarillo clara, tubo 25 a 29 mm de largo, lobos morado-cafés; estaminodios amarillos. Cápsulas obovoides, redondeadas, anaranjadas, vellosas en la base, sépalos persistentes; semillas verdosas.
15.00
NuevoAnturio Gigante (Anthurium Ellipticum o Jungle King)

Ver detalleDetalle

Anturio Gigante (Anthurium Ellipticum o Jungle King)
PlantasExterior: Características generales Origen: Ecuador. Luz: de luminoso a muy luminoso. Temperatura ideal: 21-25 ºC Temperatura mínima: 10 ºC Riego: pc. húmedo; pd. dejar secar capa superficial entre riegos. Fertilización: pc. cada 3 semanas; pd. cada 2 meses. El Anturio gigante o "Jungle King" posee unas hojas descomunales que parten de una roseta central y llegan a alcanzar el metro de longitud y el medio metro de anchura. Se trata de una de las plantas de interior con mayores hojas, siendo éstas de color verde brillante y bastante gruesas. Una planta de Anturio gigante ocupa prácticamente dos metros cuadrado de espacio. La flor del Anturio gigante es insignificante. Al contrario que los anturios de interior, que poseen flores con espatas de colores llamativos, principalmente rojos, el Anturio gigante crea una flor granate que pasa totalmente desapercibida. Cuidados del anturio gigante Como todos los anturios, es bastante exigente en cuanto a la luz, sobre todo si se quiere mantener y potenciar el tamaño y turgencia de sus hojas. La luz del sol directa dañará las hojas, por lo que agradece una luz tamizada por una cortina. Riego del anturio gigante Los riegos se realizarán cuando observemos que la tierra empieza a secarse, lo cual ocurre con rapidez, ya que las grandes hojas demandan mucha agua. Un exceso de humedad en el sustrato provocará que las típicas gruesas raíces del Anturio se pudran. La humedad ambiental tiene que ser alta, por lo que la tendremos que pulverizar regularmente para mantener el Anturio gigante contento. Consejos para el anturio gigante Si tienes una casa pequeña y con ambiente seco desiste de cultivar un Anturio gigante. Pero, si has optado por adquirir esta planta de interior con hojas descomunales, asegúrate de que no le falte la luz tamizada y humedad ambiental. Para lograr que las nuevas hojas sean de gran tamaño, tendrás que abonarla con abono de plantas de hoja durante la época de crecimiento.
30.00
NuevoHiedra (Ficus Pumila)

Ver detalleDetalle

Hiedra (Ficus Pumila)
PlantasExterior: La hiedra, también conocida como Ficus pumila, es una planta trepadora de gran belleza y versatilidad que ha sido apreciada durante siglos por su capacidad para embellecer espacios y proporcionar una serie de beneficios notables. Cuando se trata de crear paredes verdes, la hiedra se convierte en una aliada excepcional, transformando la monotonía de las estructuras de concreto en auténticas maravillas naturales. La hiedra se caracteriza por sus hojas pequeñas y perennes, que varían en forma desde el corazón hasta el lóbulo, y en colores, desde el verde profundo hasta el verde claro, dependiendo de la variedad. Su habilidad para trepar y extenderse a lo largo de las superficies verticales la convierte en la elección ideal para crear paredes verdes, ya que su crecimiento densamente frondoso otorga una apariencia exuberante y relajante a cualquier espacio. Los beneficios de contar con paredes verdes, como las que la hiedra puede proporcionar, son abundantes y valiosos. En primer lugar, estas paredes vivas actúan como aislantes naturales, ayudando a regular la temperatura interior de edificios. En climas cálidos, reducen la necesidad de aire acondicionado al proporcionar sombra y enfriar el aire a través de la transpiración de las plantas. En invierno, actúan como aislantes térmicos, reduciendo la pérdida de calor y disminuyendo los costos de calefacción. La hiedra también mejora la calidad del aire interior al filtrar toxinas y partículas del aire, lo que resulta en un ambiente más saludable. Además, libera oxígeno durante el proceso de fotosíntesis, contribuyendo así a un aire más fresco y limpio. Otro beneficio clave es su capacidad para reducir la erosión y la escorrentía del agua de lluvia, lo que es especialmente útil en entornos urbanos donde las superficies impermeables pueden causar problemas de inundación. La hiedra absorbe agua de lluvia y reduce el riesgo de inundaciones, al tiempo que recarga los acuíferos subterráneos. Las paredes verdes también añaden un toque estético impresionante a la arquitectura, transformando edificios monótonos en estructuras de aspecto orgánico y natural. Esto no solo mejora la calidad visual de los espacios urbanos, sino que también puede aumentar el valor de la propiedad. Además de estos beneficios prácticos, las paredes verdes, adornadas con la exuberante hiedra, también pueden mejorar la salud mental y el bienestar de las personas al proporcionar un entorno más relajante y conectado con la naturaleza en medio de la jungla de concreto de la vida urbana. En resumen, la hiedra, en su capacidad de crear hermosas paredes verdes, no solo es una adición estética a la arquitectura, sino también un activo valioso en términos de eficiencia energética, calidad del aire, gestión del agua y bienestar humano. La combinación de su encanto natural y sus beneficios prácticos la convierte en una opción incomparable para aquellos que buscan fusionar la naturaleza con el entorno urbano moderno.
2.00
NuevoBambú Sagrado de Bali

Ver detalleDetalle

Bambú Sagrado de Bali
PlantasExterior: Schizostachyum brachycladum o “Bambú Sagrado de Bali” es un hermoso bambú tropical de tamaño mediano nativo del sudeste asiático. Ese bambú tiene tallos lisos de color amarillo y grandes hojas. Schizostachyum brachycladum se utilizan para hacer artesanías, cestería y como ollas para cocinar o recipientes de agua. También es un bambú ornamental muy popular para jardinería, paisajismo o como cortavientos. Altura promedio: 7-15 m Diámetro promedio: 6-8 cm Hábito de Crecimiento: Agrupado (No invasivo) BAMBÚ SAGRADO DE BALI NOMBRE CIENTÍFICO: Schyzostachyum brachicladum ORÍGEN: China, India, Laos, Malasia ALTURA: 8 – 12 metros DIÁMETRO DE LA CAÑA: 6 – 8 centímetros FORMA DE LA PLANTA: vertical COLOR DE LA CAÑA O CULMO: las cañas son de color amarillo, a veces con rayas verdes. USOS: Hermoso bambú de crecimiento erguido, apretado y puntas caedizas, es una de las especies de bambú más usadas en Asia como ornamental, cercas vivas, maceteros, paisajismo, hojas bicolores verde- amarillo. RECOMENDACIÓN: Crece a pleno sol, o media sombra. NECESIDADES DE RIEGO: Medianamente exigente en agua.
40.00
NuevoStrelitzia Reginae (ave del paraíso)

Ver detalleDetalle

Strelitzia Reginae (ave del paraíso)
PlantasExterior: Descripción Planta herbácea rizomatosa, con una altura promedio de 1,2 m. Las hojas de color verde grisáceo tienen largos pecíolos que surgen del rizoma dispuestas dísticamente (en filas enfrentadas de forma alterna). La lámina es ovalada y pinnatinervadas. Las flores surgen por encima del follaje al final de una larga espata, son hermafroditas, asimétricas, en grupos cinciniformes protegidos primariamente por grandes brácteas, varias laterales y con frecuencia largamente pedunculadas. El perigonio está formado por 6 tépalos distribuidos en dos grupos, los tres externos iguales y libres de color naranja; los tres internos, de color azul brillante, desiguales y soldados dos de ellos, el tercero de mayores dimensiones está plegado en forma de flecha rodeando al estilo en forma de nectario. El gineceo presenta 3 carpelos soldados, el ovario es ínfero, trilocular, con numerosos primordios seminales. El fruto es una cápsula coriácea. Las semillas, tienen arilos naranjas y cuerpo aceitoso. Es polinizada por aves, las cuales al posarse sobre el tépalo en forma de flecha para recoger el néctar mueven las anteras que dejan caer el polen sobre las patas o el pecho. Distribución y hábitat Se distribuye por Sudáfrica, en ecosistemas costeros y márgenes fluviales. Cultivo Necesita luz intensa tres o cuatro horas diarias de luz solar directa, no florece con luz inadecuada. Durante el periodo de crecimiento activo, puede cultivarse en condiciones normales. Necesita de riego moderado y humedad normal. Las aves del paraíso son muy sensibles al ataque de las cochinillas. Fitoquímica Se ha informado la presencia de proantocianidinas, cianidina. Flavonoles presentes: kampferol y quercetina. Ácido elágico ausente. Variedades Strelitzia reginae var. farinosa (W.T.Aiton) Baker Strelitzia reginae var. glauca (Rich.) Baker Strelitzia reginae var. humilis (Link) Baker Strelitzia reginae var. ovata (W.T.Aiton) Baker Strelitzia reginae var. rutilans (C.Morren) K.Schum. Etimología El botánico escocés Francis Masson introdujo la especie en Gran Bretaña en 1773. Sir Joseph Banks la describió en 1788, Le otorgó el nombre Strelitzia en honor a la reina Carlota de Mecklemburgo-Strelitz, esposa del rey Jorge III de Inglaterra.El epíteto reginae proviene del latín reginae = "de la reina".
40.00
NuevoVetíver

Ver detalleDetalle

Vetíver
PlantasExterior: Cultivo de vetiver como elemento clave para la bioconservación de suelos y aguas El vetiver, es una planta catalogada en algunas zonas como "pasto maravilloso", debido a sus características favorables; entre las cuales se encuentra principalmente la profundidad y firmeza que alcanzan sus raíces, lo que la convierten en una herramienta relevante para mantener y mejora la calidad de los suelos y el agua. Es una gramínea originaria de las zonas pantanosas de la India, y es una de las plantas más útiles a nivel mundial en la lucha contra la erosión, conservación del suelo, prevención y control de derrumbes de tierra, conservación del agua, en bioingeniería, tratamiento de aguas residuales, es fuente de mulch, además de ser usada en perfumería, construcción, medicina, artesanía, energía, entre otros importantes (Vetiveria, 2020). Soluciones ambientales a bajos costos En este sentido a medida que aumentan la investigación se descubren y se mejora la utilidad de esta especie. Es decir, el vetiver en nuestros días no solo se usa para extraer aceites y para conservar la orillas de los ríos y taludes de lagunas; sino que en el campo de la fitorremediación o bioremediación de suelos y aguas se ha venido utilizando en diferentes escenarios, brindando soluciones ambientales, sociales y sanitaria a menor costo, en comparación a métodos tradicionales de disminución de carga contaminante. El Sistema Vetiver (SV), que es como se conoce a nivel mundial, es un concepto en continuo desarrollo que integra principios científicos relacionados a la hidrológia, la mecánica de suelo y los procesos naturales que se asimilan con el manejo de la tierra y del agua a diferentes escalas. vetiver siembra en talud Izquierda siembra de vetiver en pendiente de 45° para prevenir la erosión del suelo por escorrentía. Derecha, detalles de una macolla de la planta. Como en todo sistema se debe conocer y garantizar el funcionamiento de cada componente, a fin de garantizar resultados favorables; esta compilación busca mostrar las potencialidades del cultivo y los componentes e información básica que se debe poseer para desarrollar sistemas de vetiver en diferentes escenarios. Por ello de vital importancia la aplicación correcta del mismo, desde el diseño y ejecución del proyecto, teniendo claro los conceptos de bioingeniería, agronomía, topografía y microbiología del suelo. En relación a lo anterior, es evidente que esta especie es muy interesante, y además importante desde muchos puntos de vista, a continuación un resumen sobre la historia de esta gramínea, catalogada en algunas culturas como pasto milagroso. Origen e historia del cultivo de vetiver Su historia se remonta al siglo XII a.C., y muchas culturas lo continúan utilizando en diferentes formas fundamentalmente en la conservación de suelos y taludes. Este pasto fue introducido a Fiji desde la India a finales de 1800 específicamente como material utilizado para los tejados de las casas, y todavía se utiliza en techos y paredes (Miranda, 2016). En la ayurvédica, (un tipo ancestral de medicina de origen Védico), se ha utilizado milenariamente el aceite del vetiver para tratar los desequilibrios emocionales, para remediar trastornos de salud como dolores musculares, fiebre, artritis, golpes de calor, trastornos de las articulaciones, problemas de la piel, dolores de cabeza, para bajar la fiebre y hasta para masajear a las novias antes de su matrimonio. frascos de cristal y ambar para hacer medicina a partir del vetiver La medicina ancestral encuentra utilidad en la mayoría de los elementos que componen el vetiver. Etimología La palabra Vetiver procede de la palabra Tamil que significa “raíz que se desentierra”; epíteto específico zizanioides fue dado por Linneo en 1771 y significa “por la orilla del río” debido a uso común en los bordes para su protección. vetiver altura Izquierda, plantas de vetiver plenamente desarrolladas. Derecha, penetración de las raíces de una planta joven en los primeros horizontes de un perfil de suelo. Importancia de la planta de vetiver La importancia de esta planta con diversidad de usos, se enfoca principalmente en las siguientes áreas: Conservación de suelos Esto se debe a que las raíces del vetiver crecen exclusivamente de manera vertical y alcanzan una profundidad de hasta 4 metros; con una resistencia a la tensión promedio de 75MPa = 765 Kgs/cm2, lo cual le convierte en un excelente estabilizador de bordes y terrazas, incrementando la resistencia al corte del suelo hasta en un 40%. Es por ello que al utilizar las plantas de vetiver en forma de barreras tomando en consideración la topografía del lugar, se puede disminuir la velocidad de la escorrentía, y por ello evitar la pérdida de suelo. Siembra de Vetiver en pendiente Uso del vetiver en pendiente para disminuir la escorrentía superficial. Conservación de estructuras y obras civiles Sembrando el vetiver en forma de barreras que evitan la erosión por escorrentía, también se logra una protección directa de puentes, carreteras, líneas de ferrocarril, terrazas de contención de taludes, casas entre otros. protección de camino con vetiver Uso del vetiver en pendiente como protección del camino contra derrumbes. Conservación de las aguas Las raíces de vetiver al penetrar en el suelo ,permiten que el agua sea más permeable; y penetre en los depósitos subterráneos para así conservarse y no perderse por escorrentía. Adicional a esto en sus raíces pueden crecer bacterias en condiciones aeróbicas y anaeróbicas que degradan la materia orgánica y descomponen los agentes contaminantes permitiendo estar disponibles a la raíces, el vetiver también se utiliza para la descontaminación de aguas industriales y domesticas, o en embalses mediantes estructuras flotantes, recuperando así aguas servidas y evitando la contaminación. Descontaminar agua con vetiver Uso del vetiver en laguna para el tratamiento de aguas residuales: Izquierda, taludes artificiales flotantes. Derecha, detalle de las raíces. Extracción de aceites a partir de la planta de vetiver El aceite esencial de vetiver es uno de los más utilizados en la aromaterapia tanto por su bajo costo como por sus variados beneficios para la salud por ser un anti-inflamatorio, anti-séptico, afrodisíaco y tónico natural. frascos con aceite de vetiver Artesanía a partir del vetiver Esta especie proporciona material de construcción económico para la fabricación de techos y artesanía, materia prima para la fabricación de papel de alta calidad, barrera anti-fuego, entre otros. artesanías hechas con vetiver foto izquierda tapetes, foto derecha muñecos Artesanías realizadas con el vetiver. Características de la planta de vetiver Morfología de la planta El Vetiver es una planta gramínea de crecimiento abundante y acelerado, por ejemplo a los seis meses después de la siembra la altura de la planta puede llegar hasta los 2 m., las raíces crecen también rápido, alcanzando de 3 a 4 metros de profundidad en el primer año, pudiendo alcanzar más de cinco metros en casos excepcionales. Raíz El sistema radicular es de rápido crecimiento muy resistente, ya que forma un pilote fuertemente anclado en el suelo por medios de raíces rígidas de grosor uniforme, cuyo calibre promedio es de 0.7 a 0.8 mm. Las raíces se distribuyen en una masa esponjosa y ramificada, características que hacen a esta planta eficiente para sujetar el suelo para prevenir y controlar derrumbes de tierra. Este sistema radicular no es invasivo pues no se extiende hacia los lados. No posee rizomas ni estolones y se usan variedades que no producen semilla, esto hace que no se disperse evitando así que se convierta en una maleza. raíces de vetiver Izquierda: detalle de raíz de vetiver antes de plantarse. Centro, raíces de planta de vetiver luego de 7 meses. Derecha: detalle de las raíces luego de arrancada. Tallo Sus tallos son numerosos, agrupados, erguidos y firmes. Un tallo puede producir de 25 - 50 tallos nuevos en 6 meses según las condiciones en las que se encuentre, es decir tiende a formar macollas, lo cual lo hace muy interesante para la formación de barreras físicas o barreras vivas. Su tamaño es de aproximadamente 2 metros aunque generalmente se recomienda mantenerse podado a una altura de 40 cm, para permitir el crecimiento abundante y profundo de sus raíces y para que sea visualmente más agradable. poda del vetiver Se recomienda cortar el vetiver a 40 cm del suelo con fines estéticos y para estimular el desarrollo de raíces, salvo que se utilice como barrera viva y el follaje tenga utilidad directa. Hojas Las hojas son largas, rígidas y sencillas, de 0,3m -1m de largo y de 4- 10mm de ancho, glabras, sin aristas, muy resistentes y de bordes ásperos. El vetiver tiene una estructura de hojas y retoños poco común, en comparación con otros pastos; por ejemplo posee una hoja en forma de V con una nervadura central prominente, que controla la apertura y el cierre de la hoja. Fotos de hojas de vetiver Bajo condiciones de humedad o encharcamiento, las hojas se abren permitiendo una mayor transpiración. En este sentido se ha descubierto que las hojas de vetiver que crecen en los humedales son más delgadas y la densidad de los estomas aumenta, lo cual es una combinación ideal para tratar aguas residuales; pero en condiciones de sequía, las hojas se cierran reduciendo la transpiración para conservar la humedad por lo que es muy resistente a la sequía. Los brotes rectos y rígidos forman una cubierta muy densa en forma de embudo con hojas a una inclinación de entre 45° y 135°, esta arquitectura de los brotes tiene varias ventajas como la de mayor incidencia de rayos solares en las hojas lo que permite una mayor superficie de hojas expuestas al sol durante mayor tiempo para la fotosíntesis, permitiendo un mayor crecimiento en comparación con otras plantas. Dos fotos con plantas de vetiver Brotes rígidos y erguidos con una inclinación de entre 45° - 135° (foto izquierda), y formando un seto cerrado cuando se plantan cerca unas de otras (foto derecha). Fuente: Truong y Danh, 2015 Flor Las flores del vetiver están dispuestas en forma de panículas entre 20-30 cm de longitud, situada en el extremo de las ramas. Son infértiles, lo cual es favorable, ya que no se convierte en una maleza, es decir que su crecimiento es puntual en su lugar de establecimiento. flor de vetiver La flor de vetiver es en realidad una panoja absolutamente infertil. Semilla Su semilla principalmente es de forma asexual ya que sus flores verdaderas son estériles. Son esquejes que provienen de la macolla principal que mediante la división y posterior siembra de las cepas se propaga. Varios autores recomiendan que los esquejes a propagar tengan las siguientes características: 20 cm de hojas y tallos, 5 cm de raíces, y previamente hidratadas. esquejes de vetiver La propagación del vetiver es totalmente asexual por tanto se considera semilla a los esquejes. Particularidades fisiológicas de la planta de vetiver Es una planta que tolera la variación extrema del clima: sequías, inundaciones y temperaturas extremas desde 14°C hasta 60°C. Tiene una alta tasa de recuperación, una vez que ha sufrido daños por condiciones adversas edafoclimáticas e incluso de manejo. Tiene un amplio espectro de adaptación a niveles de pH del suelo desde 3.0 hasta 12.5. Alto nivel de tolerancia a la salinidad (sales) y sodicidad (sodio) del suelo. Es tolerante al aluminio, arsénico, cadmio, cobre, cromo, plomo, manganeso, mercurio, níquel, selenio y zinc en el suelo. Es una planta C4, por lo que tienen una alta tasa (o eficiencia) de fotosíntesis, generando gran cantidad de biomasa y se adaptan a acondiciones semiáridas de alta luminosidad. NOTA: Esta planta tiene una gran longevidad, es decir vive por un largo periodo de tiempo. La planta que más ha vivido de la que se tenga conocimiento se encontró en Zambia - África con aproximadamente 100 años de edad. Taxonomía de la planta de vetiver CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA Reino Plantae División Magnoliophyta Clase Liliopsida Subclase Liliidae Orden Poales Familia Poaceae Subfamilia Panicoideae Tribu Andropogoneae Subtribu Andropogoninae Género Chrysopogon Especie Chrysopogon zizanioides (L.) Roberty Parámetros de adaptación del vetiver Suelos El Vetiver es una planta que se da en un amplio rango de suelos; es muy resistente a la sequía y a la falta de fertilidad una vez establecido, gracias a su fuerte y profundo sistema radicular, y a su asociación con microorganismos del suelo (principalmente Micorrizas que ayudan la extracción de nutrientes) obtiene elementos nutritivos en suelos poco fértiles. También es resistente a las inundaciones, siendo capaz de estar parcialmente sumergido hasta más de tres meses. Tolera el pisoteo, daños mecánicos, fuego y cortes continuos, al estar la corona o zona de crecimiento en la base de la planta, prácticamente bajo tierra. Posee una alta eficiencia en absorber nutrientes tales como N y P y metales pesados en aguas contaminadas. Tiene una alta tolerancia al Al, Mn y metales pesados tales como As, Cd, Cr, Ni, Pb, Hg, Se y Zn en los suelos. Se adapta en un amplio rango de pH del suelo (desde 3.0 hasta 11.0) sin aplicación de enmiendas, ya que es tolerante a medios de crecimiento altos en acidez, alcalinidad, salinidad, sodicidad y magnesio. vetiver contra el deslave Detalle de como una linea de vetiver logra amarrar el suelo y detener el deslave. Además, se le puede adjudicar la mayor infiltración de agua que ha permitido la formación de un horizonte con gran contenido materia orgánica como se observa. Clima El vetiver se adapta a una gran variedad de condiciones climáticas, aunque en condiciones cálidas su desarrollo y adaptación es mejor, por lo que es una planta que se desarrolla muy bien en las regiones tropicales e intertropicales. Según estudios revelan que las mejores condiciones para su establecimiento, son aquellas que presentan una temperatura promedio de 25°C y precipitaciones superior a los 700 mm anuales. En cuanto a la distribución de las precipitaciones, se requieren por lo menos 3 meses de época lluviosa, sobre todo en sus primeros meses de adaptación (siembra). Radiación solar En relación a la luz solar por ser una planta de tipo (C4) requiere abundante radiación del sol para desarrollarse bien; se puede establecer y crecer adecuadamente en condiciones con 40% de sombra con más de este porcentaje es difícil establecerse. Altitud El vetiver se adapta bien desde el nivel del mar, hasta los 2500 metros de altura, siempre y cuando no exista una sombra excesiva; no se recomienda mayores a 2.800 msnm debido a las bajas temperaturas y la poca luz por la nubosidad. Sistema de siembra del vetiver hombre sembrando vetiver Forma de siembra del vetiver. Preparación del terreno La preparación del terreno va a depender del objetivo de la siembra a establecer, si es una siembra para un vivero a campo abierto o si es para la siembra en barreras. Siembra para vivero En el primer caso, la plantación está destinada a desarrollar macollas que luego serán segmentadas para la extracción de esquejes por lo que esta se debe realizar con 3-4 pases de rastra lo más profundo posible, para que el suelo quede lo suficientemente suelto y las raíces penetren adecuadamente y se desarrollen lo mejor posible. Se recomienda se sean suelos de texturas gruesas es decir Francos- Franco arenosos, para que al momento de la extracción de las macollas sea con menos dificultad. siembra de vetiver para vivero Cuando se siembra con fines de propagación la intensión principal es obtener macollas grandes y sanas en poco tiempo. Siembra en barreras Ahora si se emplea la modalidad de siembra en barreras, solo se requiere una preparación puntual ya sea realizando hoyos donde va cada cepa (esqueje) o una zanja en curva de nivel, en ambas se recomienda a parte de preparar el suelo incorporar un abono orgánico para asegurar la adaptación y desarrollo de las plantas. Fotos de persona sembrando plantas de vetiver como barrera Cuando la siembra es en barreras la preparación del suelo (cuando la hay) es puntual. Época de siembra del vetiver Se recomienda sembrar a inicios de la temporada de lluvias para garantizar una mejor adaptación, debido a que en esta etapa la semilla (esqueje) debe producir raíces nuevas y tallos y está más susceptible a la deshidratación, es por ello indispensable garantizar un periodo lluvioso para que el suelo esté bien húmedo, en caso contrario es importante disponer de un sistema de riego. Al momento de sembrar la mayoría de los investigadores recomiendan que los tallos estén sembrados y separados a cada 10 - 15 cm. La distancia entre barreras debe ser de 5 - 6 m a 40 m dependiendo de la pendiente (5% a más de 60%). Debe seleccionarse y sembrarse solo los tallos de buena calidad. Selección y manejo de la semilla asexual El proceso de propagación es una etapa muy importante para el establecimiento de la plantas, ya que la calidad de este proceso garantizará el éxito del establecimiento del cultivo y por ende la funcionalidad correcta del sistema a implementar (Alegre, 2007). macolla de vetiver usada como semilla asexual El esqueje (cepa) que es el material de propagación asexual, está compuesta de pedazos de tallos y hojas con una pequeña cantidad de raíces; para obtenerlos y utilizarlos de manera adecuada se recomienda lo siguiente: Las cepas deben provenir de macollas relativamente jóvenes y suculentas, sin flores y sin material seco. Es recomendable extraer macollas en las primeras horas del día para disminuir la deshidratación. Las cepas deben ser separadas de la planta madre al momento de la siembra, dejando 2 a 3 hijos por cepa para reducir la mortalidad y no malgastar material. Las hojas deben ser podadas dejando sólo 10 a 15 cm de follaje para evitar la deshidratación. Las raíces también son cortadas, dejando unos 5 cm para poder fijar la planta hasta que se establezca definitivamente. Las cepas o macollas sobreviven hasta 2 semanas si se mantienen húmedas y a la sombra, por lo que se recomienda remojar las raíces en agua durante la noche antes de la siembra. persona con semillas asexuales de vetiver Manejo en el vivero del vetiver Una vez seleccionada la semilla a utilizar, el vivero puede ser establecido ubicando las plantas en bolsas de polietileno o directamente en el suelo. Vivero en bolsas de polietileno Para establecer un vivero en bolsas de polietileno, se debe hacer la selección y manejo de la semilla tal cual como se describió anteriormente. En cada una de las bolsas, de las cuales generalmente se usan las más pequeñas, se coloca una mezcla de suelo, arena y materia orgánica (estiércol, residuos vegetales, fibra de coco, entre otros), de tal manera que quede un sustrato con un buen drenaje interno. Seguidamente se coloca una (1) cepa. Este tipo de vivero tiene la ventaja de que al momento del trasplante (2 a 3 meses), el sistema radical del vetiver está muy bien conformado, por lo que su crecimiento será muy rápido, por tal razón es el material ideal para aquellas ocasiones en que se requiere un rápido establecimiento de las barreras. El lugar donde se ubique el vivero debe ser de fácil acceso y con disponibilidad de agua para riego. plantas de vetiver en bolsas negras Vivero directamente en campo Para establecer este tipo de vivero es importante buscar un suelo cuya textura facilite la extracción de las plantas durante la cosecha. El suelo debe ser preparado como para cualquier cultivo anual, y debe estar húmedo al momento de la siembra. En el mismo se abrirán surcos de 15 a 20 cm de profundidad separados 30 a 50 cm. En los surcos se ubicarán puntos de siembra distanciados 30 a 40 cm y en cada uno de ellos se establecerán 2 a 3 cepas, procurando que la corona quede bien cubierta. Esta forma de vivero tiene la ventaja de obtener macollas, de las cuales se pueden obtener una gran cantidad de hijos. ¿Cómo se mantiene el vivero en el campo? Las plantas o cepas que mueran deben ser reemplazadas lo más pronto posible. El vivero debe mantenerse limpio, libre de malezas especialmente durante los 3 primeros meses. Los suelos deben estar húmedos durante 3 a 4 semanas después de la siembra, aplicando riego si es necesario. Los períodos secos prolongados retrasan la producción de nuevas cepas. Aunque la fertilización química u orgánica no es estrictamente necesaria, esto ayuda a un rápido establecimiento y desarrollo. Las plantas deben ser podadas cada vez que las hojas crezcan a una altura mayor de 1,5 m. La poda acelera el crecimiento y la producción de cepas. La altura de poda recomendada es de 40 cm. Los residuos de poda se pueden usar como mulch en el vivero para conservar la humedad de los suelos, controlar el crecimiento de malezas y devolver materia orgánica al suelo. En un vivero directamente en campo, la edad ideal para obtener material (hijos) de las macollas, es de 6 a 8 meses. Macollas de mayor edad se encuentran muy lignificadas y no son apropiadas para el transporte (Andrade, 2019). campo sembrado con vetiver Fertilización del cultivo de vetiver La fertilización es uno de los factores más importantes que inciden en la productividad del cultivo. En suelos pobres deben tomarse medidas para corregir la acidez y la fertilidad orgánica y mineral. El vetiver puede soportar suelos con poca fertilidad, sin embargo la aplicación adecuada de fertilizantes, especialmente en sus primeras etapas, puede promover significativamente su crecimiento mejorando el desarrollo de los tallos y la formación de las raíces. Por lo general se recomiendan 250 gramos de compost o gallinaza con 10 gramos de fosfato de amonio bien mezclados con el suelo del fondo del hoyo donde se va a colocar cada esqueje (cepa a sembrar). Después de 2-3 meses se puede aplicar una pequeña cantidad del fertilizante compuesto 15-15-15 de forma localizada en las líneas de las plantas y se deben incorporar al suelo. En el caso de barreras vivas se pueden aplicar abonos en cantidades de 10-15 kg/100 metros lineales de barrera, mayormente recomiendan fosfato di-amonio (DAP) u otro fertilizante que proporcione los elementos faltantes. Dibujo de mano fertilizando planta de vetiver En caso contrario que el vetiver se fertilice de manera orgánica con estiércol la relación a utilizar es 1 Kg de estiércol/1 m. de barrera. La ventaja del estiércol es que ayuda a mejorar la disponibilidad de agua a las plantas nuevamente sembradas, además que promueve la fertilidad biológica del suelo. Lo más recomendable es realizar un análisis de suelo, para que la fertilización sea la adecuada, permitiendo así mayor adaptación y desarrollo las plantas y adicionalmente se evita gastos innecesarios en fertilización. Densidad de siembra del vetiver En este caso es importante resaltar que dependiendo el objetivo y lugar donde se va a sembrar se determina el marco de plantación del vetiver. Existen tres sistemas de siembra: Siembra como barrera anti erosiva en pendiente (va a depender del porcentaje de pendiente y tipo de suelo), El sistema de vivero en campo, y La siembra para utilizar la capacidad de extracción del vetiver en la biorremediación de aguas. Vivero en campo Para sembrar en vivero en campo abierto se pueden utilizar distancias de siembras entre 0.5m * 0,5 m hasta de 1 m*1 m. obteniendo una densidad de siembra de 10.000 a 20.000 esquejes/ha. Esto se hace con la finalidad de obtener macollas para su posterior división en esquejes. Una macolla de vetiver puede producir entre 20 -30 esquejes a los 4-6 meses de edad. Barreras vivas En caso de sembrar en curvas de nivel para barreras vivas las distancias van desde 0.1 m hasta 0.3 dependiendo del porcentaje de pendiente y tipo de suelo presente. La distancia de siembra es muy importante ya que no debe quedar espacios que pasen sedimentos porque sino la barrera será poco eficiente y no será funcional. Dibujo de barrera vivas de vetiver La distancia entre hileras la da la pendiente del terreno que estemos tratando de proteger, a mayor pendiente más cercanas las barreras, adjunto integramos una tabla para definir las barreras en base a la pendiente. Labores de mantenimiento del vetiver En líneas generales el mantenimiento de la planta de vetiver es de bajo costo de desarrollo y mantenimiento, y de rápida aplicación y poco impacto ambiental, sobre todo si se compara con los sistemas tradicionales de estructuras artificiales (Ramírez, 2010). Protección de canal de con vetiver Poda de vetiver utilizado en la protección de canal de concreto. Para su óptimo desempeño se recomienda: Revisión periódica del cultivo: el Vetiver es una planta muy resistente y de fácil manejo, es importante revisar a los 30 días y hacer la reposición (resiembra) del material que haya fallado en su desarrollo, esto con la finalidad que no se presenten agujeros en la barrera, ya que es fundamental que esta quede completa y sea eficiente. Controlar malezas altas en los primeros 3 meses para que se desarrolle el vetiver, luego de establecido el prácticamente se defiende solo. Podar a los tres ó cuatro meses a una altura de 25-40 cm para estimular macollamiento. Luego con dos podas anuales es suficiente si se quiere que las barreras se vean paisajísticamente más agradables y homogéneas. A los dos meses se hace una fertilización con un abono rico es fosforo a razón de 100 gr por cada 10 metros lineales de barrera viva. Riego Cuando se siembra en suelo seco se debe regar el mismo día, por lo que es sumamente recomendable regar el campo el día anterior a la siembra. Si no llueve, se necesita regar diariamente durante la primera semana, cada 2 a 3 días las dos semanas subsiguientes, dependiendo del tipo de clima que se presente en la zona de siembra y el tipo de suelo presente. Luego se puede aplicar agua 2 a 3 veces durante las 3 primeras semanas hasta que empiecen las lluvias. Luego una vez cada 10 días por 4 meses hasta que el vetiver esté bien establecido. Sin embargo es importante señalar que estas son recomendaciones generales, para poder establecer un cronograma de riego adecuado se debe disponer de información climática y edáfica y del sistema de riego a utilizar para no permitir ni déficit ni excesos en las plantas. Manejo fitosanitario del vetiver Generalmente el vetiver resiste la mayoría de plagas y enfermedades. Sin embargo es susceptible cuando es débil y no crece bien, principalmente en suelo no muy profundo en asociación con condiciones de sequía extrema. Bajo estas condiciones hasta ataques de hongo en la raíz puede suceder. En zonas semiáridas las termitas pueden ser un problema cuando hacen sus nidos en las barreras, atraídas por los partes secos de las plantas. Si el ataque es muy severo, los montículos criados por las termitas puedan sofocar el vetiver. Una quema anual de las barreras de vetiver reducirá la incidencia de daños de las termitas por la retirada del material muerto de la planta. El mejor manejo que se puede dar a este cultivo es una adecuada fertilización y humedad para que la planta se desarrolle a su máximo potencial y a su vez sea más resistente a las plagas y enfermedades. Cosecha La cosecha manual es trabajosa y exige abundante mano de obra. Con una pala se cava alrededor y debajo de la planta formando un círculo que incluya todo el sistema radicular el cual se extrae por completo, luego se elimina la parte de la tierra adherida y se eliminan las hojas hasta el cuello. La otra alternativa para la cosecha de forma mecanizada la cual es favorecida por un cultivo en camellones y requiere de menos personal y se hace más rápidamente. Primero se cortan las hojas y después se pasa un arado de dos rejas que abarca todo el camellón y unos 10 cm. por debajo del nivel del suelo. El arado voltea la planta sin cortar ni lesionar mayormente las raíces; luego se separan con golpes de machete las raíces del cuello de la planta. Postcosecha Tratamiento del producto Raíces de vetiver Se disponen al aire libre durante varias horas para provocar la eliminación de su humedad; después se completa el secado bajo techo. Cuando el cultivo se ha realizado sobre suelo suelto no es necesario lavar las raíces, pues la pequeña cantidad que llevan adherida se desprende durante la manipulación de la planta o durante el secado. Esencia de vetiver El aroma del vetiver es conocido desde hace tiempo en Oriente y su esencia es una materia prima básica para la mayoría de los fabricantes de perfumes. perfumes a base de vetiver Posee propiedades fijativas, es decir, contribuye a hacer más duraderos los efectos de la composición en que se utiliza; su aroma es fundamental en matices de olor a madera y tierra, agradable y altamente persistente. La esencia del vetiver se obtiene por destilación de las raíces secas en corriente de vapor y puede realizarse en cualquier época del año, pues pueden emplearse las que mantienen almacenadas. La destilación del vetiver es larga y dificultosa, dura alrededor de 35 a 40 horas, debido a la densidad de la esencia, su localización y a la textura de las raíces. Se pueden dejar macerar las raíces en agua con sal durante una noche, con el fin de elevar la temperatura de ebullición.
1.00
NuevoHeliconia Macara (Zingiber Spectabile)

Ver detalleDetalle

Heliconia Macara (Zingiber Spectabile)
PlantasExterior: Zingiber spectabile es una especie de jengibre verdadero, nativa del archipiélago malayo. Se cultiva principalmente en Occidente como planta ornamental, aunque se utiliza en el sudeste asiático como hierba medicinal. Es conocida en Occidente con el nombre común de "jengibre de colmena", debido a la forma de sus inflorescencias que se asemejan a una colmena de abejas. Otros nombres comunes son flor de maraca, hierba de jengibre o jengibre de Malasia. Descripción Zingiber spectabile es una planta herbácea perenne, los brotes alcanzan alturas de unos 2 a 3,5 metros, aunque en circunstancias ideales, pueden llegar a 4 metros o incluso más. Al igual que la mayoría de las plantas del género Zingiber, las hojas son largas y de forma oblonga, afinándose en la punta. La inflorescencia se encuentra sobre una espiga y puede medir hasta 30 centímetros de altura. Las brácteas adheridas a la estructura pueden variar de color, desde el blanco hasta el amarillo, naranja o incluso rojo, y a menudo se oscurecen a medida que maduran y se desarrollan, generalmente en un período de 40 a 50 días. Las flores en sí son pequeñas, con pétalos de color rosa, púrpura oscuro y manchas amarillas, y una textura frágil como el papel. El fruto es una cápsula de unos 2,5 centímetros de largo, tiene forma de huevo y es ligeramente pubescente. Usos En Indonesia, la planta se utilizan ocasionalmente sus rizomas como sustituto del jengibre en comidas, pero su uso principal es medicinal, se prepara machacando las hojas en una pasta espesa y luego aplicándola tópicamente para tratar inflamaciones y quemaduras, también sirve para dolores de cabeza y espalda, y como agente para la conservación de alimentos.4​ Investigaciones académicas ha encontrado que la planta tiene propiedades antimicrobianas y concentraciones significativas de la enzima Zerumbone sintasa, que puede ser eficaz en el tratamiento del cáncer de colon. Se adapta a todos los pisos climaticos del Ecuador
10.00
NuevoCacho de Buey (Platycerium bifurcatum)

Ver detalleDetalle

Cacho de Buey (Platycerium bifurcatum)
PlantasExterior: Helecho epífito en el que cada planta se compone de una masa de plantitas. Una plantita consiste en una hoja de 12 a 30 cm de ancho, creciendo contra la corteza del árbol del anfitrión. Los frondes de plantitas vecinas se solapan unos a otros. Las estériles, dirigidas hacia abajo y de forma redondeada, se sobreponen entre sí imbricándose. Se distinguen perfectamente de las fértiles, además de su morfología, también por el color que llegan a ser marrones y parecidas al papel viejo, y no producen las esporas Los frondes fértiles, de 25 a 90 cm son erectos y resaltan de largo de cada plantita, divididos en láminas divergentes cada fronda se divide en dos segmentos un número de veces a lo largo de su longitud, presentan un color verde grisáceo. Las esporas se producen en la cara interior de los segmentos del final de cada fronda. La espora que produce forman áreas de color marrón fuertemente coloreado, y tiene la textura del paño de terciopelo. Originario de Australia Se encuentra muy extendida cultivada como planta ornamental. Sus preferencias de cultivo son de luz filtrada, ya que el platycerium es una planta epifita que crece sujeta a otros árboles. Temperaturas superiores a 15 °C. Aunque el Cuerno de alce tolera la sequedad de la calefacción gracias a la pelusilla que recubre sus hojas. No pulverizar las hojas velludas con agua. Riego semanal en verano y quincenal en invierno, siendo el riego por inmersión. En el cubo de agua disuelve fertilizante y mete la maceta media hora. Deja escurrir y colgar. Si se cultiva sobre troncos o sobre cortezas de corcho, envolviendo las raíces con un poco de turba, conviene regarla diariamente si se mantiene en un macetero, lo adecuado es sumergir el recipiente en agua al menos una hora entre 5 a 6 días.
25.00
NuevoPaulownia tomentosa

Ver detalleDetalle

Paulownia tomentosa
PlantasExterior: El árbol Paulownia tomentosa: Un tesoro ecológico para la humanidad La Paulownia tomentosa, conocida comúnmente como el "árbol de la emperatriz" o "princesa", es una especie de árbol exótico originaria de China que se ha convertido en un tesoro ecológico con múltiples beneficios para la humanidad. Características de la Paulownia tomentosa La Paulownia tomentosa es un árbol de rápido crecimiento que puede alcanzar alturas impresionantes en poco tiempo, llegando a medir hasta 30 metros en condiciones ideales. Sus hojas son grandes, con forma de corazón y cubiertas de una fina capa de pelusa, lo que le da su nombre "tomentosa". Las flores de la Paulownia son de un color lila suave y se agrupan en racimos, creando un espectáculo visual único durante su floración en primavera. Beneficios para la humanidad La Paulownia tomentosa no solo es una belleza natural, sino que también ofrece una serie de beneficios fundamentales para la humanidad: Rápido crecimiento y cosecha sostenible: Esta especie es conocida por su rápido crecimiento, lo que la convierte en una fuente valiosa de madera de alta calidad. Su ciclo de crecimiento corto de 7 a 10 años permite cosechar madera de manera sostenible y reduce la presión sobre los bosques naturales. Madera versátil: La madera de Paulownia es ligera, fuerte y resistente al agrietamiento, lo que la convierte en un material ideal para la construcción de muebles, embarcaciones, instrumentos musicales y más. Su versatilidad y durabilidad la han convertido en un recurso valioso en la industria de la madera. Secuestro de carbono: La Paulownia tomentosa es una excelente capturadora de carbono. Durante su rápido crecimiento, absorbe grandes cantidades de dióxido de carbono de la atmósfera, contribuyendo a mitigar el cambio climático y mejorar la calidad del aire. Suelos mejorados: Las raíces de esta planta pueden desintoxicar el suelo y mejorar su calidad, lo que la hace beneficiosa en la restauración de suelos degradados y la lucha contra la erosión. Fuente de alimentos para la fauna: Las flores de Paulownia son una fuente de néctar para abejas y otros insectos polinizadores, lo que contribuye a la biodiversidad y a la polinización de cultivos cercanos. Usos medicinales y ornamentales: Además de su utilidad industrial, la Paulownia tomentosa se utiliza en la medicina tradicional china y como árbol ornamental en jardines y parques.
10.00
NuevoPlanta de algodón (Gossypium Barbadense)

Ver detalleDetalle

Planta de algodón (Gossypium Barbadense)
PlantasExterior: Gossypium barbadense (Algodón Pima): Descripción: Gossypium barbadense es una especie de planta perteneciente a la familia Malvaceae, que se cultiva principalmente por su fibra de algodón de alta calidad. Es originaria de América tropical y subtropical y es conocida comúnmente como algodón pima debido a su relación con los nativos Pima en Arizona. Características Botánicas: Hábitat: Prefiere climas cálidos y suelos bien drenados. Altura: Puede alcanzar hasta 2 metros de altura. Hojas: Grandes y lobuladas. Flores: Blancas o amarillas con un tinte rosado. Cultivo: Siembra: Se siembra en primavera en áreas con temperaturas superiores a 18°C. Las semillas se plantan a una profundidad de 1-2 cm. Suelo: Requiere un suelo bien drenado y fértil. pH entre 5.5 y 7.5. Riego: Necesita riego regular, especialmente durante la floración y la formación de capullos. Evitar el encharcamiento. Fertilización: Se beneficia de una fertilización equilibrada con énfasis en el nitrógeno durante la fase vegetativa. Control de Plagas y Enfermedades: Monitoreo constante para detectar insectos como el gusano del algodón y ácaros. Prevención de enfermedades fúngicas mediante rotación de cultivos y prácticas agrícolas adecuadas. Cosecha: La cosecha generalmente ocurre en otoño cuando las cápsulas se abren. Se recolecta la fibra de algodón de las semillas mediante desmotado. Fibra de Algodón: La fibra es su principal producto y se utiliza en la industria textil. El algodón pima se caracteriza por sus fibras largas y finas, lo que lo hace ideal para tejidos de alta calidad. Reproducción: La reproducción se realiza mediante semillas, aunque algunos agricultores pueden utilizar esquejes. El tiempo de germinación es de aproximadamente 7-10 días. Curiosidades: Gossypium barbadense es conocido por su resistencia a plagas y enfermedades en comparación con otras variedades de algodón. La calidad superior del algodón pima lo hace altamente apreciado en la industria textil de lujo.
5.00
NuevoYlang Ylang

Ver detalleDetalle

Ylang Ylang
PlantasExterior: Descubre la Belleza y el Encanto del Ylang Ylang Bienvenido a nuestra página dedicada al Ylang Ylang, una planta exótica conocida por su aroma embriagador y sus propiedades beneficiosas para la piel y la mente. En [Nombre de tu Empresa], te invitamos a explorar esta maravillosa planta y descubrir cómo puede enriquecer tu vida diaria. ¿Qué es el Ylang Ylang? El Ylang Ylang (Cananga odorata) es un árbol de hoja perenne originario de las selvas tropicales del sudeste asiático, especialmente de Indonesia y Filipinas. Sus flores, de color amarillo intenso y exquisitamente perfumadas, son la fuente del famoso aceite esencial de Ylang Ylang. Beneficios del Ylang Ylang El aceite esencial de Ylang Ylang se utiliza en aromaterapia por sus propiedades relajantes y estimulantes. Su aroma dulce y floral ayuda a reducir el estrés, mejorar el estado de ánimo y promover un sueño reparador. Además, este aceite esencial es un ingrediente popular en productos para el cuidado de la piel y el cabello debido a sus propiedades hidratantes y su capacidad para equilibrar la producción de sebo. Razones para Elegir Nuestro Ylang Ylang En [Nombre de tu Empresa], nos enorgullece ofrecer Ylang Ylang de la más alta calidad, cultivado de manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Nuestros productos de Ylang Ylang son: Puros y Naturales: Provenientes de fuentes confiables y libres de aditivos dañinos. Versátiles: Perfectos para uso en aromaterapia, cuidado de la piel y mucho más. Garantizados: Respaldados por nuestro compromiso con la calidad y la satisfacción del cliente. Cómo Comprar Ylang Ylang ¡Añade un toque tropical a tu vida con nuestro Ylang Ylang! Explora nuestra selección de productos y elige el que mejor se adapte a tus necesidades. Desde aceites esenciales hasta lociones y velas aromáticas, tenemos todo lo que necesitas para disfrutar de los beneficios del Ylang Ylang en tu hogar. No esperes más para descubrir el encanto del Ylang Ylang. ¡Haz tu compra hoy y experimenta la magia de esta planta única!
15.00
Lysimachia Nummularia (Planta de la moneda)

Ver detalleDetalle

Lysimachia Nummularia (Planta de la moneda)
PlantasExterior: Lysimachia nummularia: Una Joya Verde para tu Jardín Bienvenido a nuestra página dedicada a la Lysimachia nummularia, una planta excepcional que embellecerá tu jardín con su vibrante follaje y versatilidad. Conocida comúnmente como "hierba del dinero" o "corona de rey", esta planta perenne rastrera es una elección perfecta tanto para jardineros novatos como para expertos. En esta página, te contaremos todo lo que necesitas saber sobre la Lysimachia nummularia: desde sus características y cuidados hasta sus usos en el diseño de jardines. Características de la Lysimachia nummularia La Lysimachia nummularia es originaria de Europa y Asia, y pertenece a la familia Primulaceae. Esta planta se caracteriza por sus hojas redondeadas de color verde brillante, que forman una densa alfombra vegetal. Durante el verano, produce pequeñas flores amarillas en forma de estrella, que añaden un toque de color a su follaje. Nombre común: Hierba del dinero, corona de rey. Altura: 5-10 cm. Extensión: Puede extenderse hasta 1 metro o más. Follaje: Hojas perennes, redondeadas y de color verde brillante. Flores: Pequeñas, amarillas y en forma de estrella, florecen en verano. Cuidados y Mantenimiento La Lysimachia nummularia es conocida por su fácil mantenimiento y capacidad de adaptación. Aquí te dejamos algunos consejos para asegurarte de que tu planta prospere: Luz: Prefiere la sombra parcial, aunque puede tolerar el sol pleno en climas más frescos. Suelo: Se desarrolla bien en suelos húmedos y bien drenados. Es ideal para áreas con suelo arcilloso o ligeramente ácido. Riego: Mantén el suelo constantemente húmedo, especialmente durante los períodos secos. Temperatura: Resistente al frío, soporta temperaturas de hasta -20°C. Poda: Podar ocasionalmente para controlar su extensión y promover un crecimiento más denso. Usos en el Jardín La versatilidad de la Lysimachia nummularia la convierte en una planta ideal para diversas aplicaciones en el jardín: Cobertura de suelo: Su capacidad para formar una alfombra densa la hace perfecta para cubrir áreas desnudas. Jardines acuáticos: Funciona bien en bordes de estanques y fuentes, ya que le gusta la humedad. Cestas colgantes: Su crecimiento rastrero y sus tallos colgantes son ideales para añadir un toque verde en cestas colgantes. Control de erosión: Su denso crecimiento ayuda a estabilizar el suelo y prevenir la erosión en taludes y pendientes. Beneficios Ecológicos La Lysimachia nummularia no solo es estética, sino que también ofrece beneficios ecológicos significativos: Atracción de polinizadores: Sus flores amarillas atraen abejas y otros polinizadores, contribuyendo a la salud del ecosistema. Hábitat para la fauna: Proporciona refugio para pequeños insectos y otros organismos beneficiosos. Propagación Propagar la Lysimachia nummularia es sencillo y puede hacerse de varias maneras: División: Divide las matas en primavera u otoño para crear nuevas plantas. Esquejes: Toma esquejes de tallo en primavera y colócalos en agua hasta que desarrollen raíces, luego plántalos en el jardín. Semillas: Aunque es menos común, puedes sembrar semillas en primavera en un lugar protegido hasta que las plántulas sean lo suficientemente fuertes para trasplantar. Problemas Comunes Aunque es una planta robusta, la Lysimachia nummularia puede enfrentar algunos problemas: Plagas: Pulgones y caracoles pueden atacar sus hojas. Enfermedades: En condiciones de alta humedad, puede ser susceptible a enfermedades fúngicas como el oídio. Conclusión La Lysimachia nummularia es una opción fantástica para cualquier jardín, gracias a su belleza, facilidad de cuidado y beneficios ecológicos. Si buscas una planta versátil y resistente, no dudes en añadir la hierba del dinero a tu colección de jardinería. ¡Disfruta de su verdor y contribuye a un entorno más ecológico y vibrante! Para más información sobre cómo cultivar y cuidar la Lysimachia nummularia, no dudes en contactarnos o visitar nuestras otras secciones dedicadas al cuidado de plantas y diseño de jardines. ¡Haz de tu espacio exterior un paraíso verde con la hierba del dinero! Preguntas Frecuentes ¿La Lysimachia nummularia es invasiva? En algunas regiones, puede comportarse de manera invasiva debido a su rápido crecimiento. Es recomendable controlarla mediante poda regular. ¿Es segura para mascotas? La Lysimachia nummularia no es tóxica para perros y gatos, lo que la hace segura para jardines familiares. ¿Puedo cultivarla en interiores? Aunque prefiere estar al aire libre, puede cultivarse en interiores siempre que reciba suficiente luz y humedad. ¡Gracias por visitar nuestra página! Esperamos que encuentres útil esta información para disfrutar al máximo de tu jardín con la maravillosa Lysimachia nummularia.
1.00
NuevoAlocasia Clypeolata

Ver detalleDetalle

Alocasia Clypeolata
PlantasExterior: Alocasia Clypeolata: La Planta Tropical que Transformará tu Hogar 1. Introducción a la Alocasia Clypeolata La Alocasia Clypeolata, también conocida como "Escudo Verde", es una planta tropical de hojas exuberantes y vibrantes. Originaria del sudeste asiático, esta planta es ideal para quienes buscan agregar un toque de naturaleza exótica a su hogar o jardín. Su fácil cuidado y elegancia la convierten en una opción perfecta para interiores modernos. 2. Características Principales de la Alocasia Clypeolata Hojas: Tiene grandes hojas en forma de escudo, con una textura aterciopelada y un color verde intenso. Tamaño: Puede crecer hasta 1 metro de altura en condiciones óptimas. Crecimiento: Crecimiento rápido en ambientes húmedos y cálidos. Ubicación: Prefiere la luz indirecta brillante, lo que la hace ideal para interiores luminosos. 3. Cuidados Básicos de la Alocasia Clypeolata a) Luz Esta planta requiere luz indirecta. Evita la exposición directa al sol, ya que puede quemar las hojas. b) Riego La Alocasia Clypeolata necesita un riego moderado. Mantén el suelo ligeramente húmedo, pero nunca encharcado. Es recomendable usar agua filtrada o dejar reposar el agua para evitar que los minerales dañen la planta. c) Humedad Esta planta ama la humedad. Si vives en un ambiente seco, puedes rociar sus hojas con agua para simular las condiciones tropicales. d) Sustrato Utiliza un sustrato bien drenado. Una mezcla de tierra para plantas de interior con perlita o corteza de pino funciona bien. e) Temperatura La Alocasia Clypeolata prospera en temperaturas entre 18-25 °C. Evita corrientes de aire frío o cambios bruscos de temperatura. 4. Problemas Comunes y Cómo Solucionarlos Hojas amarillas: Pueden ser causadas por exceso de riego o falta de luz. Puntas marrones: Suele ser un signo de falta de humedad. Plagas: Vigila los ácaros o cochinillas, que pueden aparecer en ambientes secos. 5. Beneficios de Tener una Alocasia Clypeolata en Casa Decoración exótica: Sus hojas únicas aportan un toque de jungla tropical. Purificación del aire: Como muchas plantas de interior, la Alocasia ayuda a mejorar la calidad del aire al eliminar toxinas. Ambiente relajante: Su exuberante follaje crea un ambiente natural que ayuda a reducir el estrés. 6. Conclusión La Alocasia Clypeolata es una planta espectacular que no solo embellecerá tu hogar, sino que también te conectará con la naturaleza. Con los cuidados adecuados, disfrutarás de su verdor vibrante durante años. ¡Atrévete a darle vida a tu espacio con esta maravilla tropical!
7.00
Alocasia Black Coral

Ver detalleDetalle

Alocasia Black Coral
PlantasExterior: Alocasia Black Coral: La Elegancia Oscura en tu Hogar 1. Descripción de la Alocasia Black Coral La Alocasia Black Coral es una impresionante planta tropical de interior, conocida por sus hojas grandes y oscuras con un acabado casi metálico. Con tonos oscuros y profundos que varían entre verde oscuro y negro, esta planta es perfecta para aquellos que buscan un toque dramático y exótico en su decoración. 2. Características de la Alocasia Black Coral Hojas: Las hojas de la Alocasia Black Coral tienen un color oscuro, casi negro, con venas brillantes y marcadas. Su textura es brillante y dura, lo que le da un aspecto robusto y elegante. Tamaño: Puede alcanzar hasta 1 metro de altura, con hojas que pueden crecer hasta 30-40 cm de largo. Crecimiento: Moderado. Prefiere ambientes húmedos y cálidos, pero es una planta relativamente resistente en interiores. 3. Cuidados de la Alocasia Black Coral a) Luz La Alocasia Black Coral prefiere luz indirecta brillante. Colocarla cerca de una ventana con luz filtrada es ideal. Evita la luz solar directa, ya que puede quemar sus delicadas hojas oscuras. b) Riego Debe mantenerse en un sustrato húmedo pero bien drenado. Evita el exceso de agua, ya que esto puede causar que las raíces se pudran. Deja que la parte superior del suelo se seque ligeramente entre riegos. c) Humedad Esta planta prospera en ambientes con alta humedad. Si vives en un entorno seco, considera usar un humidificador o rociar las hojas con agua regularmente. d) Temperatura La Alocasia Black Coral crece mejor en temperaturas entre 18-27 °C. Evita exponerla a temperaturas por debajo de los 15 °C. e) Fertilización Fertiliza tu Alocasia Black Coral durante la temporada de crecimiento (primavera y verano) con un fertilizante equilibrado para plantas de interior cada dos semanas. 4. Problemas Comunes y Soluciones Hojas amarillas: Esto suele ser un indicativo de exceso de riego o falta de drenaje en el sustrato. Hojas caídas: Puede ser señal de falta de agua o temperatura inadecuada. Plagas: Como muchas plantas tropicales, puede atraer ácaros o cochinillas. Mantén la planta limpia y rocía con agua jabonosa si es necesario. 5. Beneficios de la Alocasia Black Coral Estética única: Sus hojas oscuras y dramáticas hacen de esta planta un elemento de decoración único. Mejora del aire: Como muchas plantas de interior, la Alocasia Black Coral ayuda a purificar el aire eliminando toxinas. Fácil de mantener: Aunque parece exótica y delicada, esta planta es relativamente fácil de cuidar si se le proporciona el ambiente adecuado. 6. Conclusión La Alocasia Black Coral es la opción ideal para quienes buscan una planta llamativa que añada un toque sofisticado y tropical a cualquier espacio. Con los cuidados correctos, esta planta te recompensará con su belleza única durante muchos años. ¡Agrégala a tu colección y transforma tu hogar en un oasis exótico!
20.00
Bijao Rojo (Pleiostachya Pruinosa)

Ver detalleDetalle

Bijao Rojo (Pleiostachya Pruinosa)
PlantasExterior: Pleiostachya Pruinosa: Cuidados y Características de esta Planta Tropical La Pleiostachya Pruinosa es una planta tropical poco común que está ganando popularidad entre los entusiastas de la jardinería. Con su follaje exuberante y características ornamentales, esta planta es perfecta para interiores y jardines con climas cálidos. Características de la Pleiostachya Pruinosa Esta especie pertenece a la familia Marantaceae, conocida por sus hojas decorativas y hábitos de crecimiento tropicales. Las hojas de la Pleiostachya Pruinosa son alargadas, de color verde oscuro con un brillo ceroso que las hace destacar en cualquier espacio. La planta puede alcanzar una altura de 50 a 80 cm, lo que la convierte en una opción ideal para decorar interiores o jardines sombreados. Cuidados de la Pleiostachya Pruinosa Para que esta planta prospere, es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones de cuidado: Luz: Prefiere ambientes con luz indirecta brillante, aunque puede tolerar sombra parcial. Evita la exposición directa al sol, ya que puede quemar sus hojas. Riego: Mantén el suelo constantemente húmedo, pero sin encharcarlo. Es ideal regarla regularmente, asegurándose de que el agua drene correctamente. Humedad: Al ser una planta tropical, necesita altos niveles de humedad. Pulveriza sus hojas con agua cada pocos días o coloca la maceta sobre una bandeja con piedras y agua para aumentar la humedad ambiental. Temperatura: Crece mejor en temperaturas entre 18 y 25°C. Evita corrientes de aire frío o cambios bruscos de temperatura. Suelo: Usa un sustrato rico en materia orgánica y bien drenado. Un sustrato específico para plantas tropicales o mezcla de turba y perlita es ideal. Fertilización: Durante la primavera y el verano, fertiliza la planta una vez al mes con un abono equilibrado y diluido a la mitad de su concentración. Propagación La Pleiostachya Pruinosa se puede propagar mediante división de rizomas. El mejor momento para hacerlo es durante la primavera, cuando la planta está en pleno crecimiento. Problemas Comunes Hojas amarillentas: Puede ser causado por riego excesivo o falta de luz. Bordes marrones: Generalmente, es una señal de falta de humedad en el ambiente. Aumenta la humedad alrededor de la planta para evitar este problema. ¿Por Qué Elegir la Pleiostachya Pruinosa? Esta planta no solo es estéticamente atractiva, sino que también contribuye a mejorar la calidad del aire en interiores. Además, es relativamente fácil de cuidar si se le proporcionan las condiciones adecuadas, lo que la convierte en una opción perfecta tanto para principiantes como para jardineros experimentados. Conclusión La Pleiostachya Pruinosa es una planta tropical que añade un toque exótico y elegante a cualquier espacio. Con los cuidados adecuados, puede prosperar y convertirse en el centro de atención de tu hogar o jardín.
20.00
NuevoGumbo Limbo

Ver detalleDetalle

Gumbo Limbo
PlantasExterior: Árbol Gumbo Limbo: Características y Beneficios Introducción al Gumbo Limbo El árbol gumbo limbo (Bursera simaruba) es una especie tropical originaria de las regiones costeras del Caribe y de América Central. Conocido por su distintiva corteza roja y su capacidad para crecer en suelos pobres, este árbol se ha convertido en un símbolo de belleza natural en muchas áreas. Características del Árbol Gumbo Limbo Corteza Única: La corteza del gumbo limbo es una de sus características más notables. Su color rojo brillante y su textura escamosa lo hacen fácilmente reconocible. Altura y Tamaño: Puede alcanzar alturas de hasta 10 a 15 metros, proporcionando sombra y un entorno acogedor para diversas especies de fauna. Hojas y Flores: Sus hojas son compuestas y brillantes, con un tono verde intenso. En temporada, produce flores pequeñas, que atraen a polinizadores como mariposas y aves. Beneficios Ecológicos Sombra y Refugio: El gumbo limbo es ideal para crear áreas de sombra, proporcionando un hábitat natural para aves y otros animales. Resistencia a Enfermedades: Este árbol es conocido por su resistencia a plagas y enfermedades, lo que lo convierte en una excelente opción para paisajismo sostenible. Control de Erosión: Las raíces del gumbo limbo ayudan a estabilizar el suelo, previniendo la erosión en áreas propensas a deslizamientos. Usos del Gumbo Limbo Madera: La madera del gumbo limbo es ligera y resistente, siendo utilizada en la fabricación de muebles y artesanías. Uso Medicinal: Tradicionalmente, se han utilizado partes del árbol para tratar diversas dolencias, aunque siempre se recomienda consultar a un profesional antes de usar remedios naturales. Paisajismo: Su apariencia atractiva lo convierte en una excelente opción para parques, jardines y áreas recreativas. Cuidado y Mantenimiento El árbol gumbo limbo es de bajo mantenimiento, pero se beneficia de riegos regulares durante los períodos secos. Es importante asegurarse de que tenga suficiente espacio para crecer, ya que puede alcanzar un tamaño considerable. Conclusión El árbol gumbo limbo no solo embellece los paisajes tropicales, sino que también aporta beneficios ecológicos y funcionales. Si estás considerando añadir este hermoso árbol a tu jardín o espacio verde, no te arrepentirás.
100.00
NuevoSangre de Drago

Ver detalleDetalle

Sangre de Drago
PlantasExterior: Sangre de Drago: Propiedades y Beneficios de esta Planta Milenaria La sangre de drago es una planta conocida por sus asombrosas propiedades curativas y su uso en la medicina tradicional. Originaria de las selvas tropicales de América Latina, esta planta se ha ganado un lugar en el mundo de la salud natural gracias a sus múltiples beneficios. En este artículo, exploramos las propiedades de la sangre de drago, sus usos, y cómo puede mejorar tu bienestar. ¿Qué es la Sangre de Drago? La sangre de drago (Croton lechleri) es una planta trepadora que se encuentra principalmente en las regiones tropicales de Perú, Ecuador y Colombia. Su nombre proviene del color rojo intenso de la resina que secreta, que recuerda a la sangre. Esta resina es rica en compuestos bioactivos como los alcaloides, flavonoides y taninos, que le otorgan sus propiedades medicinales. Propiedades Medicinales de la Sangre de Drago La resina de sangre de drago ha sido utilizada por las comunidades indígenas de la región amazónica durante siglos para tratar diversas dolencias. Entre sus principales propiedades se encuentran: Antiinflamatoria: La sangre de drago es reconocida por su capacidad para reducir la inflamación, lo que la convierte en un remedio natural eficaz para afecciones como artritis, dolores musculares y otros trastornos inflamatorios. Antioxidante: Gracias a su alto contenido de flavonoides, la sangre de drago actúa como un potente antioxidante, ayudando a combatir el daño celular causado por los radicales libres y protegiendo el cuerpo contra el envejecimiento prematuro. Cicatrizante y Regenerador de Tejidos: Uno de los usos más populares de la sangre de drago es en el tratamiento de heridas. La resina acelera la cicatrización, ayudando a regenerar la piel y reduciendo la formación de cicatrices. Antibacteriana y Antiviral: La sangre de drago también es eficaz contra diversas infecciones. Su acción antibacteriana y antiviral la hace útil para tratar problemas de la piel, infecciones bucales y problemas digestivos. Digestiva: En la medicina tradicional, la sangre de drago se usa para aliviar problemas estomacales como úlceras y gastritis. Además, se cree que ayuda a regular la flora intestinal y a mejorar la digestión. Usos de la Sangre de Drago La sangre de drago se puede encontrar en diversas presentaciones, como resina pura, cápsulas, ungüentos o extractos líquidos. Estos son algunos de sus usos más comunes: Tratamiento de heridas: Aplicada directamente sobre heridas o quemaduras, la resina de sangre de drago acelera la curación y reduce el dolor. Problemas digestivos: Se puede tomar en forma de cápsulas o extracto para aliviar afecciones como úlceras gástricas, gastritis o indigestión. Infecciones bucales: Gargareos con el extracto de sangre de drago ayudan a combatir infecciones de encías y mal aliento. Alivio de dolores articulares y musculares: Las cremas que contienen sangre de drago se usan para masajear áreas inflamadas y aliviar dolores en las articulaciones. ¿Cómo Usar la Sangre de Drago? El uso de sangre de drago depende de la forma en que se encuentre. Si se utiliza la resina pura, se puede aplicar directamente sobre la piel para tratar heridas o cicatrices. Si se prefiere un uso interno, es recomendable consumir cápsulas o extracto líquido, siguiendo las indicaciones del producto. Precauciones al Usar Sangre de Drago Aunque la sangre de drago es generalmente segura, algunas personas pueden experimentar reacciones alérgicas o molestias digestivas. Se recomienda consultar a un profesional de la salud antes de usarla, especialmente si estás embarazada, en periodo de lactancia o si tienes alguna condición médica preexistente. Conclusión: Los Beneficios de la Sangre de Drago para Tu Salud Natural La sangre de drago es un remedio natural increíblemente versátil con una amplia gama de beneficios para la salud. Desde sus propiedades antiinflamatorias hasta su capacidad para acelerar la cicatrización de heridas, esta planta es un verdadero tesoro de la naturaleza. Si buscas alternativas naturales para mejorar tu salud y bienestar, la sangre de drago es definitivamente una opción a considerar. No dudes en explorar sus múltiples aplicaciones y disfrutar de sus propiedades curativas. ¡La naturaleza tiene mucho que ofrecer!
8.00
NuevoIxoras

Ver detalleDetalle

Ixoras
PlantasExterior: Ixoras: Color y elegancia tropical para tu jardín Las Ixoras son plantas ornamentales muy valoradas por sus vistosas flores agrupadas en ramilletes y su follaje siempre verde. Originarias de regiones tropicales de Asia y América, estas plantas se adaptan perfectamente a climas cálidos y húmedos, convirtiéndose en una excelente opción para jardines, setos y macetas decorativas. Características principales de las Ixoras Nombre científico: Ixora spp. Familia: Rubiaceae Altura: De 30 cm hasta 2 metros, dependiendo de la variedad Floración: Abundante y prolongada durante todo el año en climas cálidos Colores disponibles: Rojo, naranja, rosa, amarillo y blanco Cuidados de la Ixora Luz: Requiere sol directo o semisombra. Mientras más luz, mayor será la floración. Riego: Moderado. El sustrato debe mantenerse ligeramente húmedo, pero nunca encharcado. Suelo: Prefiere suelos ácidos, bien drenados y ricos en materia orgánica. Poda: Se puede podar después de la floración para mantener su forma compacta. Fertilizante: Usa abono para plantas acidófilas durante la primavera y verano para estimular el crecimiento y la floración. Usos paisajísticos Las Ixoras son ideales para: Crear setos coloridos y densos Embellecer caminos y entradas Plantar en macetas grandes para terrazas o balcones Incorporar en jardines tropicales y zonas exteriores soleadas Consejo extra: Si notas que tu Ixora no florece, puede deberse a un pH inadecuado del suelo. Prueba añadir un poco de azufre agrícola o compost de hojas para acidificar el sustrato.
1.00
NuevoJabón Potásico

Ver detalleDetalle

Jabón Potásico
PlantasInsecticidas & Nutrientes: El jabón potásico es capaz de controlar varias de las plagas frecuentes en el jardín, sin contaminar ni generar problemas a las personas y animales. No en vano está aceptado en agricultura ecológica por su nula toxicidad. A continuación te explicamos sus virtudes y cómo utilizarlo. Usos del jabón potásico. Este plaguicida está aceptado en agricultura ecológica; puede aplicarse en dichos cultivos sin perder la certificación. No entra en la planta (no es sistémico) y se degrada rápidamente, por lo que no requiere plazo de seguridad. Recoger los frutos casi de inmediato no sería un problema. En jardinería se utiliza sin restricciones, a diferencia de otros fitosanitarios con efectos más agresivos. Esto supone que sea muy empleado para el control precoz del pulgón, la cochinilla, la mosca blanca, los trips y otros insectos de cutícula blanda. Además, tiene un efecto limpiador sobre las hojas muy interesante: lava los residuos de melaza generados por los insectos, evitando la aparición de la negrilla . También es útil para combatir este hongo al inicio de la infección. Los ácaros tampoco escapan a su efecto, siendo muy competente contra la araña roja .El jabón potásico también puede ser utilizado junto con el aceite de Neem o con otros fitosanitarios. Es apropiado como “mojante”, mejorando la aplicación sobre las plantas (comprueba siempre las indicaciones del fabricante). Composición El jabón potásico es el resultado de la reacción de lípidos (grasas) con el hidróxido de potasio ; para darle forma líquida se le añade además agua. El proceso es similar a la fabricación de los jabones de sodio utilizados como detergente, pero estos son más agresivos (no apropiados en jardinería).Si te ves obligado, alguna vez, a utilizar jabón de lavavajillas u otros similares como insecticida, conviene que después enjuagues bien el producto con agua. Pero esto no será necesario, pues el jabón potásico es bien sencillo de encontrar. Lo puedes comprar en cualquier centro de jardinería (también mediante este enlace a Amazon). El jabón de potasa no dañará los tejidos de los vegetales. Además, al degradarse, acabará sirviendo de abono. Aplicación Como ves, casi todo son ventajas con el jabón potásico: es biodegradable e inocuo. Para colmo, de rebote, es una fuente de potasio para las plantas. Este plaguicida ecológico actúa por contacto; reblandeciendo la cutícula protectora de los parásitos, que utilizan además para respirar. Provoca la asfixia de éstos, sin dañar a otros insectos beneficiosos como las abejas o sus propios predadores naturales, útiles también para controlar la plaga. A causa de su mecanismo de actuación, deberás ser meticuloso y aplicar bien el producto por toda la superficie de la planta, intentando alcanzar al mayor número de individuos. Pon especial atención en las partes en crecimiento, donde los tejidos son más tiernos, y no te olvides del envés de las hojas; allí es donde más encontrarás. Si no tienes mochila de tratamiento, nosotros vendemos. Aunque para un uso puntual te bastará con un pulverizador más pequeño.El mejor momento para realizar el tratamiento será a la salida o la puesta del sol, en ausencia de viento y de lluvia que lave la aplicación. La dosis puede variar dependiendo de la concentración del producto (ver las indicaciones en el envase). Pero suele emplearse entre el 1 y el 2% de dilución en agua, para asegurar la efectividad. Esto vendría a ser de 10 a 20ml de jabón potásico por cada litro de caldo (para los 16l de la mochila, 320ml como mucho). Serán convenientes varios tratamientos para controlar la plaga. Lo ideal es repetirlos entre 3 y 4 veces, dejando una semana de descanso entre ellos.
2.50
NuevoPalo Santo (Bursera graveolens)

Ver detalleDetalle

Palo Santo (Bursera graveolens)
PlantasInsecticidas & Nutrientes: Originario de Latinoamérica, el Palo Santo es una especie arbórea utilizada con fines tranquilizantes. ¡Compartimos qué es y cómo aprovechar sus beneficios! También conocido como “madera sagrada”, el Palo Santo es una especie arbórea que, gracias a sus propiedades y aroma cítrico, es utilizado con fines energéticos para crear armonía, paz y tranquilidad en los ambientes. Común en países como Guatemala, Perú, Ecuador, Honduras, Costa Rica y México, el Palo Santo ha sido utilizado desde tiempos ancestrales para curar tanto dolores físicos como enfermedades causadas por estrés. A continuación, compartimos qué es el Palo Santo y cómo aprovechar sus beneficios. ¿Qué es el Palo Santo? El Palo Santo, también conocido como “madera sagrada”, es una especie arbórea cuya madera es reconocida por su aroma intenso con un toque ligeramente cítrico. Por ello, esta se utiliza ya sea en su estado natural o como incienso para fines energéticos, ya que ayuda a crear la sensación de armonía, paz y tranquilidad. Sin embargo, que caracteriza al Palo Santo es que sus propiedades empiezan a aparecer cuando el árbol se seca y muere, es decir, tienen que pasar algunos años para que la madera empiece a desarrollar los componentes que generan su característico olor. Al contener una gran concentración de limonene, sustancia natural que se extrae del aceite de las cáscaras de los cítricos, el Palo Santo tiene un olor dulce y leñoso, con toques de menta, eucalipto y limón. ¿Cuál es el origen del Palo Santo? El origen del Palo Santo se remonta a épocas ancestrales, generalmente en países latinomericanos como Guatemala, Perú, Ecuador, Honduras, Costa Rica, así como México. Las culturas prehispánicas solían utilizarlo para rituales religiosos y espirituales, para atraer la buena suerte, alejar la negatividad y para conseguir una mejor comunicación espiritual con sus dioses. ¿Qué usos y beneficios tiene el Palo Santo? Gracias a sus propiedades, el Palo Santo es utilizado para aliviar las enfermedades causadas por el estrés, así como para mantener la calma y el equilibrio emocional, elevar la autoestima y mejorar el humor. El incienso de esta madera contiene propiedades medicinales antireumáticas, diuréticas, depurativas y antisépticas, además de ser una gran fuente de antioxidantes. Por ello, el Palo Santo es muy común en prácticas como el yoga, el reiki y la aromaterapia, ya que ayuda a limpiar y purificar el ambiente. ¿Cómo se usa el Palo Santo? La forma más común de usar el Palo Santo es como incienso o, en todo caso, encendiendo un pedazo de madera seca para esparcir el humo en un espacio determinado. Sin embargo, para que la madera se mantenga encendida, hay que prender la llama cada cierto tiempo y dejarlo en un recipiente para que este se apague solo. También, el Palo Santo se puede preparar en **infusión,** hirviéndolo 15 minutos a fuego lento, para luego dejarlo reposar 5 minutos, filtrarlo y tomarlo solo o con algún endulzante natural, como el azúcar de caña o miel.
15.00
Arándanos

Ver detalleDetalle

Arándanos
Plantasfrutales: Los arándanos , unas pequeñas bayas de color azul oscuro o rojo, y sabor dulzón con un toque ácido, pertenecen a la familia de los frutos del bosque y son una de las frutas más saludables del planeta. Lo son porque tienen un alto contenido en antioxidantes los cuales, entre otros beneficios, combaten el envejecimiento prematuro neutralizando los radicales libres, combaten inflamaciones, son buenos para el corazón, la vista, la memoria y en dietas de pérdida de peso. \n Su composición y valor nutricional son un tesoro para nuestra salud, y además, los arándanos son bajos en calorías, 100 gramos de nos aportan 46 calorías. No dejan de aparecer estudios que revelan sus efectos beneficiosos para la salud, incluso algunos investigadores los han calificado de “la fruta del siglo XXI”. \n Estudios realizados en la Universidad de Clemson y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos califican al arándano como el alimento de mayor poder antioxidante entre 40 vegetales analizados. Este poder antioxidante es debido a la acción combinada de sus ácidos orgánicos y las 15 antocianinas que les confieren su peculiar color (entre las que destacan la mirtilina, la cianidina, la definidina, la malvidina, la peonidina y la petunidida). Además, contienen flavonoides y taninos, y una amplia diversidad de minerales esenciales como el manganeso, vitamina C) y varias vitaminas del grupo B. Y por si fuera poco, según el Food and Drug Administration (FDA), el arándano es un alimento libre de grasas y sodio. \n Podemos comprarlos frescos, congelados, desecados, prensados, en zumo o gelatina. La mayoría de expertos coincide en que los congelados mantienen las vitaminas y antocianinas. En cambio, los desecados y los calentados para elaborar mermelada o zumo pasteurizado pierden mucha vitamina C. Suelen tomarse de postre, pero también en zumos u otras preparaciones para el desayuno. Las combinaciones con frutas siempre dan buen resultado. Se puede optar por frutos rojos, como fresas, frambuesas o grosellas, o elegir un contraste con mango, manzana, o piña. \n Aquí un breve resumen de los beneficios para nuestra salud que nos aportan. Los arándanos son útiles para nuestra vista y prevenir enfermedades degenerativas de los ojos como cataratas. Tiene acción antiinflamatoria, contribuyen a prevenir enfermedades cardiovasculares, retrasan el envejecimiento. Combaten infecciones urinarias, protegen los vasos sanguíneos, previenen el estreñimiento… \n Buenos para el corazón \n Según un estudio realizado por el investigador E. Mitchell Seymour, de la Universidad de Michigan (EEUU) comer arándanos y seguir una dieta saludable, protegería de varios factores de riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes, como la acumulación de grasa abdominal y los niveles altos de colesterol y azúcar en sangre. \n Además, las propiedades del arándano fueron extensivamente estudiadas por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, que llegó a la conclusión de que uno de sus componentes, conocido como pterostilbeno, es útil en la prevención de enfermedades cardíacas y de la diabetes. \n Según el citado estudio, la antocianina es un poderoso revitalizador de la memoria y puede revertir su pérdida a causa de la avanzada edad y otros deterioros neurológicos. Además, los antioxidantes contribuyen a mejorar el estado de ánimo así como también a combatir la anemia. Varios estudios indican que su consumo habitual hace más lento el declive cognitivo asociado al Alzheimer y otras enfermedades degenerativas. \n Protegen nuestros ojos \n La mejora y optimización de la visión es la ventaja más contrastada de los arándanos. Diversos estudios realizados por la Universidad de Clemson y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos demostró el efecto positivo del arándano en la pigmentación de la retina y la visión nocturna, así como su capacidad de regeneración contra la inflamación retinal, la degeneración macular, la retinitis pigmentaria, el glaucoma y cataratas. En particular, las antocianinas demostraron su efectiva acción para proteger al ojo y regenerar daños provocados en la retina. \n Frenan las infecciones de orina \n Favorecen la prevención y el tratamiento de infecciones urinarias. Los indígenas americanos ya los usaban con este fin. Actúan mediante un doble efecto. Por una parte, la abundancia de ácidos orgánicos aumenta la acidez de la orina e impide la proliferación de bacterias. Por otra, los flavonoides desinflaman las paredes venosas e impiden que los microorganismos se adhieran y se multipliquen.
10.00
NuevoFrambuesa

Ver detalleDetalle

Frambuesa
Plantasfrutales: La frambuesa es el fruto del frambueso o sangüeso. Esta planta crece silvestre en diversas regiones de Europa, aunque también se cultiva, siendo su cultivo bastante importante. Es una fruta pequeña, cónica o redondeada con una piel aterciopelada de color rojo o amarillento. La pulpa es muy aromática y su sabor es agridulce. Se puede consumir cruda o emplearse para elaborar mermeladas, jaleas y bebidas. También se puede encontrar congelada. Alimentación y nutrición Las frambuesas aportan potasio, hierro y calcio. Tienen un bajo contenido en sodio. Destaca su contenido en vitaminas B3, C y ácido fólico, aunque también aporta vitaminas A, B1, B2 y B6. \n \nPor su bajo contenido en proteínas y grasas, y por su nivel de azúcar tolerable se permite su consumo a los diabéticos. Posee propiedades estimulantes del apetito. El fruto La frambuesa (Rubus idaeus) es el fruto del frambueso o sangüeso. Esta planta crece silvestre en diversas regiones de Europa, aunque también se cultiva, siendo su cultivo bastante importante. Es una fruta pequeña, cónica o redondeada con una piel aterciopelada de color rojo o amarillento. La pulpa es muy aromática y su sabor es agridulce. Se puede consumir cruda o emplearse para elaborar mermeladas, jaleas y bebidas. También se puede encontrar congelada. \n \nEn realidad este fruto está compuesto por numerosas drupas pequeñas y redondeadas que contiene cada una de ellas una semilla, agrupándose en un pequeño receptáculo cónico.
10.00
- 17%Berry Box - Arándanos, Frambuesa y Frutilla.

Ver detalleDetalle

Berry Box - Arándanos, Frambuesa y Frutilla.
Plantasfrutales: Berry Box. Es una combo de 3 plantas que son: Arándanos, Frambuesa y Frutilla. Estas 3 plantas están adaptadas para la costa, Sierra y oriente del Ecuador. Son plantas de exterior, es decir requieren de sol todo el día. Con respecto al consumo de agua, requieren agua todos los días. Realizamos envíos a nivel nacional.
25.0030.00
NuevoMaracuyá

Ver detalleDetalle

Maracuyá
Plantasfrutales: La planta de maracuyá (su nombre científico es Passiflora edulis) forma parte del género de las Passifloras. El cultivo de la maracuyá se caracteriza por ser una planta trepadora que puede alcanzar hasta los 9 m de altura, solo si las condiciones de crecimiento son adecuadas y que pese a esto su vida no supera una década. Su tallo se caracteriza por ser rígido y leñoso; con hojas de color verde oscuro, de gran tamaño, perennes y lisas. CONSEJOS PREVIOS SOBRE COMO SEMBRAR MARACUYÁ CUANDO SEMBRAR MARACUYÁ La planta de maracuyá es tropical razón por la cual no tolerara las heladas o vientos fríos, siendo lo ideal que este en zonas con una temperatura promedio de 25 °C. Ten en cuenta que en lo que se refiere a como sembrar maracuyá, esta crece a lo largo del año con excepción del invierno. El cultivo de la maracuyá además requiere de mucha luz solar, teniendo la necesidad de estar bajo la luz solar durante las 12 horas del día para así poder florecer adecuadamente. Las regiones muy afectadas por constantes lluvias intensas no son las más adecuadas,ya que no permitirá la polinización de las flores, además de promover la aparición de plagas y enfermedades muy difíciles de combatir bajo estas condiciones. Del mismo modo aquellas regiones que están muy sometidas a la sequía no son las más adecuadas. TERRENO A UTILIZAR PARA LA PLANTA DE MARACUYA El mejor suelo que se puede utilizar para la planta de maracuyá son aquellos profundos y que sean bien drenados. Primeramente debes tener en cuenta que en lo que se refiere a como sembrar maracuyá que esta planta requiere de al menos 1 m de profundidad para poder desarrollarse. Además de requerir suelos con abundante estiércol, con un pH que varié entre los 5,5 y 7. Se debe evitar los suelos arcillosos ya que estos impiden un adecuado drenaje, almacenando el agua en las raíces, causando posteriormente su pudrición o aparición de enfermedades fúngicas. RIEGO DEL CULTIVO DE MARACUYA Se debe regar el suelo sobre todo cuando la planta este bajo condiciones ambientales secas, siendo aún más importante en la época de crecimiento. No debes olvidar que al ser una planta tropical requiere de un riego que sea constante y abundante. La planta del maracuyá necesita entra 800 a 1500 litros de agua anuales, los cuales deben distribuirse a lo largo del año. COMO PLANTAR MARACUYÁ El primer paso sobre como sembrar maracuyá se realiza en contenedores individuales (bolsas de plástico o laminados), donde se colocara 3 o 4 semillas por recipiente. Después de pasado los 20 días la semilla empezara a germinar, en este momento debes retirar las plantas más débiles y dejar una plántula por contenedor. Finalmente realizar el trasplante al lugar definitivo después de 60 a 80 días cuando esta tenga una altura de 20 a 25 cm.
3.00
NuevoUva

Ver detalleDetalle

Uva
Plantasfrutales: La uva, es un arbusto de plantas perennes, caracterizado por hélices, zarcillos y crecimiento posterior. Es una planta trepadora y normalmente trepa sobre rocas o troncos de árboles. Los zarcillos crecen en los tallos y se cree que son inflorescencias degeneradas. Las hojas son grandes, opuestas, parecidas a un corazón, y las inflorescencias crecen a través de ellas. Pueden ser en terrazas o lobuladas con 3-5 lóbulos y nervios distintos. La forma, el tamaño y el color de las hojas dependen de la variedad. Los brotes están ubicados en la parte inferior de la planta entre los ejes, y se distinguen en 2 categorías: Capullos Primarios (Invierno) y Secundarios Durante la primavera, podemos observar una hinchazón distinta entre el tallo y el pecíolo. Estos son los brotes secundarios. Esos normalmente no van a brotar durante el período de crecimiento actual. Probablemente permanecerán en letargo. Junto a este brote, está el brote primario, que normalmente brotará durante el período de crecimiento actual. En caso de que el brote primario esté dañado, generalmente debido a las heladas de invierno (necrosis primaria del brote), entonces el brote secundario va a brotar. Los brotes se convierten en bastones cuando maduran. Los brotes producen los racimos de flores justo después de brotar. Las flores en racimos son pequeñas de 3-4 mm (0,12-0.16 pulgadas) y de color blanco. Las flores normales son hermafroditas. Estas flores son fertilizadas y producen racimos de uvas. Las uvas representan la gran mayoría (90-98%) del peso del racimo. Las uvas botánicamente son bayas. El tamaño y el color de las uvas varían entre las diferentes variedades. El color, que puede variar de verde a rojo intenso, es el resultado del contenido de uva en antocianinas y flavonoides. Este contenido se ve afectado básicamente por la temperatura, los niveles de pH, las condiciones de crecimiento y el contenido de azúcar. Además, tenemos variedades con semillas y variedades sin semillas. Las variedades sembradas pueden transportar hasta 4 semillas. Las semillas contienen taninos a una tasa de 4-6%. En general, el ciclo de vida de la vid tiene 2 fases, el período de crecimiento y el período de latencia. El período de crecimiento se divide en tres etapas. La primera etapa comienza con la brotación y termina con la floración. La segunda etapa comienza con la floración y termina con el envero (cambio de color de las uvas). La tercera etapa comienza con el envero y termina con la maduración. Durante esta etapa, la acidez normalmente disminuye, mientras que el contenido de azúcares incrementa. La latencia comienza justo después de la caída de la hoja y termina con lagrimeo (normalmente entre fines de otoño e invierno, de noviembre a febrero). Durante esta fase, las vides descansan. Las plantas no realizan ninguno de sus procedimientos normales. Sin embargo, en zonas tropicales, la latencia no ocurre. Debido al hecho de que las vides no tienen que tolerar temperaturas inferiores a 12°C (53.6°F), escapan de esta fase y el período de crecimiento puede durar hasta 100-130 días.
6.00
NuevoLimón

Ver detalleDetalle

Limón
Plantasfrutales: Introducción El limonero (Citrus Limon) es un árbol frutal cuya apariencia le ha llevado a posicionarse entre los árboles más deseados para cualquier parque o infantil. De hecho, es un cítrico utilizado como árbol ornamental en muchas ciudades de España, al igual que sucede con el naranjo. Se trata de un árbol perenne perteneciente a la familia de las rutáceas y del género cítrico que resulta muy poco resistente al frío por su carácter tropical y su floración permanente. También es un árbol muy sensible a los terrenos con alta salinidad o a terrenos poco profundos pero lo cierto es que en muchos casos llega a adaptarse a pesar de no ser lo habitual. El limonero es muy conocido por su fruto, el limón, una fruta comestible de sabor ácido y extremadamente fragante que se usa principalmente en la alimentación. El limonero tiene una madera dura, con corteza lisa y amarillenta muy apreciada para trabajos de ebanistería. Descripción El limonero es un árbol con forma menos redondeada que el naranjo. Se trata de un árbol pequeño que no suele sobrepasar los 4 metros de altura y cuyas hojas verdes mate son perennes y con un olor a limón muy fuerte. Sus hojas son bastante largas, (de 5 a 10 centímetros) terminan en punta y poseen un borde levemente dentado pero, ojo, porque suelen tener unas espinas muy gruesas, aunque cortas, en sus ramas. Las hojas son de color brillante por la cara superior y verde pálido y claro por la parte inferior. La raíz es un eje vertical con varias raíces secundarias que nacen en desorden y el tronco es grueso con la corteza gris, lisa o áspera y brillante. Sus flores son denominadas flores de azahar, al igual que sucede con las flores del naranjo, y son de color blanco rosáceo con multitud de estambres. Se trata de flores solitarias o flores en racimos, dependiendo de la variedad y gracias a su floración continua podemos dejar el fruto sin recolectar durante más tiempo y hacerlo justo en el verano, que es la época más rentable para este árbol. El fruto, el limón es de color amarillo pálido. Es de forma ovoide con un pezón en la punta, de unos 10 centímetros de largo, con una pulpa jugosa dividida en gajos (de 8 a 14), de sabor ácido. Es un hesperidio, constituido por un epicarpio delgado, que contiene el aceite esencial, un mesocarpio seco y esponjoso, de color blanco y un endocarpio formado por las membranas que delimitan los grillos que contienen el jugo y las semillas. El fruto es la parte que se utiliza por sus propiedades farmacológicas. Origen del limonero El origen exacto del limonero no es del todo claro, y permanece aún bajo el misterio; sin embargo, está extendida la idea de que los primeros limoneros crecieron en los valles del sur del Himalaya, en la India, la zona septentrional de Birmania y China. En el sur y el sudeste asiático, era muy conocido por sus propiedades antisépticas y fue largamente utilizado como antídoto para diferentes venenos. Se introdujo más tarde en Persia, luego Irak y Egipto alrededor del año 700. Los limones entraron en Europa (presumiblemente al cerca del sur de Italia) alrededor del siglo I aC, durante la época de la antigua Roma. Sin embargo, no tuvo un extenso cultivo. Fue nombrado por primera vez en el libro sobre agricultura Nabatea hacia el siglo III o IV. Su cultivo no fue desarrollado de forma más extensiva en occidente hasta después de la conquista árabe, extendiéndose entonces por todo el litoral mediterráneo donde se cultiva en gran medida, debido al clima, para el consumo propio y de exportación.
7.00
NuevoExotic Box

Ver detalleDetalle

Exotic Box
Plantasfrutales: Exotic Box Ahora puedes cosechas las mejores frutas tropicales exóticas desde la comodidad de tu casa . Nuestro exotic box incluye: -Naranjilla -Tomatillo -Granadilla -Maracuyá Todas son frutas que puedes sembrar en maceta, que con buenos cuidados, tendrás éxito. Hacemos envíos a nivel nacional #huertosecuador #frutasexoticas #planternidad
12.00
NuevoToronja Rosada

Ver detalleDetalle

Toronja Rosada
Plantasfrutales: Es redonda como la naranja y amarilla como el limón, aunque existen variedades de color verde y rosáceo. Igual que otros cítricos, la toronja aporta minerales que previenen enfermedades, retrasan el envejecimiento y ayudan a bajar de peso. CULTIVO DE LA TORONJA La toronja se da muy bien en zonas de climas reducidos, pero crece más rápido, en áreas cercanas al trópico, donde madura en siete meses, con una concha más gruesa y una acidez potenciada. Los suelos muy salinos o alcalinos no le favorecen, ya que le “roban” gran cantidad de agua a la planta. Puede fácilmente injertarse en la base de otro cítrico como la naranja. El otoño, hasta principios del invierno, es la mejor época para la siembra. Aunque se recolecta de forma mecánica y manual, se recomienda este último método para no perjudicar la cáscara. Generalmente se hace con una vara parecida a la utilizada en la cosecha del olivo.
7.00
NuevoNaranja

Ver detalleDetalle

Naranja
Plantasfrutales: ¿Cuándo plantar naranjas? Si quieres plantar un árbol de naranja debes saber que este proceso se inicia durante la estación más lluviosa para aprovechar el agua. La temperatura ideal para el cultivo de naranja oscila entre los 23 a 32 ° C, sin embargo, debes tener en cuenta que en lo que se refiere a como sembrar naranjas, su resistencia a las bajas temperaturas depende mucho del tipo de cultivo. Esta planta no es apta para regiones cálidas, con temperaturas superiores a los 32 ° C, aunque si se tiene un riego controlado se puede cultivar esta planta, pero no es lo más recomendable. Suelo a utilizar en el cultivo de naranja La naranja suele crecer muy bien en varios tipos de suelo, sin embargo, crecen mejor en suelos arenosos y arcillosos con un pH de entre 6.0 a 6.5. Si se llega a observar un exceso de acidez en el suelo, se puede solucionar aplicando carbonato de calcio y magnesio (calcáreo). ¿Cómo plantar naranjas? Si bien es una opción muy recomendable adquirir una naranja de un año que ya haya sido injertada para plantar en nuestro huerto, muchas veces queremos tener la experiencia de sembrar una semilla de naranja. Es por esta razón que a continuación te enseñaremos el proceso que se sigue para sembrar y, posteriormente, realizar un injerto que nos garantice una rápida producción. Germinar semillas Lo primero que debemos es adquirir las semillas en algún lugar de confianza. Estas se remojan por 10 minutos en agua mezclada con algún fungicida orgánico para prevenir enfermedades. Se prepara una bandeja que sea bastante profunda (más de 20 centímetros), donde se pondrá una mezcla conformada por 40% de fibra de coco, 40% de humus de lombriz y 20% de perlita. Se humedece bien el sustrato, se colocan las semillas dejando un espacio aproximado de 3 a 4 centímetros, se tapa con el sustrato y finalmente se riega abundantemente. Si mantienes la mezcla húmeda, pasado de 12 a 14 días podrás observar las plantas recién germinadas.
7.50
NuevoHigos

Ver detalleDetalle

Higos
Plantasfrutales: El higo se considera un falso fruto, es un receptáculo que contiene cientos de pequeños frutos que vulgarmente llamamos pepitas. Se utiliza como fruta para consumo en fresco, desecado, como puré para confiterías, en conserva o confitados. Plantación Los marcos tradicionales son muy amplios (6×5 m) con árboles muy grandes que, fácilmente, superan los 4 m de altura, lo que complica la cosecha. Los huertos modernos utilizan marcos de plantación más densos (5×3 m hasta 4×1 m) con plantas más pequeñas que facilitan los manejos agronómicos (en especial la cosecha), lo que además le otorga una mayor precocidad al huerto. La higuera se propaga fácilmente por estaca y la plantación se realiza con plantas en bolsa o a raíz desnuda (estas últimas deben plantarse durante el invierno). Se recomienda utilizar plantas pequeñas (20-30 cm de altura), de un año de edad, ya que son más vigorosas y fáciles de formar. Para las plantas en bolsas se recomienda plantar en primavera, pasado el peligro de heladas, ya que los brotes nuevos son muy sensibles a las bajas temperaturas. También es aconsejable tomar precauciones contra liebres y conejos. Poda de formación Este manejo es fundamental para la producción de higos, ya que incide significativamente en la eficiencia de otras labores (poda de producción y cosecha). Si bien los agricultores están familiarizados con la higuera, desconocen manejos agronómicos clave, siendo la poda de formación uno de los principales. Usualmente la imagen de una planta de higuera es la de un árbol enorme y difícil de cosechar, ya que la fruta se ubica en la periferia. La poda de formación tiene el objetivo de generar la estructura en que se ubicarán los brotes productivos, de manera que la cosecha pueda hacerse sin usar escaleras. Adaptable a todos los pisos climáticos del Ecuador
5.00
NuevoCoco

Ver detalleDetalle

Coco
Plantasfrutales: Es quizás una de las plantas tropicales menos conocidas. Y, sin embargo, el cocotero es la planta más plantada del mundo. Curiosamente, cuando hablamos de los cuidados del cocotero no nos referimos a esas palmeras enormes que vemos en las postales caribeñas. Más bien nos referimos a su germen. A una planta estilizada y hermosa que puede cultivarse en maceta a este lado del Atlántico. Poco común y, sin embargo, sumamente original. Así podríamos resumir a una planta que, como su nombre indica, nace de un coco. Un punto de naturaleza exótica que, además y con los cuidados necesarios, puede alcanzar una envergadura importante. Eso sí: como buena planta de orígenes caribeños, los cuidados del cocotero están marcados directamente por sus orígenes. Y, quizás por eso, es imprescindible conocerlos antes de plantearnos su cultivo. Distinto y esbelto, el cocotero o coco nucífera es una apuesta ideal para quienes quieran afrontar el reto de su cultivo. Porque no nos engañemos: fuera de su lugar de origen, disfrutarla conlleva estar muy pendientes de ella. LUZ, TEMPERATURA Y HUMEDAD: AUTÉNTICOS IMPRESCINDIBLES EN LOS CUIDADOS DEL COCOTERO Si nos planteamos disfrutar de esta planta, tendremos que llevar a rajatabla los cuidados del cocotero o coco nucífera. Algo lógico si tenemos en cuenta que estaremos cultivándola en unas latitudes muy distintas a la tierra de la que es originaria la planta. Por ello, es fundamental que tratemos de recrear al máximo las condiciones meteorológicas en las que crece de manera natural. Por eso, uno de los cuidados del cocotero por el que tendremos que velar es porque reciba mucha luz. Es importante entender que tanto en el centro como el sur de América el índice de luminosidad es muy alto. Algo que tendremos que buscar, no solo ubicando la planta en un lugar soleado. También y sobre todo en los meses de invierno, en los que las horas de sol se acortan, tendremos que procurar que reciba el máximo de iluminación al cabo del día. Intimamente ligado a este aspecto está otro de los cuidados del cocotero que no podemos desatender: la temperatura. Hablamos de una planta que solo puede vivir con normalidad hasta los 16 grados. Una temperatura que obliga a considerarla una de nuestras plantas de interior. El único lugar en el que es posible tener mínimo esa temperatura, a menos que vivamos en Canarias. Los 21 grados de confort propios del interior de las casas en invierno serán perfectos para que el cocotero pueda mantenerse a la espera de los meses de verano. Humedad de riego y ambiental Dejémoslo claro: el coco nucífera no es una planta apta para olvidadizos. Y decimos esto porque, entre los cuidados del cocotero, está cuidar de su riego. Y no solo en lo que respecta a la maceta sino, también, al ambiente. Por un lado, el cocotero necesita de un riego constante y abundante. Lo ideal es que, durante el invierno, reguemos cada ocho o diez días. Una pauta que se recorta sustancialmente en los meses de verano, cuando nos exigirá una frecuencia mayor: cada tres o cuatro días como máximo. Dado que es una planta que necesita un buen grado de humedad, tendremos que procurarle un drenaje adecuado. Bastará con una cama de perlita en la base de la maceta, que permita evacuar el agua sobrante de riego.
8.00
NuevoCitrus Australasica

Ver detalleDetalle

Citrus Australasica
Plantasfrutales: Citrus medica, comúnmente llamado cidro o citrón, es un arbusto de la familia de las rutáceas cultivado por su fruta, llamada cidra,2​ limón poncil, limón francés o toronja (aunque este último término se presta a confusión con el pomelo), que rara vez se consume fresca, pero cuya piel se usa en preparaciones de repostería y como aromatizante por su fuerte contenido en aceites esenciales. Fue probablemente el primer cítrico conocido en Europa, documentado desde la época del Imperio romano y precisamente del étimo latino citrus proviene su propio nombre. Descripción Es un árbol pequeño o arbusto perennifolio, de 2,5 a 5 m de altura, con el fuste retorcido y ramaje denso y rígido, con espinas en las axilas foliares. Las hojas, de pecíolos cortos, son simples, alternas, elípticas a lanceoladas, de hasta 18 cm de largo, de superficie coriácea y color verde oscuro por el haz, con una distintiva fragancia de limón. Produce flores hermafroditas, fragantes, de buen tamaño, blancas o purpúreas, formando racimos pequeños. Tienen de 4 a 5 pétalos, con 30 a 60 estambres. El fruto es un hesperidio oblongo o globoso, raramente piriforme, de hasta 30 cm de diámetro, variando mucho entre ejemplares y aún en el mismo ejemplar, con el estilo bien marcado. Está recubierto de una cáscara gruesa, carnosa, pegada al endocarpo, de color amarillo o verdoso, con glándulas oleosas pequeñas y frecuentemente rugosa. Tiene 10 a 15 carpelos, firmes, poco jugosos, dulces o ácidos según la variedad. Normalmente las semillas son pequeñas, monoembriónicas, lisas, blancas por dentro y abundantes.El cidro digitado da frutos de una singular forma y son muy aromáticos, conocidos como mano de Buda o dedos de Buda. En los jardines se sitúa como árbol o arbusto singular, pudiendo ser cultivado en maceta o sobre el suelo. Formatos disponibles para la compra de planta cidro mano de Buda: Citrus medica 'Sarcodactylis' presentado en maceta de 17 cm de diámetro.
20.00
NuevoPomarrosa (Syzygium malaccense)

Ver detalleDetalle

Pomarrosa (Syzygium malaccense)
Plantasfrutales: A pesar de su nombre no está relacionada con las variedades de manzanas comunes que conocemos. La manzana de agua, manzana malaya, marañón japonés y un montón más de nombres comunes que posee tiene una piel de color rojo brillante y cerosa (tal vez es por eso que se la llame manzana) pero su cuerpo en forma de campana y de sabor único no se parece a ninguna manzana del mundo occidental. Se trata en realidad de una fruta tropical que tiene su origen en Malasia, es la Syzygium malaccense, aunque en la actualidad se cultiva en muchos otros países de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe. Es un árbol de rápido crecimiento y puede alcanzar, en su madurez, los 19 metros de altura. Se puede cultivar fácilmente a partir de semillas (germinan casi inmediatamente en un suelo rico en humus) por esquejes o por acodo aéreo. Con el tiempo y el crecimiento el tronco se va despejando de ramas en la base y forma una densa copa en la parte superior. Necesita pues tierra rica en materia orgánica, una buena exposición al sol y riegos abundantes cuando el árbol es joven, en la madurez habrá que regarlo cada cuatro o cinco semanas si no ha habido lluvias y con una buena cantidad de agua pero evitando encharcamientos. Puede crecer desde el nivel del mar hasta más de 2000 metros de altitud. El fruto es verde cuando todavía está inmaduro y cuando madura toma un color rojo cerúleo. La floración es ciertamente espectacular, las flores tienen un color carmesí intenso con pequeñas motas doradas espolvoreando las puntas de los estambres. Las flores son ligeramente fragantes y brotan en abundancia a lo largo de las ramas leñosas (o incluso del tronco principal) y al caer transforman el suelo debajo del árbol en una alfombra de color rosa. La fertilización de los manzanos de agua se realiza en primavera o en otoño con humus o estiércol curado. La manzana de agua tiene un sabor dulce, que recuerda a la rosa, y es muy jugosa. La carne es suave y ligeramente crujiente. Cada fruta contiene una o dos pequeñas semillas redondas dentro. Es una fruta muy delicada por lo que su comercialización resulta dificultosa. Por lo que se suele procesar en forma de mermelada y salsa con jengibre, zumo de limón y canela.
5.00
NuevoAguacate Injertado(Persea Americana)

Ver detalleDetalle

Aguacate Injertado(Persea Americana)
Plantasfrutales: El palto (Persea americana, Mill.) es una especie vegetal de origen americano (México y Guatemala principalmente), cultivado desde épocas precolombinas en México y América Central, donde se lo denominó “ahuacatl”, término que fue luego transformado en aguacate por los españoles. El Aguacate Planta (Persea Americana) es un árbol frutal muy apreciado por sus deliciosos frutos. Es originario de América central. Es un árbol perenne muy frondoso, lleno de hojas brillantes y de bonitas flores que crecen en racimos. Además es un árbol muy vigoroso, de tronco potente y fuerte con fuertes ramificaciones donde se producen los aguacates. Los aguacates son característicos por su forma ovalada y superficie rugosa. También son muy reconocidos por el color verde de su piel y el color claro de su carne. Disponemos de esta planta en una maceta alta de 50 cm. Cuidados del Aguacate Planta (Persea Americana) Como buen árbol frutal el Aguacate debe estar ubicado en una zona bien iluminada y a pleno sol. Además deberemos de resguardar la planta del viento ya que puede afectarle negativamente. Se recomienda cultivarlo en zonas de clima cálido porque esta planta no tolera las bajas temperaturas. El fruto, el Aguacate, tiene forma de pera, con la carne blanquecina con tonos verdes y amarillos. Su carne es aromática y muy rica en grasa aproximadamente un 20%. Para poder disfrutar de sus frutos tendremos que esperar a que el ejemplar cumpla el tercer año de vida. Sus hojas tienen forma ovalada, con gran cantidad de nervaduras, son de color verde intenso en la cara y verde claro en el envés. Sus flores son de pequeño tamaño y muy poco decorativas, de color blanco reunidas en panochas. Su floración comienza a finales de la primavera. Debe de tener un sustrato suelto y permeable con un buen drenaje para evitar los encharcamientos. Si la tierra es muy compacta se recomienda añadirle un poco de arena para ayudar con el drenaje. Debemos de regarla con moderación y no con demasiada frecuencia. En verano aumentaremos la frecuencia y cantidad de riegos como es habitual y en invierno reduciremos. El momento ideal para la plantación es en el verano. Si estás interesado en más árboles puedes ver nuestra sección web de Frutales y Cítricos.
7.00
NuevoPimienta de dulce (Pimienta Dioica)

Ver detalleDetalle

Pimienta de dulce (Pimienta Dioica)
Plantasfrutales: La pimienta de Tabasco, también llamada pimienta de Chiapas (o pimienta de chapas), pimienta de Jamaica, pimienta gorda, pimienta guayabita, pimienta dulce, pimienta de olor, pimienta inglesa, es una especia procedente del árbol de nombre Pimenta dioica. Sus frutos secos se emplean como condimento en diversos platillos y puede combinar fácilmente con otras especias para resaltar el sabor y el olor, como el clavo de olor, canela, pimienta negra y nuez moscada; por ello en inglés se denomina "Allspice" debido a esta combinación. Sinónimos:Pimenta officinalis Lindley y Eugenia pimenta D.C. Este árbol (de altura entre los siete y diez metros) tiene su origen en el sur de México y Guatemala, así como en Cuba y Jamaica que florece en los meses de abril a mayo. Se recolecta el fruto del árbol, aunque también las hojas, siempre en menor cantidad, ya que poseen un olor aromático y fresco que recuerdan al eucalipto o a la mirra. A diferencia de la pimienta propiamente dicha no contiene piperina, por lo cual no posee el sabor picante característico de aquella. Usos: Es uno de los ingredientes más característicos de la cocina caribeña, se emplea molido en la elaboración de las salsas mole mexicano y en la elaboración de curry en polvo como acompañamiento de salchichas. La pimenta de Jamaica es uno de los ingredientes más típicos en las salsas barbacoa industriales. Las hojas quemadas de la planta se suelen emplear en la India para ahumar la carne ("West Indian bay-leaf").Puede emplearse también en comidas típicas brasileñas. En Guatemala se utiliza en diversos platillos salados y como condimento para postres y recetas dulces. Tradicionalmente se usa para condimentar las comidas originarias del norte del país y en conservas de frutas de la selva tropical como el ciricote y guaya, así como en el arroz con leche y el ponche navideño tradicional, entre otros. En Europa se consume en Inglaterra en algunos estofados y salsas así como para condimentar verduras encurtidas. En Alemania sobre todo se usa la pimienta de Jamaica en la elaboración de embutidos y en los pasteles aromáticos de Navidad. Además se puede encontrar en las ofertas de especias de la mayoría de los supermercados. Existen ejemplos en la cocina danesa como saborizante del "smørrebrød", que es un pan negro cubierto con una selección de salchichas, pastas, pescado, queso y verduras. En las Islas Baleares (España) se utiliza el grano molido para potenciar el sabor de platos tradicionales como el arroz de matanzas ibicenco. En Honduras tradicionalmente se la utilizaba para condimentar el café, en las quesadillas, arroz con leche y así como en infusión (de las hojas). En Nicaragua es un ingrediente tradicional junto con la canela y el clavo de olor de la bebida típica nacional el Pinolillo. En Venezuela se conoce con el nombre de "guayabitas" y es utilizada en la preparación de dulces criollos. Los granos se usan enteros. En Perú se la conoce como pimienta chapa o pimienta de chapa y se usa para la preparación de sopas, guisos, dulces y bebidas.1​En Bolivia es llamada pimienta dulce, siendo usada en la sopa de maní y la carne del silpancho.
15.00
NuevoSalacca Zalacca

Ver detalleDetalle

Salacca Zalacca
Plantasfrutales: Descripción Es una pequeña palmera que tiene el vástago generalmente bajo tierra, de tallo muy corto, con hojas de hasta 6 metros de largo; cada hoja tiene a 2 metros de largo peciolo con espinas de hasta 15 centímetros de largo, y numerosos foliolos. Los frutos crecen en racimos en la base de la palma. Usos Su fruto comestible es el "salak" o "fruto de la serpiente", llamado también Cayigo (salak significa serpiente en javanés y Kay es un tipo de serpiente parda ); es una gran drupa oval o fusiforme de 5 a 8 cm de largo, cubierto de escamas marrones que recuerdan la dura piel de una serpiente. Su carne es amarillo tostado con el tamaño de hueso de una avellana. Es una fruta dulce muy usada en Malasia para hacer dumplings dulces o para curry en Tailandia. Distribución El salak se encuentra en la isla de Java y Sumatra, pero su origen sigue siendo desconocido. Se cultiva principalmente en Tailandia, Malasia e Indonesia. Actualmente se esta sembrando en Ecuador. Se adapta a todos los pisos climáticos del Ecuador
15.00
NuevoGrosella

Ver detalleDetalle

Grosella
Plantasfrutales: Se conoce como grosella al fruto de las diferentes variedades del grosellero, una planta de hasta 9 metros de altura, herbácea y leñosa, perteneciente a la familia de las Saxifragáceas, que se desarrolla espontáneamente en zonas templadas y frías. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN Estas frutas son originarias de Asia y Europa, donde se consiguen en estado silvestre, en las orillas de caminos o torrenteras. Se cree que las primeras plantaciones surgieron en Madagascar y que de allí fueron llevadas a las Indias Orientales, Filipinas, Indonesia, Vietnam del Sur, Laos, norte de Malaya, India, Guam, Hawái y otras islas del Pacífico. La grosella llegó a Jamaica en 1793 y se extendió por todas las islas del Caribe, las Bahamas y las Bermudas. Se ha establecido en el sur de México, Centroamérica, y se cultiva medianamente en Colombia, Venezuela, Surinam, Perú y Brasil. VARIEDADES DE GROSELLA Las variedades de grosella se identifican por su color: Grosella negra (Ribesnigrum): Su sabor es muy ácido, y no se utiliza como fruta fresca. Grosella roja (Ribessativum): Normalmente de sabor ácido, pero un poco menos que las negras. Grosella blanca (Ribesrubrum): También ácida, menos cultivada. De color amarillo blanquecino o rosáceo. CARACTERÍSTICAS DE LA GROSELLA Frutos: Crecen en forma de racimos densos, parecidos a las uvas, pero más pequeños. La grosella es de forma redondeada, carnosa y jugosa. Su color varía de acuerdo a la especie, fluctuando entre rojo, amarillo y morado oscuro. Posee muchas semillas pequeñas, que son consumibles sin causar molestias ni consecuencias. Las grosellas miden de 1 a 2.5 cm, maduran durante los meses de verano y otoño. Tienen un núcleo fijado en el centro, que luce nervado y desarrolla de 4 a 6 semillas. Hojas: Las ramas son deciduas, es decir que se desprenden. Son verdes o rosadas, de unos 15 a 30 cm de largo, con hojas de corto peciolo, ovaladas y puntiagudas, de 2 a 7.5 cm de largo. Además, son estilizadas, blandas en su parte superior, y cuentan con dos estípulas en la base. Flores: Pueden ser masculinas, femeninas y alguna que otra hermafrodita. Son pequeñas y de color rosa. Aparecen en grupos y panículas de 5 a 12.5 cm de largo, enganchadas en las ramas principales y en el tronco, con ausencia de hojas. BENEFICIOS, PROPIEDADES Y USOS DE LA GROSELLA Si hay algo que la distingue, es la abundancia de antocianos y carotenoides, los dos pigmentos naturales responsables de su tonalidad y su potente acción antioxidante que previene el envejecimiento celular. Es apreciada por médicos y nutricionistas, quienes la consideran un súper alimento que debería consumirse durante todo el año, por su cantidad de vitaminas, sus bajos índices calóricos y sus reducidos niveles de carbohidratos. La vitamina C es uno de sus principales activos, especialmente en las grosellas negras y rojas. Al igual que otras bayas silvestres, favorecen las funciones intestinales y aportan buenas porciones de calcio, hierro y potasio, que aumentan la resistencia a las infecciones, garantizan la transmisión y generación del impulso nervioso, facilitan la actividad muscular y equilibran el contenido de agua dentro y fuera de las cavidades. Adicionalmente, la grosella tiene unas pectinas que facilitan la quema de grasa y la disminución del colesterol, a través de las heces.
5.00
NuevoTamarindo

Ver detalleDetalle

Tamarindo
Plantasfrutales: El árbol del tamarindo pertenece a la familia de las Fabaceae. Es originario de África y se puede encontrar en diferentes climas tropicales. Países como España, Perú, México, Costa Rica, China, India, Venezuela, entre otros, disfrutan de sus numerosos beneficios. La fruta del tamarindo tiene diferentes usos, tanto culinarios como medicinales, posee innumerables propiedades nutricionales. La madera de su árbol es utilizada en algunos países para elaborar mobiliarios debido a la gran resistencia que posee. Características del Tamarindo El Tamarindo crece en árboles de gran altura, pueden llegar a tener una longitud de más de 30 metros, su madera es muy resistente y posee un tronco de gran grosor. Es una planta perenne que se desarrolla muy lentamente, el fruto del tamarindo crece en forma de vainas de gran fragilidad de color marrón. Las vainas del tamarindo poseen en su interior una semilla color negruzco, recubierta con una pulpa marrón muy pastosa de sabor agrio, agradable al paladar. Para combatir el estreñimiento. Ayuda como laxante gracias a su gran contenido de fibra, además es útil para otros problemas digestivos. Huesos y dientes fuertes. Su contenido de calcio ayuda a fortalecer huesos y dientes de forma natural. Disminuye el colesterol. El colesterol malo que tenemos en nuestro organismo, lo podemos disminuir consumiendo esta maravillosa fruta, gracias a su contenido de fibra. Limpia los riñones e hígado. Esta fruta es un excelente antioxidante, ayuda a eliminar toxinas que pueden perjudicar nuestro hígado y riñones. Conjuntivitis. Las semillas del tamarindo y su jugo son usadas para lubricar los ojos y curar infecciones oculares. Disminuir la fiebre. El consumo de una infusión con esta fruta ayuda a bajar la temperatura corporal. Quemaduras. El uso de la hoja de tamarindo seca, pulverizada y mezclada con aceite vegetal, funciona como remedio para curar afecciones de la piel, como: quemaduras, rozaduras, heridas. Cultivo del tamarindo Este árbol tolera muy bien las épocas de sequía pero requiere de riego para su buen crecimiento. En las épocas de invierno la planta debe tener protección para que pueda soportar el clima frío. Su cultivo se debe hacer en suelos mixtos, con contenido de arcilla y arena, deben tener un buen drenaje y una buena cantidad de fertilizantes. El cultivo se hacer a partir de la siembra de las semillas o mediante injertos. La germinación ocurre luego de 10 días, después de este tiempo el brote debe ser trasplantado. Después de 10 años de crecimiento, el árbol de tamarindo comenzará dar frutos por primera vez, luego su cosecha se hará cada 2 años aproximadamente. Se debe podar el árbol para eliminar ramas y hojas secas que impidan el buen desarrollo y crecimiento de la planta, evitando con esto enfermedades y una mejor productividad de sus frutos. Recomendaciones. Cuando la planta es atacada por alguna enfermedad, la mejor forma de eliminarla es a través de productos químicos. Se debe cuidar muy bien los nutrientes del suelo. El PH del suelo debe estar balanceado. Para mayor productividad debe haber una adecuada densidad en la plantación.
8.00
NuevoMango

Ver detalleDetalle

Mango
Plantasfrutales: El mango está reconocido como uno de los 3 ó 4 frutos tropicales más finos. Es una fruta que se obtiene del árbol del mismo nombre. Tiene forma ovalada, con la piel no comestible y color variable de amarillo pálido a rojo intenso. La pulpa es pegajosa y su coloración también varía, desde amarillo a anaranjado. El sabor del mango maduro es dulce, y bastante ácido cuando aún está verde. Es una fruta jugosa y fibrosa, y poseen un hueso interior. Su tamaño varía entre 5-20 cm de longitud, con un peso de 300-400 g, llegando algunas piezas a alcanzar más de un kilo. Alimentación y nutrición El mango es una fruta con un elevado contenido en glúcidos. Su contenido en fibra no soluble es bajo, al igual que su valor calórico. El mango puede reducir el riesgo de contraer enfermedades en general por intensificar las funciones inmunológicas. El mango (Mangifera indica L.) está reconocido como uno de los 3 ó 4 frutos tropicales más finos. Es una fruta que se obtiene del árbol del mismo nombre. Tiene forma ovalada o esferoidal, con la piel no comestible y color variable de amarillo pálido a rojo intenso. La pulpa es pegajosa y su coloración también varía desde amarillo a anaranjado. El sabor del mango maduro es dulce, y bastante ácido cuando aún está verde. Es una fruta jugosa y fibrosa, siendo menso fibrosas las variedades mejoradas. Todas ellas, ya sean variedades mejoradas o no, poseen un hueso interior. Su tamaño varía entre 5-20 cm de longitud, con un peso de 300-400 g, llegando algunas piezas a alcanzar más de un kilo. La planta Mangifera indica L. es el miembro más importante de los Anacardiaceae. La mayoría de todas las especies de la familia se caracterizan por los canales de resina y muchos son famosos por su savia irritante y venenosa, que puede ocasionar dermatitis severa. El mango típico constituye un árbol de tamaño mediano, de 10-30 m de hoja perenne. El tronco es más o menos recto, cilíndrico y de 75-100 cm de diámetro. Su corteza es de color gris y la corona es densa y ligeramente oval o globular. Las ramas son gruesas y robustas, frecuentemente con grupos alternos de entrenudos largos y cortos. Las hojas son alternas, espaciadas irregularmente a lo largo de las ramitas, con un peciolo largo o corto. El limbo de la hoja es oblongo lanceolado, coriáceo, liso en ambas superficies, de color verde oscuro brillante por arriba, verde-amarillento por abajo. Estas hojas suelen presentar unas longitudes de 10-40 cm y 2-10 cm de ancho. En condiciones naturales posee el mango una raíz principal pivotante y un sistema de raíces alimenticias superficiales cuya concentración es máxima en los primeros 250 cm de suelo. Las flores del mango empiezan normalmente a abrirse por la noche y al comienzo del día, alcanzando la apertura máxima entre las 9 y 11 horas de la mañana. Las flores polígamas se producen en las cimas densas o en las últimas ramitas y son de color verde-amarillento de 0,2-0,4 cm de largo y 0,5-0,7 cm de diámetro cuando están extendidas. Los sépalos son libres, caedizos, ovados u ovados-oblongos, un tanto agudos u obtusos y de color verde-amarillento o amarillo claro. Los pétalos permanecen libres del disco y son caedizos, ovoides u ovoides-oblongos y se extienden con las puntas curvadas. Son de color blanco-amarillento con venas moradas y tres o cinco surcos de color ocre que después toman el color anaranjado. Estos pétalos miden 0,3-0,5 cm de largo y 0,12-0,15 de ancho. Los pétalos viejos a veces tienen márgenes rosados, el disco es grande, de 4 ó 5 lóbulos arriba de la base de los pétalos. Suelen tener de 4 a 5 estambres de desigual longitud, siendo fértiles sólo uno o dos de ellos. Los estambres perfectos miden de 0,2-0,3 cm de largo, con las anteras ovoide-oblongas, obtusas, lisas. Los granos de polen germinan entre 1 y 2 horas tras su adhesión al estigma. La polinización del mango es entomófila, siendo los principales polinizadores insectos del orden Díptera, señalándose la mosca casera como uno de los principales; diversos himenópteros (abeja común), lepidópteros (mariposas), y heterópteros. Botánicamente el fruto se denomina drupa y ésta es variable en cuanto a forma y tamaño. Generalmente es ovoide-oblonga, notoriamente aplanada, redondeada u obtusa en ambos extremos, de 4-25 cm de largo y 1,-10 cm de grueso, de color verde, verde amarillento, amarillo, o anaranjado cuando madura, algunas variedades están teñidas de morado, rojo o anaranjado. Es muy jugosa y sabrosa; el endocarpio es grueso y leñoso con una capa fibrosa externa que se puede extender dentro de la carne. La semilla es aplanada, cubierta por la testa y el tegumento y constituida en su mayor parte por los cotiledones. No contiene endosperma.
7.00
NuevoGuanábana

Ver detalleDetalle

Guanábana
Plantasfrutales: La Guanábana es un frutal tropical perteneciente a la familia Annonaceae y se encuentra distribuida en toda la América tropical; en efecto, se la puede observar en áreas cálidas de Ecuador, Brasil, Colombia, Venezuela, América central, Las Antillas y el Sur de México. Su cultivo ha empezado a desarrollarse en los últimos años, debido a la aceptación de nuevas generaciones de consumidores por productos no tradicionales que proporcionan nuevos sabores y variedad nutricional, sumado a cualidades terapéuticas de mucho beneficio para la salud. Uno de los países donde mayormente se ha notado un desarrollo de este frutal es Brasil, seguido por Colombia y Ecuador, donde es posible observar plantaciones tecnificadas que abastecen los mercados de las principales ciudades como Sao Paulo, Brasilia, Bogotá, Cali, Quito, Guayaquil entre otras. En Ecuador y en estudios del Programa de Fruticultura del INIAP, se ha observado diversidad morfológica entre árboles silvestres en cuanto a forma y tamaño de árboles, en aspectos como tipo de crecimiento, forma y color de hojas y ramas; al igual que en frutos en donde se ha registrado diversidad en formas, entre ellas acorazonada, cilíndrica, aperada, redonda; variaciones en tamaño, porcentaje de pulpa, número de semillas, sabor, etc. En Ecuador constituye uno de los cultivos frutales más prometedores ya que el precio de mercadeo es muy atractivo. Las principales áreas de cultivo se ubican en la Península de Santa Elena y Guayas donde se encuentran lotes totalmente tecnificados y existen otras zonas donde este frutal crece en forma endémica como es la zona Sur de Manabí y áreas rurales de Santo Domingo de los Colorados, en donde los campesinos se dedican a la recolección de fruta totalmente orgánica. También se puede encontrar árboles dispersos a lo largo y ancho del litoral ecuatoriano hasta una altura de 800 msnm. Requerimientos climáticos y edáficos Zonas: Las zonas subtropicales son ideales para el cultivo de la guanábana. Altitud: 300 a 700 msnm. Temperatura:: 20 a 32 oC. durante el día y de 13 a 19oC durante la noche Precipitación: 1200 mm a 1500 mm / año. Humedad relativa: 60 al 90% Suelo: Esta especie se adapta a una amplia gama de suelos, con diferentes niveles de profundidad y textura; desde los francos, franco arcilloso, franco limoso y franco arenoso. pH: Desde neutros a ligeramente ácidos pH 5,5 a 7.0 Zonas de producción en el país Las áreas en donde este frutal está disperso naturalmente, como es la zona Sur de Manabí y zonas adyacentes a la población de Santo Domingo de los Tsáchilas se encuentran a una altitud de entre 300 y 700 msnm. Las características del árbol El árbol puede llegar a medir unos 10 metros de altura, siendo lo habitual rondar una talla de unos 6-7. Presenta unas ramas delgadas, fuertes y caídas, y tiene unas brácteas con un fuerte olor, a veces muy desagradable. Es un árbol normalmente perenne cuyas hojas crecen alternas, lisas, con un color verde muy oscuro en la parte superior y verde más claro en la interior. Además, son oblongas, es decir, más largas que anchas, y elípticas. Éstas pueden llegar a alcanzar como máximo unos 20 cm de longitud y 6’5 cm de ancho. Las flores pueden crecer en cualquier lugar del tronco o de las ramas. Son cortas (aproximadamente 4-5 cm de diámetro), pediceladas y tienen una forma triangular-cónica. Cuentan con 3 sépalos y 6 pétalos verdes que se vuelven amarillos. Los tres pétalos interiores son ovado-elípticos y los exteriores tienen una configuración triangular. Las características del fruto El fruto de la guanábana, es de un color verde oscuro brillante, de forma ovalada y presenta un tamaño que puede variar entorno a los 10-30 cm de largo y 7-15 de ancho. El peso ronda los 4 kg. La fruta está recubierta con una piel verde oscura que se vuelve amarilla cuando está madura. Además, está envuelta por una capa de protuberancias finas y blandas que semejan espinas. La pulpa interior es blanda, generalmente blanca y con una textura carnosa y jugosa. Su sabor es altamente ácido y su aroma muy parecido al de una piña. En su interior, también se encuentran gran cantidad de semillas de color negro. Composición química de la guanábana: Valor nutricional por cada 100g de porción comestible cruda Los beneficios más importantes La guanábana cruda, en infusión o preparada como zumo, contiene substancias que hacen que el cuerpo humano se mantenga en forma, fortaleciendo así el sistema inmunológico. Previene enfermedades virales o infecciosas, un beneficio atribuido principalmente a la cantidad de Vitamina C que contiene, unos 20 mg por cada 100 g de porción comestible. Además, esta vitamina provoca que el guanábano sea un potente antioxidante. Los antioxidantes presentes en la fruta y los demás componentes favorecen la eliminación de toxinas y desechos, protegiendo el hígado y la vesícula biliar. Su riqueza en Calcio (14 mg ) ayuda al mantenimiento óseo y dental. Y no solo es cuestión del calcio, ya que el aporte de fósforo también tiene efecto en el tejido óseo. Finalmente, cabe señalar que la guanábana es un excelente energizante gracias a su contenido de Vitaminas B, unas vitaminas que son esenciales para los nervios y su función. Otros beneficios Más allá de lo anterior, la guanábana también tiene otras cualidades que pueden ser beneficiosas para la salud. Destacan las siguientes: – Insomnio y nerviosismo: Las hojas de la graviola son excelentes para las personas que sufren alguno de estos desórdenes. – Paperas: A las personas que padecen de paperas se les aconseja hacer uso de las hojas. Para el tratamiento es necesario suavizarlas, ya sea hirviendo agua para luego meterlas en ella durante un corto periodo de tiempo, o asarlas. Una vez realizado el procedimiento se deben colocar en las paperas usando un paño. – Gripe: Se dice que la guanábana es efectiva en la cura de la gripe. Reduce la fiebre, calma la tos, detiene los vómitos y la diarrea. En zonas de África también se usa en los partos. Propiedades de la guanábana: Los riesgos Aunque la guanábana goce de propiedades que resultan beneficiosas para la salud, una ingesta en grandes cantidades pueden provocar que la fruta se vuelva perjudicial. – La annonacina, neurotoxina presente en las semillas, está asociada a enfermedades neurodegenerativas. Estudios recientes han encontrado una relación entre la graviola y la enfermedad de Parkinson. – Está totalmente contraindicada para mujeres embarazadas. ¿La razón? El guanábano tiene características asociadas a la división celular, algo que es primordial durante el embarazo. – Las hojas infusionadas pueden provocar intoxicación lo que puede tener como resultado lesiones en el sistema nervioso. Es recomendable hablar con un médico antes de consumirlas. – Puede reducir la presión arterial por lo que no es adecuado para las personas con hipotensión. – Tiene efectos hipoglucemiantes lo que puede afectar a gente que sufre o están bajo tratamiento de diabetes.
7.00
NuevoMarañon

Ver detalleDetalle

Marañon
Plantasfrutales: El árbol del Marañón es una especie arbórea tropical de aprovechamiento integral que muchas veces es sembrado en las fincas como cercas vivas y en ocasiones nace de forma silvestre, generando en épocas de cosecha una cuantiosa producción de frutos. El Anacardium Occiendatle, por su nombre científico es un árbol silvestre que pertenece a la familia Anacardiácea y es originario de las zonas tropicales de América y del Noroeste brasileño, por sus propiedades medicinales y nutricionales. Bondades de la especie "El marañón es una especie de usos múltiples, pues tiene aplicación en el ámbito alimenticio, medicinal y no alimentario, donde se convierte en una planta de aprovechamiento integral que vive entre 7 y 10 años, y en ocasiones de 30 a 50" De su tronco se extrae una goma , la cual se emplea para encuadernación, así como para repelente de polillas, entre otros usos. La corteza se utiliza con fines medicinales, mientras que del fruto se extrae la almendra y como subfruto un aceite del cual se elaboran resinas, colorantes, tintes, material de aislamiento eléctrico, pastillas para frenos, adhesivos, etc. La almendra, producto principal, es una de las mejores nueces del mundo porque presenta un contenido de grasa más bajo. Esta comparte junto con el pistacho, el primer lugar en contenido de proteínas (21%), detalla la investigación. La cáscara de la nuez es rica en aceite (25 a 30% en peso) con el que se fabrican barnices, tintas de imprentas, pinturas para materiales aislantes y para preservar de la humedad los botes y equipos de pesca, además de servir para la producción de maderas. "El marañón posee una ramificación baja y una altura media variable de 5 a 14 metros, dependiendo del genotipo y condición climática", expone la investigación. Por esta razón, el marañón es una especie que es usada en la implementación de métodos amigables con el medio ambiente, pues en muchas fincas alrededor del mundo la siembran como base para las cercas vivas y otras herramientas de los modelos silvopastoriles.
10.00
NuevoCafé

Ver detalleDetalle

Café
Plantasfrutales: La planta del café La planta del café (el cafeto, especie “coffea”, familia “rubiaceen”), existe como arbusto o como árbol (4-10 metros de altura). La característica especial de estas plantas tropicales es que pueden producir simultáneamente flores y frutos (cerezas de café) de diferentes grados de madurez. El grano de café, tal como lo conocemos, es la semilla del cafeto. Los frutos, parecidos a la cereza, contienen cada uno dos semillas que yacen con los lados planos uno contra el otro. Las semillas están cubiertas por el mucílago, una piel de pergamino y la pulpa. Hay más de 80 tipos de café, dos de los cuales dominan hoy en día. Coffea arabica El café arábica es la variedad más antigua y considerada la más fina. Es más aromático, menos amargo y tiene menos cafeína. El grano es alargado y tiene una incisión curvada. El arábica madura en nueve a once meses. Su participación en el comercio mundial es superior al 60%. Se cultiva principalmente en Brasil, Colombia y América Central. Coffea canephora (Robusta) El café robusta contiene el doble de cafeína que el arábica y es menos aromático. Es más resistente al calor, a las enfermedades y a los parásitos. Su grano es redondo y la incisión recta. Madura en un plazo de seis a ocho meses. Se cultiva en África Central y Occidental, en el sudeste asiático y en Brasil. Condiciones de cultivo Hoy en día, el café se cultiva casi en todas partes a lo largo del ecuador. Después de la siembra, transcurren de tres a cuatro años antes de la primera cosecha. Dependiendo de las condiciones de crecimiento y mantenimiento, el período de uso es de 20 a 30 años. Un clima húmedo y seco alternado es ideal. Las plantas necesitan mucho sol y lluvia (estación seca - estación lluviosa). Las temperaturas por debajo del punto de congelación destruyen los cafetos. El arábica prospera mejor a altitudes de 600-2000 metros y a 15-24 ºC, mientras que el robusta a 200-900 metro y a 24-29 ºC. La altura tropical favorece el aroma y la acidez, ya que allí el café crece y madura más lentamente.
7.00
NuevoArazá (Eugenia stipitata)

Ver detalleDetalle

Arazá (Eugenia stipitata)
Plantasfrutales: El arazá (Eugenia stipitata) es una planta, de la familia de las Myrtaceae, originaria de la Amazonía occidental, donde se concentra la mayor diversidad genética de la especie, en particular en la región amazónica peruana, cerca de la provincia de Requena, y la confluencia del río Ucayali y el Marañón, que desembocan en el río Amazonas. Otros especialistas consideran que el centro primario se extiende abarcando la región de Loreto, en Perú, hasta el estado de Acre, en Brasil, zona donde hay poblaciones espontáneas en estado silvestre. Nombre científico y nombres comunes del arazá El nombre científico del arazá es Eugenia stipitata (Mc Vaugh). Sus nombres comunes son arazá, el más extendido, aunque se le llama también, guayaba peruana, guayaba amazónica (Perú), guayaba brasileña, arazá-boi (Brasil). También es conocido como guayaba amazónica. Su fruto tiene excelente sabor y aroma; es apto para producir jugos, mermeladas y helados; para la producción industrial de pulpa congelada, fruta desecada y la posibilidad de obtener aromas para perfumes. Se adapta bien a suelos pobres y ácidos; de clima tropical y subtropical, sin riesgo de heladas. Planta Se propaga por semillas , puesto que hasta el momento la propagación asexual no ha mostrado resultados exitosos, que germinan entre los 30 y 105 días después de sembradas. Es un arbusto con follaje denso que alcanza alrededor de los 3 metros de altura ; presenta peciolos de 1 a 5 mm, algunas veces sésiles; hojas simples, opuestas, enteras, de tamaño mesófilo, delgadas, fuertes, esclerófilas, de forma elíptica, elíptico–oblonga y lanceolada, con ápice acuminado hasta aristado y base redondeada obtusa a subcordada; la hoja exhibe una longitud de 11 cm y un ancho de 4.49 cm. Sus ramas de edad adulta son de color marrón, elípticas y cubiertas de vellosidades. Presenta inflorescencia de 1 a 4 flores pediceladas. La planta de arazá inicia la producción de frutos después del segundo año de establecida en campo y a partir de este momento el rendimiento aumenta gradualmente; la producción comercial se alcanza entre el quinto y duodécimo año y el cultivo se considera rentable a partir del sexto año. Fruto El fruto se caracteriza por ser una baya globos-cóncava o esférica, ligeramente achatado arriba, el epicarpio es delgado de 1 mm, diámetro de 5 a 10 cm y peso de 200 a 400 g; presenta pubescencia fina y color verde claro que se torna amarillento o anaranjado en la madurez; la pulpa (mesocarpio) es suculenta, espesa, jugosa, entre amarillo y naranja, ácida agradable, muy aromático, relativamente frágil, y la cavidad interior del fruto esta ocupada por un número de 12 a 16 semillas de 1-2.5 cm de longitud. El fruto de arazá es muy perecedero (3 días a 25ºC, con enorme deshidratación y problemas de podredumbre por antracnosis). Es sensible a daños por frío (escaldadura) a temperaturas de conservación inferiores a 12ºC. Un calentamiento intermitente durante la conservación frigorífica a temperaturas subóptimas reduce estos daños. Un tratamiento del fruto con 1-metilciclopropeno (1 ppm) durante 1 h a 20ºC previo a su conservación a 12ºC extiende su vida comercial hasta las 2 semanas retrasando su maduración. Esta especie produce a lo largo de todo el año, encontrándose cosechas relativamente mayores cada dos o tres meses. Dependiendo de la edad y de las condiciones ambientales y de manejo, se han estimado rendimientos entre 2.5 y 60 ton./ha-año. Actualmente en los sistemas productivos de la región se distinguen frutos de dos ecotipos, uno de origen peruano y otro de origen brasilero. El arazá ecotipo peruano posee una forma aperada y sus características organolépticas resultan más atractivas al consumidor; sin embargo, el fruto es más pequeño y el número de semillas por lo general es mayor aunque de menor tamaño. Flor La inflorescencia es una cima axilar simple de pedúnculo corto que presenta de uno a cinco botones florales, seis excepcionalmente. La inflorescencia está conformada por flores hermafroditas que presentan un cáliz constituido por 4 sépalos libres de aproximadamente 0.4 cm y color verde claro; una corola con 4 pétalos de 1.18 cm de longitud de color crema; un androceo con estambres libres, numerosos (más de 100), con una longitud promedio de 0.8 cm y anteras con dehiscencia lateral. La flor se caracteriza por presentar estilos largos (aprox. 1.1 cm.) con respecto a los estambres (0.68 mm), fenómeno conocido como longistilia; esta característica morfológica favorece la polinización cruzada o alogamia por medio de una barrera física que restringe la autopolinización. El desarrollo de la flor desde el estado de botón hasta la ántesis toma aproximadamente 29 días, en este momento las flores alcanzan una longitud máxima promedio de 9.25 mm de largo y un diámetro promedio de 6.5 mm. La apertura de la flor ocurre entre las 3:00 y 4:00 AM cuando el día que la precede ha sido soleado; en contraste, los botones comienzan a abrir a las 12:30 AM si el día ha sido nublado y con bajas temperaturas. Aproximadamente media hora después de la apertura de la flor, el estigma se hace receptivo. La ántesis (apertura de las anteras) se evidencia entre 6:00 y 7:00 AM (2000). El tiempo transcurrido desde la apertura de la flor hasta cuando existe evidencia de polinización es de 1 mes aproximadamente, si la flor no ha sido polinizada se aprecia marchites progresiva de toda la estructura floral (pétalos, sépalos, anteras y estilo) y caída a partir del tercer día después de la apertura. Las horas más probables para la polinización de entomófilos está entre las 8 y las 10:30 a.m. Los polinizadores identificados en condiciones del piedemonte amazónico son Apis mellifera, Melipona sp. y Trigona sp. Distribución Es originario de la Amazonia. Su cultivo se ha extendido en Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú y Brasil. En Colombia, aunque no en grandes cultivos, se encuentra distribuida en los departamentos de Meta, Santander, Caquetá, Putumayo y Amazonas, Chocó, Cundinamarca y en el eje cafetero. Uno de los principales problemas del arazá, es que después de su recolección, es altamente delicada y perecedera, por lo es necesaria su industrialización para asegurar un muy buen mercado. Usualmente, algunos cultivadores la despulpan manualmente, le quitan las semillas y la congelan, empacándola en bolsas de plástico, así se aseguran de prolongar su vida útil. En el Meta, en Colombia, la producción de esta fruta viene ganando adeptos, especialmente el municipio de Acacías. También se cultiva en la granja Iracá, propiedad del departamento (entre San Martín y Granada), donde hay dos hectáreas sembrada, y en fincas particulares como Villa Sara, en la vereda La Llanerita (Villavicencio), donde están sembradas 350, actualmente en producción. Se debe destacar que en Cundinamarca (Colombia), en la finca Sarvipay en Yacopí, se comercializa la producción de 1.350 plantas. En Colombia nació el gremio con el propósito de que se impulse la producción, comercialización e investigación en Villavicencio el Comité Nacional de Productores de Arazá recientemente creado; este gremio busca también dar a conocer los avances en investigación acerca del arazá y el fomento de la producción en los departamentos de Meta, Guaviare, Tolima, Caquetá y Cundinamarca y analizar aspectos como la comercialización, mercadeo y algunas técnicas del cultivo.
7.00
NuevoAchotillo (Nephelium lappaceum)

Ver detalleDetalle

Achotillo (Nephelium lappaceum)
Plantasfrutales: El rambután (Nephelium lappaceum, del malayo rambut, "cabello") es un árbol tropical de medio tamaño, nativo del sudeste asiático, perteneciente a la familia Sapindaceae. Está estrechamente relacionado con otros frutos comestibles tropicales como el lichi, el longan y el mamoncillo. En Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Brasil, Argentina, Perú, y Guayana Francesa se le conoce como mamón chino o lichas, mientras que en México y Ecuador se lo conoce como achotillo o rambután. Origen y distribución Originario del sudeste asiático tropical, probablemente del archipiélago malayo, el rambután se cultiva en varios países de la región.2​ Se ha extendido desde allí a partes de Asia, África, Oceanía y América Central. La variedad más amplia de cultivares, silvestres y cultivados, se encuentran en Indonesia y Malasia. Alrededor de los siglos XIII al XV, los comerciantes árabes, que desempeñaron un importante papel en el comercio del Océano Índico, introdujeron el rambután en Zanzíbar y Pemba, en el este de África.3​ Hay plantaciones limitadas de rambután en algunas partes de la India y en el siglo XIX, los holandeses introdujeron el rambután desde sus colonias de las Indias Orientales Neerlandesas del sudeste asiático hasta Surinam en Sudamérica. Posteriormente, se extendió a la franja tropical americana, plantándose en las tierras bajas costeras de Colombia, Ecuador, Honduras, Costa Rica, Trinidad y Cuba. En 1912, el rambután fue introducido en Filipinas desde Indonesia. Hubo un intento de introducir el rambután en el sudeste de Estados Unidos con semillas importadas de Java en 1906, pero la especie no fructificó,3​ al contrario que en Puerto Rico. Descripción Este es un árbol perenne que alcanza de 12 a 20 metros de altura.5​ Las hojas son alternas y pinnadas, de 10-30 cm de longitud, con 3-11 divisiones, cada una de 5-15 cm de longitud y 3-10 cm de ancho, con márgenes enteros. Las flores son pequeñas, 2-2,5 mm, no tienen pétalos y nacen de una panícula terminal de 15-30 cm de longitud. El árbol puede ser: macho, con flores estaminíferos solamente y por lo tanto, sin fruta; hembra, que se produce fruta; o ambos (hermafrodito). El fruto es una drupa oval de 3-6 cm de longitud y 3-4 de ancho, nacen en racimos de 10-20 juntos. La piel es rojiza (raramente amarilla o naranja) y está cubierta por espinas suaves. La fruta tiene una pulpa blanca y jugosa, que puede ser ácida o muy dulce y mielosa. La única semilla de color marrón tiene 2-3 cm de longitud y es venenosa, por lo que no debe ser consumida con la pulpa del fruto. De ser así, tiene que ser expulsada del cuerpo.
7.00
NuevoZapote (Casimiroa edulis)

Ver detalleDetalle

Zapote (Casimiroa edulis)
Plantasfrutales: El zapote, es una especie arbórea de la familia de las sapotáceas. Mamey es una palabra que proviene del lenguaje taíno, pueblo precolombino de las Antillas y es una transformación de la palabra “mami”. Clasificación y descripción El árbol de mamey es ornamental, perenne, que puede alcanzar una altura de hasta 40 metros y un diámetro a la altura del pecho de más de 1 metro. El tronco es derecho y puede presentar contrafuertes. La corteza externa es fisurada y se desprende en pedazos rectangulares, de color gris parda a morena, con un grosor de 10 a 20 mm. Las hojas están dispuestas en espiral, aglomeradas en las puntas de las ramas, simples. Las flores son solitarias, aglomeradas en las axilas de hojas caídas, cáliz verde pardusco con numerosos sépalos obtusos. La corola es de color crema verdoso, de forma alargada y superficie lustrosa, de color negro o café. Los frutos son bayas de hasta 20 cm de largo, ovoides, de color moreno rojizos y textura áspera. El mesocarpio es dulce, carnoso, de color naranja a rojizo, con pequeñas cantidades de látex cuando está inmaduro. Generalmente contiene una semilla de hasta 10 cm de largo, elipsoide, y color negra a morena oscura. Como la mayoría de árboles frutales, se propaga principalmente por injerto, lo que asegura que la nueva planta tiene las mismas características que el padre, sobre todo su fruto; el cual es comestible. También es considerablemente más rápido que el cultivo de árboles por la semilla. Distribución Su origen exacto es difícil de determinar, ya que desde antes de la llegada de los europeos ya se cultivaba a lo largo de América tropical. Probablemente su área de distribución natural se extiende del sur de México hasta Nicaragua, Belice y norte de Honduras. En México, las zonas originales de distribución es probable que hayan sido en Veracruz, Tabasco y norte de Chiapas, sin embargo, actualmente se encuentra en todos los estados del sur de México.​ Es cultivada desde Florida (EUA) hasta Brasil y Cuba. También ha sido introducida a las Filipinas, Indonesia, Malasia y Vietnam. Está relacionado con la zapotilla o chicozapote que es el fruto del chicle (Manilkara zapota), con el caimito (Pouteria caimito) y con el canistel (Pouteria campechiana), pero no lo está con el zapote negro (Diospyros digyna) ni con el zapote blanco (Casimiroa edulis). Tampoco se debe confundir con el mamey amarillo (Mammea americana L.). Hábitat Las especies son árboles o arbustos, principalmente de la selva tropical perennifolia y subperennifolia, húmeda. La planta crece y desarrolla mejor, en regiones de 0 a 800 msnm, aunque se adapta bien hasta los 1400 m, con temperaturas medias de 24 ºC, máximas de 37 ºC y mínimas de 15 ºC, con precipitaciones de 800 hasta 4000 mm. Prefiere suelos franco arenosos, profundos, arcillosos y fértiles, con pH de 5.5 a 6.5. La especie no tolera suelos con mal drenaje o donde la capa freática es muy alta, bajas temperaturas ni periodos prolongados de sequía, que induce la caída de hojas. La regeneración natural es escasa, aparentemente debido a la depredación de las semillas por animales silvestres, en particular el jabalí. Estado de conservación Es una planta que se encuentra ampliamente distribuida en su lugar de origen, del sur de México hasta Guatemala y Belice, se encuentra tanto de forma silvestre como cultivada. No es una especie que se ubique en una categoría de acuerdo a la norma 059 de la SEMARNAT de México, ni en la lista Roja de la IUCN. Usos La fruta se come cruda o hecho en batidos, helados y barras de fruta. Puede ser utilizado para producir mermelada y jalea.Algunos consideran el fruto que es un afrodisíaco. Algunos productos de belleza utilizan la semilla oleaginosa prensada, también conocido como aceite de sapayul. Nutrición El fruto es una excelente fuente de vitamina B6 y vitamina C, y es una buena fuente de riboflavina, niacina, vitamina E, manganeso, potasio y fibra dietética. La investigación ha identificado varios nuevos carotenoides de la fruta madura. Plagas y enfermedades La principal amenaza a la calidad de frutos proviene de la ovipostura de moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae), las larvas se alimentan de la pulpa alrededor de la semilla, en áreas neotropicales la especie más importante es Anastrepha serpentina (Wiedemann). Esta mosca, conocida como la mosca del zapote, se especializa en plantas de Sapotaceae.
7.00
NuevoMamey (Mammea americana)

Ver detalleDetalle

Mamey (Mammea americana)
Plantasfrutales: El mamey, también conocido como mamey amarillo, mamey de Cartagena de Indias, mamey de Guacayarima o mamey de Santo Domingo (Mammea americana), es una fruta perennifolia de la familia Calophyllaceae (anteriormente Clusiaceae, también conocida internacionalmente como gutífera, en el sistema de clasificación de Cronquist) de frutos dulces, comestibles. Origen, distribución actual y hábitat Es probablemente originario de las Antillas. Es muy conocido en Centroamérica y en el norte de Sudamérica. Actualmente se cultiva también en otras áreas tropicales del mundo. Es un árbol propio de bosques tropicales húmedos a muy húmedos, con pluviosidad anual en el rango 1500-3000 mm. Prefiere exposiciones luminosas y en llanura. Suele estar presente en las colecciones de especies tropicales de los jardines botánicos de todo el mundo. Cultivo y usos Detalle de la fructificación de un zapote (Matisia cordata), asilvestrado en la Amazonía peruana, con el cual se confunde frecuentemente al mamey (Mammea americana). Mamey maduro en Ecuador El mamey exige suelos ricos y buen drenaje; no resiste las heladas ni la sequía. Se cultiva sobre todo por el fruto comestible, pero también como ornamental, como cortavientos o para hacer alineaciones, a pesar de su lento crecimiento. Se planta de semilla, que germina en unas 6-8 semanas. La germinación por semillas da lugar a una gran variablidad en sus características organolépticas, lo que reduce su potencial comercial. Más raramente se multiplica también por esqueje, aunque los cultivos comerciales son escasos. Su crecimiento es lento, empezando a florecer entre los 6 y los 12 años. El fruto se consume directamente como fruta fresca cuyo sabor recuerda al del albaricoque, como postre, en ensaladas, para refrescos, como ingrediente de batidos y de dulces o en conserva. Es una especie que llega a centenaria. Es altamente productivo y su fruto alcanza buen precio en los mercados locales. El árbol es una especie ornamental atractiva, de follaje denso y copa regular y proporcionada. La madera es dura y muy bella, aunque no de calidad. En las Antillas las flores se utilizan para la destilación de un licor intenso y fragante. Contiene taninos, por lo que ha recibido un uso limitado en curtiembre. El látex extraído de la corteza y de la cáscara de la fruta verde y las infusiones de las semillas pulverizadas se usan como insecticidas para eliminar las garrapatas y las niguas en los animales domésticos y piojos en los humanos, sin embargo debe usarse con precaución, ya que se han registrado envenenamientos por esta aplicación. En medicina popular, los usos del mamey han incluido el tratamiento de las infecciones del cuero cabelludo, la diarrea y los problemas oculares y digestivos.
7.00
NuevoJackfruit

Ver detalleDetalle

Jackfruit
Plantasfrutales: Descripción El origen de este alto árbol de hoja como cuero es probablemente la India. Favorece climas tropicales y subtropicales, cálidos y húmedos. Produce la fruta más grande de todas las frutas de árbol, creciendo hasta 1 metro (3 pies) de longitud y 18 kg (40 libras) de peso. Se poliniza por viento e insectos y requiere polinización cruzada con otros cultivares. Usos Las rutas de Jackfruit son muy versátiles y se pueden cocinar o comer frescas. Las hojas tiernas y frescas así como las flores masculinas se pueden cocinar como vegetales. Las hojas y la corteza de la fruta se usan para alimentar al ganado. Todas las partes de la planta exuden látex blanco y pegajoso el cual se utiliza para producir goma o mezclada con vinagre produce cataplasma para el tratamiento de heridas y mordeduras de serpientes. Extractos de sus raíces, cenizas, médula, virutas de madera y semillas tienen propiedades medicinales y el duramen produce un tinte amarillo. La madera es resistente a termitas, hongos y bacterias y se utiliza para muebles finos a la par con la teca y la caoba. Cultivo Altitude - 0-1,500 m (5,000 pies) Soil - Bien drenado, rico, profundo; No tolera "pies húmedos". Si las raíces tocan el agua, el árbol no dará fruto o se puede morir. Temperature - Sensible a las heladas. Rainfall - Sensible a la sequía; Si la lluvia es deficiente se debe regar el árbol. La cosecha y producción de semillas La propagación ocurre mediante semillas, injertos o recortes. Las semillas se deben iniciar en macetas grandes de plástico y se plantan en el campo cuando alcanzan alrededor de 1 metro (2-4 pies) de altura. Riegue bien pero no fertilice hasta que muestre crecimiento nuevo. Las semillas no se deben retener por más de 30 días. Antes de sembrar, las semillas se deben empapar en agua durante 24 horas. La germinación requiere de 3 a 8 semanas. Las plantas generadas de semillas pueden alcanzar el tamaño de producción en cuatro años. Las frutas alcanzan su tamaño completo dentro de uno a tres meses. Una vez cosechada, la fruta inmadura puede mantenerse hasta su maduración que toma de 3 a 10 días a 75-80° F (24-27° C). Para evitar el contacto con látex cúbrase las manos con aceite vegetal. Plagas y Enfermedades Algunos insectos como el pulgón y la cochinilla infectarán la madera muerta o las áreas heridas. Las enfermedades menores que ocurren en la fruta o las hojas no impiden la cosecha abundante. La pudrición de la raíz puede ser un problema serio en las áreas de lento drenaje. Cocina y Nutrición La fruta se puede cocinar y comer antes de que cambie de verde a amarillo verdoso o marrón verdoso. Cuando madura, la corteza y el núcleo duro se remueven y usa para alimento de ganado. La carne interior con sabor a plátano / piña puede cocinarse como vegetal o comerse fresco. También se puede usar para jugo de frutas, chutney, mermelada, secar y freír como papas fritas, dulces o bebida destilada. Las semillas se deben cocinar a fondo, y después se pueden asar, hervir, enlatar, cocinar al horno, moler como harina o añadir a platos de curry. Jackfruit es una buena fuente de potasio y vitamina A, y también baja en grasas y calorías.
10.00
NuevoCacao

Ver detalleDetalle

Cacao
Plantasfrutales: El cacao es una planta nativa de las selvas lluviosas del continente americano. Habita en la sombra de la selva, sobre suelos húmedos, bien drenados, con abundante materia orgánica. Requiere una precipitación anual mayor a los 2,000 mm de lluvia y una temperatura superior a los 16° C. Se distribuye exclusivamente entre los 18° norte y 15° sur de latitud y prospera desde el nivel del mar hasta los 1000 metros de altura. El cacao se caracteriza por producir sus flores y frutos desde el tronco. En condiciones silvestres el cacao crece regularmente en densidades muy bajas, de alrededor de 5 plantas por hectárea con escasa producción de flores y frutos. En condiciones de cultivo es posible cultivar unas 1000 plantas por hectárea. Las plantas cultivadas producen cientos de flores de las cuales sólo llega a fructificar entre el uno y el tres por ciento. Las semillas germinan a los pocos días y no pueden ser almacenadas por más de tres meses. Los árboles jóvenes inician la producción de frutos, dependiendo de la variedad, entre los tres y los cinco años. Los frutos contienen entre 25 y 40 semillas rodeadas de una pulpa de agradable sabor. Como las plantas no tienen un mecanismo para que los frutos puedan abrirse, requieren de la intervención del hombre, monos o ardillas para la dispersión de sus semillas. Los frutos requieren de un periodo de entre cuatro y cinco meses para alcanzar su completo desarrollo y aproximadamente un mes para madurar. Regularmente se realizan dos cosechas al año. Clasificación El cacao se conoce científicamente como Theobroma cacao L. La especie fue descrita por Linneo en 1753. La palabra Theobroma proviene del griego, y significa “alimento de los dioses”. La palabra cacao (originalmente pronunciada como Kakawa) parece estar relacionada con la familia mixe-zoque y se refiere básicamente para nombrar la planta. El cacao está relacionado con un grupo de 21 especies cercanas con quienes se sugiere que comparte un ancestro común y por esto también el nombre de Theobroma. El grupo hermano a Theobroma es el género Herrania. Theobroma cacao L. Los frutos de cacao son muy variables en relación a su color, forma, tamaño y ornamentación. Por esta razón se han descrito dos subespecies: Theobroma cacao ssp. cacao y Theobroma cacao ssp. spherocarpum. Los agricultores reconocen al menos tres grandes cultivares: el criollo, el forastero y la mezcla de ambos conocido como trinitario; sin embargo, la diversidad es tal que a la fecha no existe una clasificación adecuada. Distribución Se ha propuesto que el centro de origen del cacao se encuentra en algún lugar de la Amazonía, hacia donde nacen los ríos Napo, Putumayo y Caqueta, tributarios del Amazonas. Sin embargo, existe mucha controversia para explicar cómo llegó el cacao hasta Mesoamérica, especialmente porque en Mesoamérica existe abundante evidencia sobre su domesticación, cultivo y uso, mientras que en Sudamérica la evidencia es muy escasa. Algunos investigadores como Schultes, Motamayor, etc. proponen que la distribución de cacao desde Sudamérica hasta Mesoamérica se debe a que la planta fue transportada por el hombre, ya que de otra manera hubiera sido imposible que el cacao atravesara los fríos Andes por el oeste, o la aridez del Golfo de Urabá por el noreste (ver mapa). Otros investigadores (Pittier, Cuatrecasas, AGP, Ogata), proponemos que el cacao, al igual que muchas otras especies, es una planta con una amplia distribución natural en el continente y que por lo tanto los humanos no son los responsables de la distribución del cacao en Mesoamérica, sino las características propias de la especie. El cacao y los Olmecas Es difícil saber cómo ocurrió que los primeros pobladores del continente americano probaron por primera vez las semillas de cacao. Cualquiera que haya sido la situación, se atribuye a los Olmecas la domesticación del cacao en Mesoamérica, hace unos 3,500 años. Los lingüístas consideran que la palabra “cacao” pertenece a la familia Mixe-Zoque, y que tiene una antigüedad de unos 3,000 años, cuando los Olmecas reinaban en sitios tan importantes como San Lorenzo, en el Golfo de México. Una de las culturas que derivó de los Olmecas, conocida por los arqueólogos como Izapan, dominó el litoral del Pacífico, desde las tierras bajas de lo que ahora es Guatemala, hasta el Istmo de Tehuantepec y las costas del Golfo de México. Es muy probable que la cultura Izapan fue la responsable de cultivar el cacao en el Soconusco, una de las zonas cacaoteras más importantes a la llegada de los españoles, y quienes además enseñaron la palabra cacao y mostraron las virtudes de esta planta a los mayas, que por el año 1,000 a.C., empezaron a poblar las tierras bajas de lo que ahora es el sureste de México, Belice y Guatemala. El cacao y los Mayas Gran parte de lo que conocemos acerca del cacao en Mesoamérica en épocas pre-hispánicas se debe a la cultura Maya, especialmente durante el periodo Clásico (250-909 d.C.). Durante el periodo Clásico, los mayas edificaron sus imponentes templos y ciudades y desarrollaron un complejo sistema social en donde floreció el arte y la ciencia. El cacao fue tan importante para la cultura Maya que era utilizado como moneda y por tal motivo, beber chocolate representaba un lujo sólo para las elites. La evidencia escrita sobre cacao que existe de este periodo se encuentra exquisitamente representada en una serie de vasijas pintadas o grabadas halladas en las tumbas de la nobleza que gobernó los distintos reinos mayas. Estas tumbas se caracterizaban porque los cuerpos eran colocados sobre un camastro, rodeado de copal, conchas de moluscos, trompetas de madera, cascabeles y caparachos de tortugas. Los cuerpos se envolvían en túnicas especiales y pieles de jaguar, y se adornaban con collares y brazaletes de jade. Cerca del cuerpo se colocaban los utensilios que contenían la comida y las bebidas que el jerarca o el noble disfrutaría en el mas allá. Las siguientes pinturas, fueron fotografiadas de distintos vasos de cerámica en color y datan del Periodo Clásico tardío (aprox. 750 d.C.). Excepto la pintura de la vasija x, el resto pertenece a coleccionistas privados y por lo tanto, se desconoce su procedencia exacta y dónde se encuentran actualmente depositadas. Gracias al epígrafe ruso Yuri V. Knorosov, ahora es posible leer gran parte de la escritura maya. Los textos que aparecen comúnmente en estas vasijas se conocen como “Secuencia Standard Primaria” o PPS (por sus siglas en inglés) y, en términos generales, describen una secuencia de información de la siguiente manera: 1) a quién está dedicada la vasija; 2) la forma de la vasija; 3) el tipo de trabajo del artista, ya sea si es una pintura o un grabado, y que a veces se acompañaba de la firma del autor; 4) el contenido de la vasija; 5) se termina con un nombre personal seguido de una serie de títulos de nobleza que aparentemente se refieren al patrón o el noble que encargó la pieza para su futuro entierro.
4.00
NuevoBadea

Ver detalleDetalle

Badea
Plantasfrutales: La Badea Comprende unas 400 especies distribuidas en el mundo entero . Sin embargo la mayoría son originarias de América tropical y subtropical, especialmente de Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Jamaica y puerto Rico. La badea es una planta con excelentes propiedades como alimento suave y sus posibles usos en la medicina: en la industria; recibe esta planta diferentes nombre: en Colombia le decimos badea, en el Perú le llaman tumbo, en Venezuela parcha, en Cuba pasionaria, en Costa Rica granadilla real, en el Brasil maracuyá melao y en los Estados Unidos granadilla gigante. La badea es una fruta que se cultiva en la parte tropical de América, es decir en algunos países sudamericanos. Existe una gran variedad de especies de esta planta, sin embargo las más conocidas son las que se encuentran en la parte tropical. La planta de este fruto es una trepadora, por lo que necesita de un árbol o algo donde sostenerse para crecer y poder dar sus frutos. El tiempo promedio de vida de la planta no supera los diez años, pero puede llegar a dar varias cosechas en este período. Es un fruto muy parecido a la sandía en la forma, ya que es grande y ovalada, su cáscara es fina, suave, de color verde y cuando ha madurado cambia a un tono amarillento. La carne es blanquecina y acuosa y en medio tiene varias semillas recubiertas de un material jugoso, gelatinoso y ácido de color naranja. Es un privilegio de los países latinos tropicales, por lo que en ciertos países algunas personas no tienen ni idea de su existencia Propiedades y beneficios Su contenido de serotonina contribuye al buen funcionamiento del sistema nervioso y por ende alivia problemas como la ansiedad, el insomnio, la obesidad y fuertes dolores de cabeza (migrañas). Contiene grandes cantidades de vitamina E, esencial para mantener y cuidar la piel y mejorar el funcionamiento del aparato digestivo. La gran cantidad de hierro ayuda a combatir enfermedades como la anemia, así como la vitamina A ayuda a prevenirla. Ideal para que sea consumida por los niños, ya que su carne tiene calcio, que protege y fortalece sus huesos. Su contenido de fósforo contribuye con un buen desarrollo mental, sobre todo en los niños que son los que están en formación. También posee en menor cantidad la vitamina C, que previene resfriados y gripes. El consumo regular de badea ayuda a combatir el colesterol del malo cuando está en niveles altos. Usos La badea es comúnmente utilizada para preparar jugo. El jugo de badea es una de las bebidas más populares, por su gran sabor y porque da la sensación de saciedad. Debido a que no es una fruta tan dulce, usada para hacer postres, conservas y preparados especiales. Las raíces de la planta pueden ser utilizadas para combatir los gusanos intestinales. Las semillas de esta fruta, si se cuelan o si se licuan, pueden dar un delicioso jugo con un sabor mucho más exótico que la misma pulpa debido a su contenido ácido. Si se lo quiere incluir en la dieta de adelgazamiento, es necesario tomar un jugo de badea bien espeso en el desayuno, ya que este mantiene la sensación de saciedad más tiempo. Se recomienda incluir el consumo en la dieta de los niños, ya que les dará energía y ayudará a sostenerlos durante el día, a parte de lo mencionado anteriormente. Informacion Nutricional Badea Agua 87,9 gr. [Badea] Proteínas 0.9 gr Grasa 0,2 gr Carbohidratos 10,1 gr Fibra 0,0 gr Cenizas 0,9 gr Calcio 10,0 mg Fósforo 22,0 mg Hierro 0,6 mg Tiamina 0,0 mg Rivoflavina 0,1 mg Niacina 2,7 mg Ácido ascórbico 20,0 mg Vitamina A 70,0 U.I Calorías 41,0 La badea debe el nombre de la especie a su tallo de cuatro lados o cuadrángula, con excepción de la base que, con el tiempo se vuelve fistuloso, posee zarcillos axilares enredados en espiral o envueltos en los soportes que encuentra, hojas enteras que miden de 10 a 25 cms de largo y de 7 a 15 cms de ancho, de pecíolos largos y limbo ancho, elípticas u orbiculares con estipulas bien definidas, flores solitarias de 10 a 12 cms cuando están abiertas completamente, pétalos punteados de rojo en el centro y blanco amarillento en el ápice, ovario de color amarillo claro o verde pálido con pedúnculo corto y 3 brácteas.
3.00
NuevoChicle (Lacmellea lactensens)

Ver detalleDetalle

Chicle (Lacmellea lactensens)
Plantasfrutales: Chicle Lacmellea lactenses Se lo encuentra por lo general de manera silvestre. Es un árbol perenne de entre 10-15 m. de alto que produce una fruta redonda, de sabor y textura únicos. El fruto es de color amarillo cuando está maduro. Lleva las semillas rodeadas por una fina pulpa lechosa o látex, de sabor dulce y ácido, que al masticarlo guarda la textura similar al chicle, de ahí su nombre. Cuando crece de manera silvestre, sus frutos, son además alimento para ardillas, roedores, chichicos, barizos, guantas y guatusas y su madera puede ser utilizada como leña. Los frutos maduros se chupan frescos, aprovechando el sabor dulce-ácido del látex, es importante consumirlo enseguida porque no se preserva bien. Propiedades Entre los Secoyas de Sucumbíos se utiliza el látex para tratar la diarrea . Algunas personas Kichwa también lo utilizan para tratar la úlcera o encías sangrantes. Variedades y estado de conservación Escaso. No existen estudios realizados por la IUCN sobre el estado de conservación del árbol de chicle, pero las observaciones locales señalan su escasez.
15.00
NuevoAçai (Euterpe oleracea)

Ver detalleDetalle

Açai (Euterpe oleracea)
Plantasfrutales: Es una palmera nativa del norte de Sudamérica, apreciada por las propiedades nutritivas de su fruto. También se conoce con el nombre de palma manaca. Su consumo data de tiempos precolombinos y es un alimento muy importante en la dieta amazónica. El cultivo intensivo del azaí se ha extendido dentro del territorio brasileño, durante los años 1980 y 1990. El fruto azaí de esta palmera es comestible y se consume en forma de bebidas, dulces, y helados. Por cada 100 g la pulpa del fruto contiene 8,1 g de proteínas; 52,2 g de carbohidratos (incluidos 44,2 g de fibra) y 32,5 g de grasas;3 además 260 mg de calcio, 4,4 mg de hierro, 1002 U de vitamina A y pequeñas cantidades de vitamina C, así como ácido aspártico y ácido glutámico y además 319 mg de antocianina3 y otros antioxidantes. Su principal producto comercializado es el palmito, que se extrae derribando las palmas y se procesa como encurtido para comidas tipo ensalada. Sus frutos son consumidos por las aves, especialmente por los guácharos, mientras que sus semillas son consumidas por roedores y por algunos peces, adicionalmente sus tallos se emplean como alfardas en la construcción de techos4 Se le atribuyen propiedades medicinales de varios tipos. Según el profesor Stephen Talcott, en un estudio realizado por la Universidad de Florida se encontró que provocó respuestas autodestructivas hasta en el 86% de las células cancerígenas de la leucemia. El mismo estudio también afirma que es una de las fuentes de frutas más rica en antioxidantes.
15.00
NuevoTomate de árbol

Ver detalleDetalle

Tomate de árbol
Plantasfrutales: Cultivo de tomate de árbol: cuidados básicos El tomate de árbol no es un arbusto especialmente delicado, pero tiene algunos enemigos con los que debes ser especialmente cuidadoso. Estos son los cuidados básicos para el cultivo del tomate de árbol: Temperatura El tamarillo es un arbusto muy sensible a las heladas y las bajas temperaturas. De hecho, a temperaturas por debajo de los 10º C es muy probable que no sobreviva, por lo que se cultiva mejor en zonas templadas. El exceso de calor tampoco le favorece, y temperaturas por encima de los 24ºC también resultarán perjudiciales para la planta. Riego La sequía es el otro gran punto débil del tomate de árbol. Como la mayoría de plantas que requieren de humedad, es importante que el sustrato o tierra del tomate de árbol estén siempre húmedos, pero nunca encharcados, ya que esto provocará que las raíces se pudran y la planta enferme o sufra el ataque de hongos y plagas. Abono para el tomate de árbol Se recomienda abonar el tamarillo de forma anual, en otoño o primavera. Puedes servirte para ello de abonos orgánicos como el compost o el humus, y así mantener tu cultivo completamente orgánico y ecológico. Poda del tomate de árbol La poda debe realizarse una vez al año, ya sea a principios de primavera, antes de que empiece a producir flores, o a finales de otoño, cuando ya ha terminado de dar frutos. Limpiando el arbusto de ramas improductivas o enfermas ayudaremos a nuestra planta a destinar su energía y nutrientes a las partes más indicadas. Luz Esta planta agradecerá una zona en que reciba luz durante la mañana y las horas más suaves del día, pero no durante la tarde. Como detalle final, cabe añadir que a veces los tamarillos pueden precisar de tutorado, debido al gran peso de sus ramas. Trasplantar una tomatera de tomates de árbol: cómo y cuándo hacerlo Cuando el plantel lleva aproximadamente un mes en la maceta en que lo plantamos, es un momento adecuado para trasplantarlo a su ubicación definitiva, que puede ser tanto el jardín como otra maceta de mayor tamaño, adecuada para un arbusto del tamaño que el tomate de árbol puede alcanzar. Para el trasplante del tomate de árbol sigue estos pasos: Prepara un agujero de unos 30 centímetros de profundidad, ya sea en tierra o maceta grande. Coloca en él el plantel, que debes extraer junto con el sustrato cercano a sus raíces, y añade algo de abono a la mezcla. Finalmente, tapa el resto con tierra, y riégalo. Recuerda que es bueno elegir una ubicación donde no le dé directamente la luz del sol todo el día. Aprende más en este otro post sobre Trasplantar una planta: cuándo y cómo hacerlo correctamente.
15.00
NuevoCamu Camu (Myrciaria dubia)

Ver detalleDetalle

Camu Camu (Myrciaria dubia)
Plantasfrutales: CAMU CAMU Nombre Científico : Myrciaria Dubia (H.B.K.) Mc. Vaugh. Familia : Myrtaceae. Nombre Común : “Camu Camu ”(español), “Cacari”, “Arazá de Agua”. Origen : Es una planta arbustiva riparia de los ríos de aguas negras de la Amazonía Peruana, aunque también se encuentra en zonas con aguas claras.La colección de germoplasma efectuada por INIA en el Perú, indica que las mayores concentraciones de poblaciones naturales se encuentran en los ríos Amazonas y Ucayali (entre las localidades de Pucallpa e Iquitos), en el curso inferior del río Marañón ( cerca de su confluencia con el río Ucayali) y del Napo (cerca de su unión con el Amazonas), así como sus afluentes y lagos de aguas oscuras. La concentración de poblaciones naturales de camu camu tiende a disminuir en el curso del río Amazonas del Perú hacia el Brasil. Suelo : El hábitat natural del camu camu es el bosque aluvial inundable, siendo una especie ribereña. Requerimiento de agua : Es tolerante a la inundación y puede quedar totalmente sumergido en el agua cuatro a cinco meses. En estas zonas la precipitación pluvial está entre 1,700 y 4,000 mm/año. Temperatura : 25º o más, con mínimas medias anuales superiores a 20ºC. Método de Propagación : Por semillas, que se encuentran en número de uno a tres en cada fruto y tienen viabilidad mayor a 90% cuando recién se separan del fruto. Es preferible la propagación por injerto de clones seleccionados: La semilla para los portainjertos debe provenir de frutos colectados maduros y con una coloración violeta. Requerimiento de semilla : 2,300 por Kg. Distanciamiento de siembra : 4 m. entre hileras y 3 m. entre plantas, 833 plantas/ha. El trasplante se realiza a raíz desnuda. Cosecha : Normalmente se cosechan entre los meses de diciembre y marzo. Los frutos se deben colectar de plantas seleccionadas por su buen aspecto sanitario y vigor vegetativo recomendándose aquellas plantas adultas que produzcan más de 15 Kg. La semilla se separa del fruto estrujándola o partiendo el fruto con los dedos. La pulpa adherida debe ser lavada con abundante agua. Las semillas lavadas se ponen a orear en la sombra por una hora, hasta que escurra toda el agua, luego se clasifican en grandes y medianas; se eliminan las pequeñas y las picadas. Para siembras inmediatas, las semillas lavadas pueden pueden ser mantenidas en recipientes con agua limpia (cambiándola cada tres días cuando presente indicios de fermentación). Si la siembra demora varios meses, las semillas deben ser secadas a la sombra por 24 horas después de lavadas, tratadas con un fungicida en polvo( o en el proceso de lavado), y acondicionadas en sacos plásticos dobles, para ser guardadas a 20º C o temperatura ambiente. En estas condiciones mantienen gran parte de su poder germinativo hasta seis meses. También pueden ser guardadas en refrigeración a 10ºC, pero con adecuado contenido de humedad. Antes de sembrarlas en el almácigo, las semillas deben ser pregerminadas por el método de estratificación en aserrín húmedo o por el del embolsado. La germinación, de tipo hipogea, se inicia a los 15 a 20 días, después de lo cual se las retira para colocarlas en las camas del almácigo o se espera hasta que la plántula tenga cinco pares de hojas o 10 cm. de longitud y pueda ser transplantada a las camas de almácigfo formando lotes homogéneos. Prácticas Culturales : Las plantas injertadas deben recibir la primera poda de formación en el vivero y la segunda en campo definitivo, durante el primer año de la plantación. Las malezas deben ser eliminadas periódicamente, usando coberturas (Arachis pintoi) en los suelos no inundables. En los suelos inundables, el agua disminuye el crecimiento de las malezas durante el período de inundación,pero éstas crecen vigorosamente durante la época de estiaje. Las plantaciones seleccionadas tienen una producción promedio mayor de 20 Kg. de fruta al año. Plantas injertadas con yemas de estos clones han manifestado un rendimiento de 8 a 10 Kg.al quinto año del transplante, equivalente a 6,6 a 8,3 t. fruta/ha. Está en estudio la respuesta del camu camu al abonamiento, sin embargo, la siembra en suelos ácidos degradados y con buen drenaje debe ir precedida de la aplicación de 300 a 500g. De dolomita y de roca fosfatada al fondo del hoyo a plantar. Usos : Preparación de refrescos y helados. Existe un fuerte interés de utilizarlo como fuente natural para la producción de vitamina C. Sin embargo, se debe estimular la siembra de plantaciones comerciales, porque la recolección en las plantaciones naturales tendría costos altos. La fruta también es uno de los alimentos de la gamitana, pez nativo de la Amazonía.Su potencial resalta cuando se considera que es la especie silvestre que tiene mayor contenido de ácido ascórbico que cualquier otro frutal, habiéndose reportado valores de hasta 4,000 mg. de ác. ascórbico por 100 g. de pulpa, es decir 4%.El contenido de este ácido aumenta hasta que la fruta está pintona o semimadura, después de lo cual disminuye solamente 5 a 10% cuando la fruta madura completamente.
15.00
NuevoAguaje

Ver detalleDetalle

Aguaje
Plantasfrutales: La Amazonía nos regala uno de sus frutos más ricos y nutritivos: el aguaje, fruta agridulce con un importante valor alimenticio. Además de brindar un gran aporte en vitaminas y minerales, posee compuestos naturales que son de beneficio para la salud. El aguaje es una de las palmeras que más abunda en Sudamérica. En Perú, se cultiva en Loreto, Ucayali, Huánuco y San Martín, y se calcula que existen más de cinco millones de hectáreas de aguajales, de los cuales un millón está en Pacaya Samiria. Este fruto tiene un papel vital en la cadena de los bosques tropicales selváticos, pues es importante alimento de animales como el sajino, sachavaca, mono, majaz; así como especies de aves y peces. Beneficios para la salud El aguaje presenta un alto contenido de vitamina A (betacaroteno), mayor inclusive al de la zanahoria y espinaca. Presenta así funciones antibióticas, analgésicas y antiinflamatorias; además de ayudar en la salud ocular y en mantener una piel saludable. Este fruto amazónico contiene también una elevada presencia de vitamina C, la misma que ayuda en la absorción de hierro y calcio. El aguaje contiene fitoestrógenos (compuestos vegetales), que, de acuerdo a estudios realizados, tienen efectos sobre la salud humana; uno de ellos es el efecto anticancerígeno, cuyo mayor alcance protector estaría frente a tumores de mama, colon y próstata. Asimismo, el consumo de fitoestrógeno, disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares, que afectan al corazón y vasos sanguíneos. Otro de los grandes beneficios del fitoestrógeno, es la reducción de los efectos de la menopausia. Investigaciones han demostrado que mujeres que consumen alimentos ricos en este compuesto, presentan una menopausia tardía y con menos trastornos. Asimismo, ayuda a equilibrar los niveles hormonales. Efecto ambiental El aguajal almacena más de 600 toneladas de dióxido de carbono por hectárea, entre tres y cinco veces más que cualquier otro ecosistema tropical, por eso su labor como mitigador del cambio climático es vital. ¿Sabías que? Su nombre científico es Mauritia flexuosa L.; y fue la primera palmera amazónica descrita por la ciencia, en 1781. En Brasil se le conoce como buriti y en Colombia y Venezuela como moriché. El aguaje presenta plantas femeninas y masculinas. La primera es la que produce el fruto, pero necesita de la segunda para ser polinizada. En su etapa adulta, puede alcanzar hasta los 35 metros de altura y 50 centímetros de diámetro. Produce en promedio ocho racimos por palmera, y cada racimo produce aproximadamente 725 frutos, por lo que la producción media estimada es de 290 kilos por palmera. El año pasado, la región Loreto impuso un nuevo Récord Guinness al preparar y degustar masivamente 751.30 kilogramos de mazamorra de fruta hecha con aguaje. Para lograrlo, se necesitaron casi 2 toneladas de aguaje.
15.00
NuevoVainas de Vainilla 5 unidades

Ver detalleDetalle

Vainas de Vainilla 5 unidades
Plantasfrutales: Kit de 5 Unidades de Vainillas orgánicas cosechadas y producidas en Ecuador
7.00
NuevoCarambola

Ver detalleDetalle

Carambola
Plantasfrutales: Carambola: todo lo que debes saber El árbol de Carambola, pertenece a la familia de las Oxalidace. También se conoce como carambolo, carambolero, tamarindo chino, torombolo, árbol del pepino o fruta estrella. Es de mediana altura y puede llegar a alcanzar los 10 metros de longitud. La Carambola es un árbol frutal perenne, originario de Asia. También lo podemos encontrar en varios países tropicales de América. Características de la Carambola Es un árbol ornamental de denso follaje y tronco corto bien ramificado de hermosas flores rosadas. Lo más característico de éste árbol es su fruto, el cual recibe el mismo nombre. La carambola es una baya en forma de estrella de color amarillo que crece en racimos y cada fruto puede alcanzar un tamaño de 12 cm de largo. El sabor es ácido de textura crujiente en su exterior y pulposa en su interior, en donde podemos encontrar semillas marrones y planas. Madera. Es muy usada en la fabricación de muebles y para tratar el sarpullido. Hojas. Sirven para realizar infusiones y cataplasmas para combatir el vómito, dolores de cabeza y erupciones como la varicela y la tiña. Raíces. Una mezcla de las raíces con azúcar puede servir para combatir algunos venenos. Fruto. El jugo de la carambola nos puede servir para limpiar metales y quitar óxido. En la medicina se usa para bajar la fiebre, quitar la resaca, aliviar la diarrea y curar afecciones oculares. Es diurética y calma la sed. Semillas. Las semillas molidas pueden servir para el asma, calmar cólicos, aumentar la secreción de leche y provocar la menstruación. Propiedades de la Carambola Cultivo de la Carambola El cultivo del árbol de carambola se debe hacer en climas tropicales y subtropicales. Es recomendable las altas temperaturas ya que es sensible a heladas. Se desarrolla mejor en ambientes húmedos, la calidad de la fruta mejora en lugares donde las precipitaciones son frecuentes durante todo el año. Debe tener un riego moderado en épocas de sequía. El suelo más recomendado para su cultivo, son aquellos ricos en materia orgánica y bien drenados. Los tipos de suelos apropiados para su crecimiento suelen ser aquellos con alto contenido de arena y arcilla. Se propaga por semillas, requiere de una germinación previa para luego de un año ser trasplantadas al sitio de crecimiento definitivo. Se debe proteger el árbol del viento ya que puede sufrir deformaciones durante su crecimiento. Para una mayor producción se recomienda utilizar injertos de parche de madera. Los árboles injertados pueden producir después de 10 meses luego de su siembra. Normalmente la primera cosecha suele ser luego de 3 años. Se debe mantener el suelo libre de malezas y podar frecuentemente para eliminar el exceso de ramas. La recolección se debe hacer cuando la fruta está madura, antes de caer al suelo y de forma manual. Para la distribución, se suele realizar la cosecha cuando el fruto aún no está maduro para que pueda soportar el transporte y almacenamiento. Las plagas y enfermedades que más afectan al árbol de carambola son la mosca de la fruta, escarabajos, ácaros y la antracnosis.
4.00
NuevoMacadamia

Ver detalleDetalle

Macadamia
Plantasfrutales: La macadamia es un árbol frutal muy interesante: se puede tener en jardines pequeños, e incluso en macetas, tiene un alto valor ornamental y además produce frutos comestibles. Así que si vives en una zona con clima cálido y buscas una planta que sea fácil de cuidar, esta es la tuya. Si necesitas saber cómo es y qué cuidados necesita el árbol de macadamia, a continuación te lo explicaré todo. El árbol de macadamia, perteneciente al género Macadamia, es una planta perennifolia originaria de Australia, Nueva Caledonia, Indonesia y las Célebes. Crece hasta alcanzar una altura de 2 a 12 metros. Las hojas son lanceoladas u obovadas a elípticas que miden 6-30cm de largo por 2-12cm de ancho, con los bordes enteros o aserrados, organizadas en verticilos de 3 a 6. Las flores se agrupan en inflorescencias axilares o terminales, miden 5-30cm de largo, y son de color blanco, púrpura o rosado. El fruto es seco, en cuyo interior encontraremos 1-2 semillas que son comestibles en algunas especies. ¿Cómo se cuida? Si quieres hacerte con un ejemplar, te recomendamos proporcionarle los siguientes cuidados: Clima: tropical cálido. No resiste heladas. Ubicación: exterior, a pleno sol o en semisombra. Tierra: Maceta: sustrato de cultivo universal mezclado con un 30% de perlita. Jardín: el suelo tiene que ser rico en materia orgánica, con buen drenaje. Riego: frecuente. Hay que regar cada 2-3 días, intentando que el suelo no se seque. Abonado: es muy recomendable abonar una vez al mes con un abono orgánico, como el guano o el estiércol de animales herbívoros. Multiplicación: por semillas. Época de plantación o trasplante: en primavera (o al final de la temporada seca). ¿Qué usos tiene? Ornamental El árbol de macadamia es una planta muy decorativa, ideal para tener como ejemplar aislado o en grupos, en maceta o en el jardín. Gastronómico Las semillas de las especies Macadamia integrifolia y Macadamia tetraphylla son comestibles, pudiéndose consumir recién cogidas de la planta o tostándolas. Medicinal Esas dos especies también son también plantas medicinales, puesto que tienen propiedades suavizantes y calmantes. De hecho, se usan para proteger la piel y el cabello y para retrasar el envejecimiento. ¿Qué te ha parecido la macadamia? ¿La conocías?
35.00
NuevoCacao Blanco

Ver detalleDetalle

Cacao Blanco
Plantasfrutales: Esta variedad de cacao fue mencionada en el Popol Vuh. Aparece relacionada su bebida, el Pataxteen la Historia Quiché de Don Juan de Torres, en el que se describe que tras lograr la conquista de Xetulul, en el siglo XV, los Kiche recibieron tributo que incluía los siguientes productos: pescado, camarón, cacao y pataxte. Características Se encuentra esta variedad en una diversidad de suelos, siempre que se encuentren bien drenados. Las características de tamaño son algo diferentes a las de otras especies del género Theobroma. Es ligeramente de tallo más alto que el cacao (Theobroma cacao) y las flores poseen colores más vivos. Es considerado un cacao de calidad superior. Descripción Son árboles que alcanza un tamaño de 7–12 m de alto. Hojas oblongas u ovadas, de 20–36 cm de largo y 8–17 cm de ancho, ápice agudo, base redondeada o subcordada, haz glabra, envés homótrico, velutino-ceniciento incluso los nervios principales. Inflorescencias multifloras axilares; lámina de los pétalos redondeada, pubescente, roja; estambres 10, en 5 haces 2-anteríferos; estaminodios linear-oblongos, algo más largos que los pétalos, erectos, pubescentes. Fruto leñoso cuando seco, elipsoidal, de 13 cm de largo y 8 cm de ancho, 10-acostillado, espacios intercostales marcadamente reticulados.[6]​ Distribución y hábitat Es una especie muy escasa, se encuentra en los bosques pantanosos, en la zona atlántica; a una altitud de 20–100 m; fr oct; es cultivada desde México hasta el noreste de Brasil, noroeste de Ecuador y en Perú, probablemente originaria de América Central. Usos Uno de los usos más frecuentes es en forma de preparado de bebida denominada pataxte cacao. En su preparación los granos de la planta se ponen a fermentar, en lo que se denomina calcificación. Taxonomía Theobroma bicolor fue descrita por Humb. & Bonpl. y publicado en Plantae Aequinoctiales 1: 104–106, t. 30a, 30b. 1808[1806].[6]​ Etimología Theobroma: nombre genérico que deriva de las palabras griegas: θεός teos = "dios" + βρώμα broma = "alimento" que significa "alimento de los dioses". bicolor: epíteto latíno que significa "con dos colores".
15.00
NuevoLúcuma

Ver detalleDetalle

Lúcuma
Plantasfrutales: El Lúcumo: cultivo del árbol que produce el oro de los Incas La lúcuma es una fruta milenaria, que por su alto valor nutritivo se incluyó en la dieta de las culturas precolombinas en América Latina, al punto que llegó a conocerse por el oro de los Incas. Vale resaltar que, consumir 100 gramos de este fruto, puede aportar a su dieta no solo las tan preciadas Vitamina C y B, sino también valiosos minerales como son el calcio, el hierro o el fósforo. Pero si quieres saber todo sobre el cultivo de la Lúcuma, adelante. ¿CÓMO LUCE EL ÁRBOL DE LÚCUMO? Si eres de los que ama la naturaleza y tienes las posibilidades de dedicarte ya sea por hobby o por trabajo a la siembra de árboles, seguramente esta es una pregunta que seguramente te harás. O puede también que luego que hayas probado su fruto, te surja curiosidad sobre cómo es el árbol de lúcumo. Pues bien, el lúcumo es un árbol noble, es decir que requiere pocos cuidados especializados para su crecimiento. Aunque se ha demostrado que los lúcumos obtenidos a través de esquejes son más productivos que por semillas. Oriundo de Perú, el árbol del lúcumo puede alcanzar hasta 20 metros de altura y su longevidad es notoria. Otro de los elementos que lo distinguen es que su follaje es espeso y se mantiene verde en cualquier época del año. Aunque los cultivos de la Lúcuma, pueden soportar temperaturas templadas, crecen con mayor robustez en un clima tropical y en terrenos franco arenosos. Su adaptabilidad a cualquier suelo, así como la resistencia a la sequía lo convierten en un árbol muy favorable para el cultivo. Si sólo eres de los que ha consumido la lúcuma ya procesada de manera industrial y no al natural, te comentamos que otro de los elementos que distinguen al árbol de lúcumo es que puede estar en floración todo el año, produciendo hasta 500 frutas en una cosecha. EL PROCESO DE CULTIVO DE LÚCUMO: CÓMO PLANTAR UN LÚCUMO El cultivo del árbol de lúcumo requiere pocos cuidados, a este fenómeno se le conoce como planta noble, ya que no necesita elaborados métodos de siembra para que crezca. Característica que favorece en gran medida si se piensa cultivar este árbol. Por esta razón la mayoría de los lúcumos han crecidos en las sierras casi de manera silvestre, aunque con el alza del consumo de su fruta, por demás exótica y de alto valor nutricional, se ha comenzado en Chile y Perú, (mayores productores) a realizar estudios para obtener a través del cultivo, mejores especies genéticas. 5 CONSEJOS SI APUESTAS POR EL CULTIVO DE LÚCUMO Aunque el proceso de cultivo de lúcumo no es complicado, se ha demostrado que el mismo crece con mayor facilidad si logras el árbol a través de esquejes y no de semillas. Pese a que el lúcumo es muy adaptable, es decir que crece en cualquier terreno, si quieres tener mayores resultados, ten siempre presente que, si el suelo es rico en materia orgánica, el agua no es excesiva y lo proteges de fuertes vientos, en no menos de 5 años tendrás una fruta exquisita. Antes de iniciar el cultivo tiene que conocer que existen dos tipos de lúcuma: la de palo y la de seda. En la primera la fruta tiene un sabor más fuerte y harinoso por lo que se utiliza más para la industria y la segunda es más refinada, así que es la preferida para el consumo natural. A pesar de que el lúcumo es un árbol noble, también lo afectan las plagas, así que debes estar siempre vigilante ante cualquier signo de alarma como son las manchas blanquecinas o agujeros de marcada forma regular en las hojas. Si quieres dedicarte a la producción de lúcuma, ya no como hobby sino como oficio, tienes que lograr que la planta no alcance una altura muy superior porque la recogida de la fruta es manual. Así que la poda ocupa un lugar importante dentro del cultivo.
15.00
NuevoNaranja Roja

Ver detalleDetalle

Naranja Roja
Plantasfrutales: Planta exótica de naranja. Su fruto es la naranja roja. Le encanta el sol y el agua a la planta. Es injerto
5.00
NuevoMora de Castilla

Ver detalleDetalle

Mora de Castilla
Plantasfrutales: Planta Mora de Castilla. Florece a los 6 meses. Adaptable a costa y sierra. Es una planta de exterior. Envíos a nivel nacional
10.00
NuevoFruta Milagroso

Ver detalleDetalle

Fruta Milagroso
Plantasfrutales: La planta del fruto milagroso, científicamente conocida como Synsepalum dulcificum, es nativa de África Occidental y ha capturado la atención global debido a sus sorprendentes propiedades. Este pequeño arbusto produce bayas rojas que, cuando se consumen, transforman el sabor de los alimentos ácidos en dulces, gracias a una proteína llamada miraculina. Origen y Cultivo Originaria de países como Ghana, Nigeria y Liberia, la planta del fruto milagroso prospera en climas cálidos y húmedos. Es una planta perenne que puede alcanzar hasta dos metros de altura y produce bayas rojas que maduran en aproximadamente 2-3 meses después de la floración. Propiedades y Usos El principal atractivo del fruto milagroso radica en su capacidad para alterar temporalmente la percepción del sabor. Después de masticar una baya, los alimentos ácidos como los limones y los tomates saben sorprendentemente dulces, lo cual lo convierte en una opción popular en eventos gastronómicos y entre los entusiastas de la cocina creativa. Además de su uso culinario, la planta del fruto milagroso también ha despertado interés en la investigación médica. Se han explorado sus posibles aplicaciones en el tratamiento de la diabetes y la obesidad, así como su potencial para ayudar a reducir la ingesta de azúcar en personas con dietas específicas. Importancia Cultural y Social En muchas culturas africanas, las bayas del fruto milagroso se han utilizado tradicionalmente para endulzar bebidas y alimentos, y se consideran una parte integral de ciertas celebraciones y rituales. Además, su creciente popularidad a nivel mundial ha llevado a su inclusión en programas educativos sobre nutrición y hábitos alimenticios saludables. Consideraciones de Cultivo y Disponibilidad Aunque la planta del fruto milagroso puede ser difícil de cultivar fuera de su hábitat natural, los avances en la agricultura sostenible y la investigación botánica están haciendo que sea más accesible para los entusiastas de las plantas y los jardineros en diferentes partes del mundo. Conclusión La planta del fruto milagroso no solo ofrece una experiencia única en términos de sabor, sino que también representa un campo emocionante para la investigación científica y el desarrollo de nuevos productos alimenticios. Su capacidad para transformar el gusto de los alimentos abre un mundo de posibilidades en la cocina y más allá, promoviendo una exploración continua de sus beneficios y aplicaciones potenciales. Descubre más sobre esta fascinante planta y experimenta por ti mismo la magia del fruto milagroso
10.00
NuevoBanano Variegado Plátano Variegado Plátano Exótico

Ver detalleDetalle

Banano Variegado Plátano Variegado Plátano Exótico
Plantasfrutales: El banano Variegado es una variedad única y exótica de banano que se destaca por sus características visuales distintivas. A diferencia de los bananos comunes, el banano Variegado presenta un follaje y frutos con una apariencia rayada o moteada, lo que le da un aspecto muy atractivo y ornamental. Esta variedad es apreciada tanto por su valor estético como por sus propiedades nutricionales. Características del Banano Variegado Apariencia: Las hojas del banano Variegado suelen tener manchas de colores que van desde el verde oscuro hasta el blanco cremoso o amarillo. Estas variaciones en el color son lo que le da el nombre de "Variegado". Los frutos también pueden presentar rayas o manchas de colores más claros. Crecimiento: Al igual que otras variedades de banano, el Variegado crece en climas tropicales y subtropicales. Prefiere suelos bien drenados y ricas en materia orgánica. Es una planta que necesita mucha luz solar para desarrollar su característico follaje. Uso Ornamental: Debido a su apariencia inusual, el banano Variegado se utiliza con frecuencia en jardinería ornamental. Es ideal para jardines tropicales, patios, o como planta de interior en espacios con mucha luz. Fruto: Los frutos del banano Variegado son comestibles y presentan un sabor similar al de otras variedades de banano. Sin embargo, es más apreciado por su valor ornamental que por su producción de frutas. Cuidado y Mantenimiento: El banano Variegado requiere cuidados similares a los de otras variedades de banano. Necesita riego regular, especialmente durante períodos secos, y es susceptible a las mismas plagas y enfermedades que afectan a otros bananos. Beneficios del Banano Variegado Atractivo Visual: Ideal para aquellos que desean agregar un toque exótico y colorido a su jardín o espacio interior. Sombra y Decoración: Además de su belleza, las hojas grandes del banano proporcionan sombra y pueden mejorar la estética de cualquier espacio. Nutricionalmente Rico: Al igual que otros bananos, el fruto es una buena fuente de potasio, fibra, y vitaminas como la vitamina C y B6. El banano Variegado no solo es una planta hermosa, sino que también aporta un toque de naturaleza tropical a cualquier ambiente donde se cultive.
150.00
NuevoClavo de Olor

Ver detalleDetalle

Clavo de Olor
Plantasfrutales: El clavo de olor (Syzygium aromaticum) es una especia aromática muy popular que proviene del árbol de clavo, originario de las Islas Molucas, también conocidas como las Islas de las Especias, en Indonesia. Hoy en día, se cultiva ampliamente en varias regiones tropicales del mundo, incluyendo India, Sri Lanka, Madagascar y Zanzíbar. Características de la planta El árbol de clavo es un árbol perenne que puede crecer hasta 20 metros de altura. Sus hojas son grandes, brillantes y de color verde oscuro, mientras que las flores, que son los clavos de olor en su etapa inicial, son pequeñas y de color rojo. Cultivo del clavo de olor El clavo de olor se cultiva principalmente en climas tropicales y subtropicales. El árbol comienza a producir flores entre los 4 y 6 años de edad. Los botones florales, conocidos como clavos, se recolectan antes de que florezcan, y se secan al sol hasta que adquieren su característico color marrón oscuro. Usos del clavo de olor El clavo de olor es ampliamente conocido por sus propiedades culinarias, medicinales y aromáticas. Culinarios: Se utiliza en la cocina para dar sabor a una variedad de platos, incluyendo guisos, curries, pasteles y bebidas calientes como el vino caliente. Su sabor es fuerte, picante y ligeramente dulce, por lo que se utiliza en pequeñas cantidades. Medicinales: El clavo de olor es conocido por sus propiedades medicinales. El aceite esencial de clavo contiene eugenol, un compuesto con propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antimicrobianas. Se usa comúnmente para aliviar el dolor de muelas, tratar infecciones y mejorar la digestión. Aromaterapia: Debido a su aroma cálido y especiado, el clavo de olor se utiliza en la aromaterapia para reducir el estrés, aliviar la fatiga mental y mejorar el estado de ánimo. Beneficios para la salud El clavo de olor es una fuente rica de antioxidantes, que ayudan a combatir el estrés oxidativo en el cuerpo. Además, tiene propiedades antimicrobianas que pueden ayudar a combatir bacterias y hongos. También se ha utilizado en la medicina tradicional para tratar problemas digestivos, respiratorios y para aliviar el dolor. Precauciones Aunque el clavo de olor tiene muchos beneficios para la salud, su uso debe ser moderado. El consumo excesivo, especialmente en forma de aceite esencial, puede causar efectos secundarios como irritación de la piel, problemas digestivos e interacciones con ciertos medicamentos. Es importante consultar a un profesional de la salud antes de usarlo con fines medicinales.
15.00
NuevoMangostino

Ver detalleDetalle

Mangostino
Plantasfrutales: El mangostino (Garcinia mangostana), conocido como el "Rey de las Frutas", es una fruta tropical originaria del sudeste asiático. Este árbol perenne, que pertenece a la familia Clusiaceae, produce frutos redondeados y de cáscara dura, con una pulpa jugosa, dulce y ligeramente ácida, muy apreciada por su sabor y sus propiedades nutricionales. El mangostino se cultiva principalmente en países como Tailandia, Indonesia, Malasia y Filipinas, y se ha convertido en un fruto exótico cada vez más popular en mercados internacionales. Beneficios para la salud del mangostino El mangostino no solo es delicioso, sino que también es conocido por sus múltiples beneficios para la salud: Rico en antioxidantes: Contiene xantonas, un tipo de antioxidante que ayuda a combatir los radicales libres, reduciendo el estrés oxidativo y el riesgo de enfermedades crónicas. Propiedades antiinflamatorias: El consumo de mangostino puede ayudar a reducir la inflamación en el cuerpo, lo que es beneficioso para personas con artritis o condiciones inflamatorias. Mejora la salud de la piel: Gracias a su alto contenido de antioxidantes, puede ayudar a mejorar la salud de la piel, combatiendo los signos de envejecimiento y promoviendo una apariencia más juvenil. Apoyo al sistema inmunológico: Es una excelente fuente de vitamina C, que fortalece el sistema inmunológico y protege contra infecciones comunes. Promueve la salud digestiva: Su alto contenido de fibra ayuda a mejorar la digestión, previniendo el estreñimiento y promoviendo la salud intestinal. Cultivo y cuidado del mangostino El cultivo del mangostino requiere condiciones climáticas específicas, como una temperatura cálida y un ambiente húmedo. Este árbol crece mejor en suelos bien drenados, ricos en materia orgánica y ligeramente ácidos. Aunque es una planta que crece lentamente, puede alcanzar una altura de 6 a 25 metros en su madurez. El mangostino es sensible a las condiciones de sequía y necesita un riego adecuado, especialmente durante su etapa de desarrollo. Además, requiere un mantenimiento adecuado, como poda y control de plagas, para asegurar una buena producción de frutos. Usos del mangostino Además de consumirse fresco, el mangostino se utiliza en la preparación de jugos, mermeladas, postres y productos de belleza. Su cáscara se emplea en la medicina tradicional para tratar diversas afecciones debido a sus propiedades antibacterianas y antiinflamatorias.
20.00
NuevoÁrbol de Aceitunas (olivas)

Ver detalleDetalle

Árbol de Aceitunas (olivas)
Plantasfrutales: El árbol de aceitunas (Olea europaea) es una planta emblemática de la región mediterránea, conocida por sus frutos que no solo se utilizan para producir aceite de oliva de alta calidad, sino también por su resistencia y longevidad. Si estás interesado en cultivar un olivo en tu jardín o en aprender más sobre su cultivo, este artículo te proporcionará la información esencial para entender todo sobre el árbol de aceitunas. ¿Qué es el árbol de aceitunas? El árbol de aceitunas es una planta perenne, de hoja perenne, que puede vivir durante siglos. Con su tronco característico y sus hojas de color gris plateado, el olivo es más que solo un árbol frutal; es un símbolo de paz y prosperidad en muchas culturas. Los olivos pueden alcanzar alturas de hasta 10 metros, aunque en cultivos comerciales se podan para facilitar la cosecha de sus frutos. Características del árbol de aceitunas Hojas: Son alargadas, de color verde plateado en la parte superior y más claras en la parte inferior. Las hojas son resistentes a la sequedad, lo que permite que el árbol sobreviva en climas áridos. Flores: Son pequeñas, de color blanco-crema, y crecen en racimos. Aunque las flores son polinizadas por el viento, la producción de frutos puede variar dependiendo de la cantidad de polinizadores presentes en la zona. Frutos: La aceituna, o fruto del olivo, es una drupa que varía en color desde el verde hasta el morado o negro, dependiendo de su grado de madurez. Estas aceitunas son la base para producir aceite de oliva o se pueden consumir directamente. ¿Cómo cultivar un árbol de aceitunas? El cultivo del árbol de aceitunas requiere ciertas condiciones para prosperar: Clima: Los olivos necesitan un clima cálido y soleado, idealmente con inviernos suaves y veranos calurosos. Son resistentes a la sequía, pero requieren un riego adecuado en los primeros años de crecimiento. Suelo: Prefieren suelos bien drenados, ligeramente alcalinos o neutros. El exceso de humedad puede afectar negativamente al crecimiento de las raíces. Ubicación: El árbol de aceitunas necesita pleno sol para desarrollarse correctamente. Elige una ubicación donde reciba al menos 6 horas de luz directa al día. Riego: Aunque el olivo es resistente a la sequía, durante la fase de crecimiento o en climas muy secos, es importante regar regularmente para fomentar su desarrollo. Poda: Realizar una poda adecuada es fundamental para mantener la salud del árbol y facilitar la cosecha. La poda se realiza principalmente en invierno, eliminando ramas secas o dañadas. Beneficios del árbol de aceitunas Aceite de oliva: El aceite de oliva es uno de los productos más valorados a nivel mundial. Rico en ácidos grasos monoinsaturados y antioxidantes, es un ingrediente esencial para una dieta saludable. Propiedades medicinales: El aceite de oliva tiene propiedades antiinflamatorias y antioxidantes que son beneficiosas para la piel y la salud cardiovascular. Longevidad: El árbol de aceitunas es conocido por su longevidad, y en algunas regiones se encuentran olivos de más de 2.000 años. Valor estético: Los olivos tienen un atractivo visual único, especialmente en paisajes mediterráneos, lo que los convierte en una excelente opción para jardines y paisajes ornamentales. Cosecha y uso de las aceitunas Las aceitunas se cosechan generalmente entre octubre y diciembre, dependiendo del clima y la variedad del árbol. Pueden recogerse a mano o utilizando máquinas en cultivos comerciales. Es importante no dejar que las aceitunas maduren demasiado para evitar que se vuelvan demasiado blandas y difíciles de procesar. Una vez recolectadas, las aceitunas pueden ser procesadas de diversas maneras para producir aceite de oliva o se pueden curar para ser consumidas directamente. El proceso de curado puede durar desde unas semanas hasta varios meses, dependiendo del método utilizado.
100.00
Cheflera verde (Schefflera actinophylla)

Ver detalleDetalle

Cheflera verde (Schefflera actinophylla)
Plantasinterior: Este planta viene con su macetero de madera de 30*30 cm. La cheflera (Schefflera actinophylla) es una planta de interior muy agradecida, fuerte y de gran desarrollo, que con mínimos cuidados puede llegar a alcanzar una altura de dos metros. Por eso, a la hora de elegir una, debemos tener en cuenta el lugar de la casa donde la vamos a colocar, ya que necesita mucha luz y espacio donde desarrollarse. En este caso vamos a ver cuántas variedades hay y qué cuidados básicos debemos proporcionarles. Paso 1: Las chefleras, en general, son muy fáciles de cuidar: hay que colocarlas en un lugar con abundante luz, especialmente la variedad de hoja matizada, que necesita mucha, tanta que puede llegar a aguantar el sol directo, ya que es muy resistente. Está variedad tiene las hojas verdes, matizadas con tonalidades crema, que pueden ser más o menos intensas. Paso 2: Otro tipo de cheflera es la de hojas completamente verdes, que resulta muy decorativa. Todas hay que regarlas a menudo, pero sin encharcarlas, la señal será cuando la superficie de la tierra empiece a secarse, entonces habrá que regarlas nuevamente. El ambiente debe ser constante, aunque son plantas tan fuertes que pueden llegar a aguantar temperaturas muy bajas. Por ejemplo, últimamente se están ubicando en balcones protegidos, donde las heladas no les afectan directamente, y sobreviven muy bien durante todo el invierno. Paso 3: Finalmente, están las más pequeñas, que son una variedad en miniatura llamada cheflera yanini y no llega a alcanzar ni la mitad de la altura de las otras. Todas las variedades hay que abonarlas en primavera y verano con abono para plantas de hoja verde y, de vez en cuando, pulverizarlas con agua para eliminar el polvo y proporcionarles la humedad que tanto les conviene. Paso 4: En cuanto a los problemas, los más habituales suelen ser el ataque frecuente de los pulgones y las cochinillas, que la dejan casi sin hojas. Estos insectos lo que hacen es pegarse a las hojas e ir chupando su savia; después, cuando ya están repletos, expulsan la que les sobra, y ésta, al ser un líquido dulce, como una especie de melaza, forma un medio dulce donde cae, ideal para la proliferación de un hongo llamado negrilla que da un aspecto muy sucio a las hojas. Para evitar esto, en cuanto veamos un pulgón o una cochinilla debemos aplicar un producto de triple acción que matará insectos, hongos y ácaros. Además, existen unas pastillas insecticidas que se introducen en la tierra de la maceta y son específicas contra pulgones y cochinillas.
20.00
Monstera Deliciosa

Ver detalleDetalle

Monstera Deliciosa
Plantasinterior: Monstera deliciosa, llamada comúnmente cerimán o costilla de Adán, es una especie de planta trepadora, endémica de selvas tropicales, que se distribuye desde el centro y sur de México hasta el norte de Argentina Descripción Tiene tallo grueso, alcanza 20 m de largo; hojas grandes, correosas, brillantes, cordadas, de 20 a 90 cm de largo × 20 a 80 cm de ancho. En plantas nuevas son pequeñas, enteras, sin lóbulos ni agujeros. Fruto de 30 cm de largo × 3-5 cm de diámetro, que asemeja una mazorca de maíz verde con escamas hexagonales. En sus primeras fructificaciones, contiene tanto ácido oxálico que es tóxico, causando inmediato dolor y ampollamiento, irritación, picazón y hasta pérdida de la voz. Tras un año de maduración, es seguro ingerirla. Las plántulas crecen dirigiéndose hacia el punto más oscuro que pueden encontrar y cuando ubican un árbol donde adherirse buscan la luz, trepando por el tronco. La flor crece y abre a mediados de verano (febrero en la zona subtropical del hemisferio sur). Cultivo y usos El fruto puede madurarse, cortándolo cuando las primeras escamas comienzan a salirse y a exudar un olor acre, envolviéndolo en una bolsa de papel. Las pepitas después se hacen solas, y muestran su pulpa comestible, que se corta del resto del fruto y se consume. Tiene el mismo sabor de la piña (Ananas comosus). El consumo de la fruta inmadura con las pepitas muy firmes, expone la garganta a concentraciones elevadas de ácido oxálico, por lo que se recomienda consumir la fruta solo al estar bien madura. Es muy usada principalmente como planta de interior para decoración, generalmente en hoteles, restaurantes, oficinas, y en domicilios particulares. Prospera mejor a temperaturas de 20-30°C, con alta humedad, y necesita sombra. El crecimiento cesa debajo de 10°C y la helada la mata. Comienza a florecer al tercer año de plantada en condiciones ideales, y tarda un año más en madurar la fruta. Es raro que florezca en interiores. Se trasplanta por esqueje de una planta madura, o por acodo. Si hay amarilleamiento de las hojas inferiores para luego volverse castañas, suele producirse en invierno o por exceso de riego, por lo que se debe dejar secar hasta recuperarse, y posteriormente reducir la frecuencia del riego. Datos adicionales: La Monstera deliciosa fue una planta de interior muy popular durante los años 60 y 70, y ahora que la tendencia urban jungle está en auténtico apogeo, ha vuelto para quedarse. Sus hojas tienen el poder de infundir un aire selvático a cualquier rincón, y queda bien con todos los estilos de decoración. Es además una planta resistente y poco exigente, apta incluso para principiantes y ‘matacactus’. No hay plant lady que se precie (o plant gentleman, por supuesto) que no tenga una en algún lugar privilegiado de su casa. Tiene hasta un día de la semana en Instagram, el famosísimo #MonsteraMonday, y esto no es algo de lo que puedan alardear muchas plantas. Historia y etimología. La Monstera deliciosa fue descrita por primera vez en el año 1849 por el botánico danés Frederik Michael Liebmann durante uno de sus viajes por Méjico. Monstera es el término latino para definir algo monstruoso o fuera de lo normal, en referencia a sus peculiares hojas con cortes y agujeros. La palabra deliciosa hace alusión al fruto de la planta, y es que cuando está en su hábitat natural o se reproducen las mismas condiciones climáticas, la planta produce flores y un fruto comestible con un sabor dulce parecido al de la piña y el mango. Hábitat natural El hábitat natural de la Monstera deliciosa se encuentra en las selvas tropicales de América del Sur. Crece en el sotobosque, la vegetación que se encuentra por debajo de las copas de los árboles. Esto le proporciona abundante sombra y una temperatura templada. Las hojas de la monstera deliciosa. Hay varias teorías que buscan dar una explicación a los cortes y agujeros que lucen las hojas de la Monstera deliciosa. Una de ellas es el clima tropical, con sus fuertes vientos y lluvias. Se cree que una hoja completa podría romperse con más facilidad bajo una lluvia torrencial debido a su tamaño. Los agujeros en cambio permiten que el viento y el agua pasen, protegiendo en cierto modo la integridad de la planta. Otra teoría apunta en cambio a una estrategia de la planta para aprovechar mejor la escasa luz que recibe en el sotobosque y optimizar así su proceso de fotosíntesis. De hecho no todas las hojas de la Monstera tienen agujeros: las hojas jóvenes y pequeñas suelen ser completas. Es a medida que la planta va cumpliendo años que empieza a desarrollar hojas cada vez más agujereadas. Tamaño La Monstera deliciosa puede llegar a medir 20 metros de altura en su hábitat natural, con inmesas hojas de hasta 80 x 90 cm. Eso no ocurre en el interior de nuestras casas – por fortuna-, donde puede alcanzar la nada desdeñable altura de 2 metros si se le da todo el amor que merece. Así que resérvale un buen lugar, nada de alféizares o estanterías, y prepárate para disfrutar de cada nueva hoja. Flor y fruto de la monstera deliciosa. La flor de la Monstera deliciosa aparece a partir del tercer año de vida de la planta. Es de color crema y mide unos 20 cm. En su interior se forma el fruto, con un aspecto que recuerda a una mazorca de maíz. Es importante consumirlo cuando llega al punto óptimo de maduración, de lo contrario su alto contenido en ácido oxálico puede resultar tóxico. Tanto la flor como el fruto de la planta se producen solamente si ésta se encuentra en su hábitat natural, o en un espacio que lo reproduzca con fidelidad.
20.00
- 25%NuevoMonstera Variegata Thai Constellation

Ver detalleDetalle

Monstera Variegata Thai Constellation
Plantasinterior: Como es una planta de clima tropical, siempre agradecerá humedad en sus hojas. Conviene rociarlas con un aspersor de gota fina. El riego es mediano, porque no tolera el exceso de agua. Tampoco le gusta el sol directo, lo ideal que la cultiven bajo los árboles en la sombra, o en interior. La Monstera es muy cultivada en interiores. Se adapta bien a estas condiciones mientras cuiden que no tenga sol directo. Para ayudarla a trepar, pueden usar un tutor y lograr un aspecto más robusto para que luzca de mejor forma. Mucho tiempo me pasó que las tenía sin tutor y es muy incomodo que sus ramas caigan al suelo al no tener donde afirmarse. Una idea que me encanta es combinar texturas y la Monstera es ideal para ello. Se puede acompañar con plantas de diferentes tipos de hojas como las Dracaena o Helechos. Esto le da un carácter vigoroso y saludable a ese rincón especial en tu casa. Una planta exótica que se adapta fácilmente al hogar.
90.00120.00
NuevoFicus Lyrata

Ver detalleDetalle

Ficus Lyrata
Plantasinterior: Si te has dado un paseo por Pinterest o Instagram seguro que esta planta te suena, si no por su nombre, por su aspecto, y es que es toda una escultura viviente que se ha ganado un buen hueco en el interior de nuestras casas (y de unas cuantas redes). Su nombre “lyrata” hace referencia al parecido entre la forma de sus hojas y la lira y le da un aire a las higueras. En definitiva: es una planta preciosa que te recomiendo tengas en cuenta , si reunes las condiciones que te comento a continuación. Lo mejor de todo es que los cuidados del Ficus Lyrata son extremadamente sencillos y que resulta muy fácil de multiplicar. Cuidados del Ficus Lyrata Luz necesaria para el Ficus Lyrata. Es el mayor factor limitante a la hora de tenerla, ya que necesitamos contar con la cantidad de luz necesaria. Como la mayoría de plantas de interior, no admite los rayos de sol directos . Sin embargo, requiere de buenas cantidades de luz difusa e indirecta. Una ventana luminosa orientada al norte es lo ideal. Riego del Ficus Lyrata No es especialmente exigente en riego, es más, hasta que le encuentres el punto justo, es recomendable quedarse corto. Ya que tolera mucho mejor la sequía que el exceso de agua. La cantidad y frecuencia del riego variará según las condiciones en las que se encuentre, pero te dejo algunas pautas que pueden serte útiles: Espera a que el sustrato se seque entre riegos, para ello, introduce un dedo en el sustrato para comprobar el nivel de humedad del interior. Adapta los riegos a las temporadas, en invierno, yo estoy regando una vez a la semana (una vez cada dos si no hace mucho frío y por lo tanto no pongo la calefacción). En verano, empezaré a regar unas 2 o 3 veces por semana. Es importante que la bandeja o recipiente sobre le que esté no retenga el agua, retira el agua sobrante para que no se quede “con los pies mojados”. Como siempre, la cantidad de riego que aportemos no lo es todo. Escoger un buen sustrato y un buen recipiente permite mantener un nivel de humedad y un drenaje óptimos. El sustrato ideal es una mezcla de sustrato universal con un 20% de perlita. Abonado del Ficus Lyrata Durante los meses de invierno no necesita abonado, pero en los de verano sí que necesitará un aporte extra. Un abono líquido diluido en el agua de riego cada dos semanas hará el papel. Mantenimiento del Ficus Lyrata Al tener las hojas tan grandes y los tallos tan altos, requiere de ciertos cuidados extra, aunque realmente son muy sencillos. Limpieza de las hojas: con un paño húmedo, retira la capa de polvo que se suele depositar sobre su superfície. Guiado con cañas: dependiendo de la altura de tu ficus, es probable que necesite algo de apoyo para mantenerse vertical, guía con cañas tus tallos si ves que empiezan a doblarse.
40.00
NuevoAlocasia Variegata

Ver detalleDetalle

Alocasia Variegata
Plantasinterior: Esperamos que esté tan emocionado de agregar una de estas increíbles plantas de alocasia variegadas 'orejas de elefante' a su colección como lo estábamos nosotros. Son plantas muy vistosas que crecen bastante . Las plantas a la venta miden aproximadamente 20 cm + de altura, sin incluir la maceta. Ocasionalmente, estas plantas pueden producir hojas de un blanco puro, aunque a menudo mueren con bastante rapidez porque carecen de clorofila. Estas plantas son muy fáciles de cuidar, pero manteniéndolas con luz indirecta media en interiores o sombra parcial en exteriores, tenderá a lograr el mejor tamaño de hoja y variedad. Las plantas variegatas están calientes en este momento, y esta se agotará. Cuidados: Luz indirecta media a brillante en interiores. Sombra parcial al aire libre. Agua Permita que la tierra se seque entre riegos. Dependiendo de sus condiciones, esto puede ser tan poco como una vez por semana, pero las plantas que crecen con más luz, calor o que son mas grandes a menudo requerirán un riego mas frecuente.
20.00
NuevoFlor de la navidad.

Ver detalleDetalle

Flor de la navidad.
Plantasinterior: La Flor de la navidad, procede de México y Centroamérica y es la flor por excelencia de la Navidad. Adquiere diferentes nombres según los países donde se cultiva. En México se llama Pascuero, en Ecuador Flor de la navidad y en Argentina Estrella Federal. El nombre de Poinsettia, con el que se la conoce en muchos lugares del mundo, le viene de Joel Roberts Poinsett, embajador de Estados Unidos en México, que la popularizó en el norte de América. La principal característica de esta planta son sus llamativas hojas de colores que la hacen muy decorativa. Estas hojas se llaman brácteas y no tienen nada que ver con las flores, que son muy pequeñitas y no tienen ningún interés decorativo. Estas brácteas nos las podemos encontrar de diferentes colores: rojas, amarillas, blancas, salmón, rosas, etc... siendo el color rojo el que predomina en el mercado. ¿Qué tipo de tierra necesita? Lo mejor es que la tierra tenga un buen drenaje, para que no se produzcan encharcamientos. El sustrato debe ser rico en sustancias orgánicas y tener un poco de turba. ¿Se puede conseguir que dure de un año para otro? Sí, pero no es fácil lograrlo. Si quieres intentarlo, cuando se le hayan caído las hojas, pódala dejando sólo 6 cm de tallo. Después, pásala a otra maceta más grande y riégala sin abonar hasta que crezcan hojas. Cuando éstas empiezan a aparecer, tendrás que abonar. Para conseguir que las hojas se pongan rojas tendrás que tenerla 14 horas al día, los meses de septiembre, octubre y noviembre, en completa oscuridad, cubriéndola con una bolsa negra. ¿Es posible reproducir la planta por esquejes? Aprovecha cuando hagas la poda para coger esquejes. Cuando lo cortes, mételos unos minutos en agua caliente para parar la pérdida de látex. Después, úntalos con hormonas de enraizamiento y plántalos en macetas con un sustrato muy poroso y ponlos donde haya luz. LUZ: La flor de la navidad es una planta que necesita mucha luz, sobre todo cuando está en flor. TEMPERATURA: La ideal es entre 15 y 20º C. Hay que tener cuidado con la calefacción, ya que un ambiente muy seco hará que las hojas se estropeen rápidamente y terminen cayendo. Para evitarlo hay que crear un ambiente más húmedo poniendo, por ejemplo, un cuenco con agua cerca del radiador para que se vaya evaporando. RIEGO: En verano, hasta la floración; riega dos veces por semana dejando que entre riego y riego la tierra se seque. Una buena idea es poner la maceta sobre un plato con agua unos 15 minutos aproximadamente, así absorberá el agua que le haga falta. ABONO: Cada 15 días con abono líquido en época de crecimiento (desde mediados de primavera hasta finales de verano). No se deben aplicar abonos florales cuando las brácteas empiezan a tomar color.
14.00
NuevoFicus Elastica Tineke

Ver detalleDetalle

Ficus Elastica Tineke
Plantasinterior: Ficus elastica tineke Hablamos de un árbol de hoja perenne que en su hábitat puede llegar a medir casi 30 metros Otros nombres ficus robusta variegata, Ficus belga, Ficus elastica ‘Sylvia’ , Planta del caucho Familia Los ficus pertenecen a la familia de las Moraceae. Origen Los Ficus Elastica Tineke se encuentran en Asia ( India, Nepal e Indonesia ). Descripción Hablamos de un árbol de hoja perenne que en su hábitat puede llegar a medir casi 30 metros. Tiene una copa densa cuando es adulto. Las hojas ovaladas, acabadas en punta, coriáceas y alternas son grandes, de casi 30 centímetros. A medida que el árbol se hace adulto, las hojas son cada vez más pequeñas. El color verde claro y blanco por el haz y verde grisáceo por el envés. Las hojas antes de abrirse, están recluidas en una funda que la protege, cuando la hoja ya está madura, la vaina de color marrón o rojiza, se desprende apareciendo una nueva funda, más pequeña lógicamente , conteniendo la hoja siguiente. Para que los frutos tengan semillas viables han de ser polinizados por una avispa digamos de su “ propiedad” pues solo ella puede hacerlo, los frutos son redondos y pequeños. Este árbol produce un sistema radicular muy potente, en su hábitat natural o en climas húmedos y tropicales las ramas más cercanas al suelo emiten unas raíces aéreas que al llegar al suelo forman un sistema radicular secundario y que ayudan a sujetar el árbol y las ramas más gruesas. Mantenimiento Se cultiva en interior salvo que vivamos en una zona con clima dulce que nos permita plantarlo en el exterior. Ha de estar en un ambiente muy luminoso o soleado pues es un buen árbol de sombra. El sustrato ha de ser fértil, ligero y bien drenado. Se ha de regar cada vez que notemos que el sustrato se queda seco, antes de que las hojas se pongan lacias ( cuelguen ) pues podrían amarillear. Se pueden incorporar abonos en el agua de riego cada 15 días aproximadamente pero en menor cantidad de lo que indican los envases. Las hojas se han de limpiar pero con un paño húmedo es suficiente. En climas en los que se puede plantar en el exterior, hay que alejarlo de construcciones y tuberías enterradas pues sus poderosas raíces pueden deteriorarlas. Si queremos una planta más ramificada, pues las que se emplean en interior son de un solo tallo, se puede cortar el tallo apical, y por debajo del corte aparecerán nuevas ramas de las yemas que se observan, latentes, en la unión del peciolo de la hoja con el tallo. Multiplicación Se reproducen por esquejes y por acodos aéreos. Plagas y enfermedades Pueden ser atacados por cochinilla algodonosa y algunos hongos que pueden provocar manchas en las hojas. Curiosidades Su savia es lechosa, blanca, tóxica por ingestión y por contacto, la función del látex es el de ayudar a la planta a cicatrizar las heridas y a defender la planta de posibles depredadores. El Ficus forma parte de la lista de plantas que son capaces de purificar el aire de productos nocivos para la salud, demostrado en experimentos de la Nasa.
30.00
NuevoFlor de la navidad amarilla

Ver detalleDetalle

Flor de la navidad amarilla
Plantasinterior: La poinsettia, más conocida como Flor de Pascua, es una planta originaria de México y se ha convertido en todo un símbolo de la Navidad. Se caracteriza por sus hojas puntiagudas de color verde brillante y sus brácteas (falsas hojas) de color rojo, blanco o rosa, que rodean a las verdaderas flores de la planta, pequeñas y de color amarillo cremoso. Si deseas cuidar la Poinsettia que te acaban de regalar o que vas a comprar para decorar tu casa u oficina, toma buena nota de las atenciones especiales que ésta requiere. Cuidar una poinsettia es mucho más sencillo de lo que imaginas, sólo debes saber cómo hacerlo: Luz: La Flor de Pascua debe situarse en un lugar bien iluminado evitando el sol directo. Temperatura: Cuando está en flor requiere una temperatura normal (ni mucho frío, ni mucho calor). Es importante que evites exponerla a fuentes de calor o a corrientes de aire. Durante el resto del tiempo puede soportar temperaturas más frías pero evita exponerla a heladas. Humedad ambiental: Te aconsejamos pulverizar las hojas frecuentemente con agua templada durante la época de floración, pero sin mojar las brácteas rojas. Para crear a su alrededor un ambiente más húmedo, se puede colocar la maceta sobre un plato con agua y arlita o tierra volcánica, pero sin que el agua toque la maceta. Riego: Conviene regar a fondo y esperar a que la tierra esté moderadamente seca antes de regar otra vez. Después de la floración hay que dejarla descansar durante varias semanas regándola con menos frecuencia. Abonado: Añade abono líquido al agua cada quince días durante las épocas de crecimiento y floración. Otros cuidados: Los tallos de la Flor de Pascua son muy quebradizos y se pueden romper, por lo que debes tener cuidado de que no sufra golpes o roces. ¡Observa y conoce tu Flor de Pascua! Al igual que otras especies, cómo se ve tu Poinsettia puede decirte mucho sobre sus necesidades. Abre bien los ojos y descubre más sobre tus plantas: Si las hojas se vuelven amarillas, se abarquillan y caen, es que hay un exceso de calor y sequedad y demasiada oscuridad. Riega un poco más la planta y rocía las hojas con agua tibia, sitúala en un lugar más iluminado y abónala cada quince días. Si las hojas se arrugan y se secan, es que hay humos en la atmósfera que la rodea. Llévala a una habitación con el ambiente más limpio. Si las hojas están deformadas y pegajosas es que sufre un ataque de mosca blanca (pequeñas mosquitas que revolotean a sacudir la planta). Pulveriza la planta con un insecticida. Si observas unos insectos con un pequeño caparazón en forma de lapa envueltos en una especie de algodón blanco y la hoja está pegajosa, es que tiene un ataque de cochinilla. Intenta quitarla con un algodón empapado en alcohol y aplica un insecticida anticochinillas. Si toda la planta está flácida es que está expuesta a corrientes de aire. Llévala a un lugar más resguardado. Si las brácteas rojas tienen manchas oscuras, es que se han mojado. Ten cuidado al regar y pulveriza con agua sólo las hojas verdes. Cómo conseguir que tu Flor de Pascua florezca las próximas navidades Seguramente estés deseando saber cómo cuidar de tu Poinsettia para poder disfrutar de ella de un año a otro. Te contamos algunos consejos que pueden ser útiles para poderla ver florecer las próximas fiestas navideñas: Cuando caigan las hojas, corta los tallos dejando unos 10cm desde la base. Haz los cortes por encima de una hoja. Recuerda usar guantes, porque esta planta tiene una savia blanca que puede ser irritante. Recubre el corte con cera o vaselina. La tierra debe mantenerse bastante seca, pero sin dejar que se seque totalmente. La maceta debe colocarse en un lugar sombreado. A principios de mayo, aumenta un poco los riegos y cambia la planta a una maceta un poco más grande. Saca la planta de la maceta con cuidado, ya que los tallos son quebradizos y pueden romperse. Coloca en el fondo de la nueva maceta una capa de gravilla o tierra volcánica y una capa de tierra nueva. Coloca la planta en el centro sin deshacer el cepellón y añade más tierra hasta llenar la maceta. Asegúrate de que todas las raíces queden cubiertas, pero no aprietes demasiado. Deja la planta en un lugar sombreado y no la riegues durante dos días para estimular su desarrollo. Después continúa regando normalmente hasta que aparezcan los nuevos brotes. Abona cada quince días y elimina alguno de los tallos, dejando cuatro o cinco, los más vigorosos. Continúa así todo el verano. Desde finales de septiembre hay que controlar las horas de luz que recibe la planta. Esto es imprescindible para obtener flores en Navidad, ya que la Poinsettia es una “planta de día corto”, es decir, que su floración depende de la duración del día: si tiene muchas horas de luz, la planta crece pero no da flores. Se hace de la siguiente manera: Cubre la planta con una bolsa de plástico negro desde el anochecer hasta la mañana siguiente, de manera que la planta esté a oscuras en la bolsa durante catorce horas seguidas (por ejemplo, desde las 7 de la tarde hasta las 9 de la mañana). Haz esto todos los días durante ocho semanas y tu Poinsettia florecerá de nuevo en Navidad.
12.00
NuevoPotos (Epipremnum aureum)

Ver detalleDetalle

Potos (Epipremnum aureum)
Plantasinterior: El género Epipremnum, de la familia Araceae, lo forman unas 40 especies de plantas trepadoras en su mayoría, distribuidas por regiones tropicales de Asia y el Pacífico. Algunas especies del género son: Epipremnum aureum, Epipremnum nobile, Epipremnum giganteum, Epipremnum amplissimum. Se conoce por los nombres vulgares de Potos, Potus y Pothos. Anteriormente se clasificaba como Scindapsus aureus y procede de Nueva Guinea, Indonesia y Malasia. Son plantas trepadoras tropicales perennifolias de finos tallos que pueden alcanzar los 20 metros de longitud. Los tallos tienen raíces adventicias en los nudos para captar la humedad ambiental. Aunque en su medio natural produce grandes hojas si se cultivan en interior no suelen superar los 10 cm de longitud; dichas hojas son lustrosas, de color verde vivo con dibujos amarillos o crema si bien hay variedades de hojas casi blancas o más grandes. No es habitual que florezcan. Son plantas de crecimiento bastante rápido y fácil cultivo muy usadas como planta de interior, de invernadero o de terraza y patio ya sea en macetas colgantes o como trepadoras con un tutor cubierto de musgo húmedo. La exposición nunca debe ser de sol directo sino con luz difusa o en sombra, aunque en este último caso crecerán despacio y puede perder manchas amarillas volviéndose las hojas de color verde. En invierno es mejor que la temperatura no baje de los 14 ºC. El suelo debería drenar muy bien para lo cual serviría una mezcla, en las mismas proporciones, de turba, esfagno, mantillo de hojas y arena gruesa. Suelen trasplantarse en la primera mitad de la primavera si las raíces asoman por debajo de la maceta. Los riegos serán frecuentes en la época cálida y se reducirán bastante a partir del otoño hasta hacerlos escasos en invierno (esperando a que se haya secado la tierra). Rociar las hojas a menudo en primavera y verano para que la humedad ambiental sea alta. Conviene abonarlos en primavera y verano cada 15 dias con fertilizante mineral. Se podan, en cualquier momento, para controlar su crecimiento u obtener esquejes. Estas plantas pueden ser atacadas por hongos en las raíces si hay exceso de riego y por araña roja y pulgones si la humedad ambiental es baja. Se propagan bastante fácilmente mediante esquejes, en primavera o en verano, puestos a enraizar en tierra arenosa o en agua.
2.50
NuevoRhapis excelsa (Palmera Rafi)

Ver detalleDetalle

Rhapis excelsa (Palmera Rafi)
Plantasinterior: Si te gustan las palmeras pequeñas, de esas que puedes cultivar en maceta durante toda su vida ya sea en el interior o en el exterior protegido, no dudes en hacerte con una Raphis excelsa. Conocida como palmera china, es una preciosa planta muy decorativa que no te va a dar problemas. Es muy, muy fácil de cuidar, puesto que es bastante adaptable. De todos modos, para que no te queden dudas de ello, aquí tienes su ficha. Nuestra protagonista es una palmera multicaule -de varios troncos- originaria de Asia cuyo nombre científico es Raphis excelsa, aunque popularmente se la conoce como palmera china, rapis o palma bambú. Crece hasta alcanzar una altura de 3 metros, con tallos de 4cm de diámetro. Sus hojas son palmeadas y están divididas hasta la base en 3-7 folíolos, a veces en más. Estas tienen el margen finamente dentado, y son de color verde oscuro. El pecíolo es muy delgado y tiene una longitud de 30-40cm, con fibrosidades en la base. Las flores se agrupan en inflorescencias axilares, es decir, que nacen de las axilas de las hojas superiores, miden hasta 30cm de longitud y son amarillentas. El fruto es oblongo de unos 9mm de diámetro, y marrón púrpureo. Ubicación Se puede tener tanto dentro como fuera de casa: Exterior: en semisombra. Interior: en una habitación luminosa. Tierra La Raphis excelsa es una palmera que puede estar tanto en maceta como en el jardín.
15.00
NuevoAnturios Blanco

Ver detalleDetalle

Anturios Blanco
Plantasinterior: El anturio o anthurium es una planta de interior muy utilizada para decorar los hogares por sus llamativas hojas en tonos blanco. El anturio es una planta de interior caracterizada por una inflorescencia muy vistosa. Por ello, seguramente será una de las plantas de interior que más florece, ya que está continuamente floreciendo. Además, el anturio es una planta que tiene unas hojas acorazonas o lanceoladas (en punta), en tono verde muy resistentes. Lo más llamativo del anturio son las inflorescencias que están compuestas por un espádice y por una espata. En los espádices tiene un montón de puntitos blancos y cada puntito es una flor. Por ello, la suma de todos esos puntitos de flor es lo que crea la inflorescencia. Los cuidados del anturio Lo más importante a la hora de cultivar esta planta de interior es que el anturio tenga suficiente humedad, ya que es una planta que procede de la selva tropical colombiana. Por ello, es una planta de interior que necesita ambientes húmedos y se recomienda pulverizar la planta a menudo con agua blanca o con agua que tenga poca cal. Además de un ambiente húmedo, el anturio también necesitará estar en una zona luminosa. Se recomienda que esté cerca de una ventana pero evitando que el del sol directamente, ya que las hojas podrían quemarse. En cuanto a los riegos, es una planta de interior que no tolera el exceso de riego, ya que podría perder las hojas. En primavera y en verano, y cuando la tierra esté algo seca, deberemos regar el anturio un par de veces a la semana. El resto del año, regaremos menos, cuando veamos que la tierra esté seca. Variedades del anturio Las características de las diferentes variedades que existen de anturios, están diferenciadas sobre todo por la espata de cada una.
9.50
NuevoCalatea cebra (Calathea zebrina)

Ver detalleDetalle

Calatea cebra (Calathea zebrina)
Plantasinterior: Traemos hoy otra planta tropical para interiores con una fama sin precedentes. La razón: ¿sus flores?, ¿su olor?, ¿su porte?, nada de eso. La belleza de la Calatea cebra se encuentra, simple y llanamente en sus hojas. Esto supone una gran ventaja respecto a las flores, que son de carácter temporal. Las hojas siempre están ahí. Requiere una atención algo más dedicada pero merece la pena. ¿Te animas? La hojas de la Calatea cebra serán la envidia del resto de tus plantas El género Calathea es muy variado. Existen 25 especies aproximadamente de éste género y todas comparten algo que desde el punto de vista ornamental es muy apreciado. Sus hojas, grandes y rayadas como plumas, que hasta puedes pensar que están pintadas por la mano del hombre. Todas y cada una de las especies de este género son sorprendentes y su carácter decorativo se centra únicamente en las hojas. Hoy os hablamos de una concretamente que es de las más famosas. Calathea zebrina o llamada comúnmente Calatea Cebra. Esta planta se ha convertido en una de las favoritas y no te contamos por qué. Júzgalo tú mismo. En su habitat natural puede llegar al metro de altura y sus hojas pueden llegar al medio metro. En casa no nos será fácil llegar a estos registros pero la majestuosidad de la planta está asegurada si se cuida bien. Sus hojas tienen una textura visual aterciopelada con un verde oscuro y brillante interrumpido por nervios de otro verde más claro pero igual de brillante. El envés también posee estas variaciones de color aunque mucho menos pronunciadas. Temperaturas Si nos movemos dentro de los rangos térmicos de una casa, esta Calatea no tendrá problemas. Neceista unas temperaturas medias-altas y la constacia de los 21ºC aproximados de un hogar perfectamente asumible. Algo más incluso le vendría bien pero no es recomendable para nosotros más de 21ºC. Por el ahorro energético y porque no es bueno para el organismo tanta temperatura dentro de casa, y una cosa tengo clara. Entre la planta y yo… me elijo a mí ;-). Algo con lo que tenemos que tener mucho cuidado son los cambios bruscos de temperatura y corrientes de aire. Le afectan enormemente. Riego Cuando decíamos que es de cuidados más delicados nos referíamos a este punto, tanto por el riego como por la humedad ambiente. El riego en verano debe ser frecuentes (cada 3 días aprox) y algo más espaciado en invierno (cada semana). Nunca, nunca, dejar secar el sustrato por completo. Si el riego es importante la humedad ambiente es esencial para mantener las hojas lustrosas. Si no tiene una humedad considerable, las hojas empezarán a amarronarse por los bordes y se caen. Solución: pulverizar casi a diario y/o poner la conocida bandeja con guijarros mojados. Sustrato y abonado Necesitamos un sustrato que retenga humedad y sea rico en nutrientes. Si estás familiarizado con estas condiciones de suelo se te habrá venido a la cabeza la turba y el mantillo. Si no es así ya te lo decimos nosotros. La mejor manera de conseguir un sustrato rico en nutrientes y sobre todo en materia orgánica y que retenga humedad son sustratos con bases de turba y mantillo. El abonado se puede realizar con un fertilizante líquido (mezclado con el riego) para plantas verdes cada 15 días aproximadamente en los meses de primavera y verano. Consejos básicos para un buen cuidado de tu Calatea cebra Resumiendo lo anterior te recordamos los 3 puntos básicos para cuidar bien de la Calatea cebra o de cualquier calatea: CALOR, HUMEDAD Y SOMBRA. Si las hojas se amarronan en los bordes es posible que le falte humedad ambiente No limpies las hojas con agua ni con productos abrillantadores. Utiliza un pincel o un trapo suave El agua de riego es muy imporante que esté atemperada y libre de cal. Nunca, nunca debe estar fría y no riegues las hojas. Siempre el sustrato. Si las hojas empiezan a retorcerse y decolorarse es síntoma de quemadura por exceso de luz directa. Muévela a un sitio más sombrío.
5.00
NuevoTronco de la felicidad

Ver detalleDetalle

Tronco de la felicidad
Plantasinterior: Una planta ornamental de interior que no le dará mayores problemas por su fácil mantenimiento, es el llamado Tronco de la Felicidad o Palo de Brasil. Esta es una planta cuyo nombre botánico es Dracaena Fragrans. El palo de Brasil, de hoja perenne es nacido en África y se encuentra a gusto en las temperaturas tropicales. El tronco de la felicidad, en algunos casos, puede incluso alcanzar los seis metros, al sembrarse directamente en en el suelo. Pero no es para preocuparse ya que en macetas en tu terraza o en el porche no sobrepasa los dos metros de altura. ¿Por qué al palo de Brasil de le conoce también como tronco de la felicidad? Si te preguntas para que sirve el palo de brasil, esta planta se da bien tanto en el jardín como en el interior de la casa y es capaz de absorber la humedad del interior para limpiar el aire, transmitir aire puro pero también benceno, formaldehído y xileno. Desafortunadamente, todos respiramos en nuestros hogares este tipo de sustancias: están contenidas en las pinturas, en el humo de los cigarrillos, pero también en el smog que proviene del exterior. La capacidad de los troncos de la felicidad es precisamente la: de eliminar las propiedades negativas de estas sustancias, ayudando a que el aire sea más respirable y aliviando así todas las enfermedades asociadas con ellas como dolores de cabeza o somnolencia. En la práctica no es solo un sentimiento: el tronco de la felicidad realmente trae serenidad y buen humor y, de hecho, a menudo se regala a los recién casados o para inaugurar una nueva casa o un jardín nuevo, como símbolo de suerte.
7.50
NuevoZamioculca Negra

Ver detalleDetalle

Zamioculca Negra
Plantasinterior: Es posible que alguna vez visitando un vivero hayas visto la zamioculca común (o planta ZZ como a veces se le llama), que tiene hojas de color verde. Es muy bonita y fácil de cuidar, pero… ¿sabías que existe un cultivar de hojas de color verde muy oscuro que parece casi negro? Su nombre científico completo es Zamioculcas zamiifolia cv Black Raven, aunque en tiendas especializadas la venden como zamioculca raven o zamioculca negra. ¿Te gustaría conocer sus cuidados? ¿Cuáles son las características de la zamioculca negra? En realidad, la única diferencia que hay entre la zamioculca verde, es decir, la típica, y nuestra protagonista es el color de sus hojas y tallos, que son mucho más oscuros. Por lo demás, hablamos de una planta rizomatosa, suculenta, que alcanza una altura aproximada de 50 centímetros por lo que es posible cultivarla en maceta. Muy interesante para principiantes, puesto que resiste muy bien la sequía, así que si en algún momento te olvidas de regarla no le va a pasar nada (siempre que sean olvidos puntuales: no tenemos que llegar al extremo de ver cómo la tierra se agrieta de lo seca que está). La flor es muy rara de ver, pero has de saber que más que una flor única en realidad es una inflorescencia con forma de jarrón pequeño de color blanco. Planta de fácil cuidado y mantenimiento
90.00
NuevoFicus Elástica Ruby

Ver detalleDetalle

Ficus Elástica Ruby
Plantasinterior: Ficus Elastica Ruby ¡una planta diferente y apta para todas las manos! El Ficus Elastica es una de las plantas de interior apta para todos los públicos. Requiere muy poca atención, puede sobrevivir en sitios poco iluminados y para colmo ¡purifica el aire! En este post quiero hablaros además de la variedad Ruby. ¿Por qué? Aunque su estructura y la forma de sus hojas son las mismas que la del común, es una variante más colorida y por tanto, mucho más vistosa. ¡Pero vamos paso a paso! Originario de las selvas tropicales de Asia, el Ficus Elastica es una planta de cultivo exterior que se adapta a la perfección a espacios interiores. También puedes encontrarlo con varios nombres comunes: árbol de Caucho, árbol de goma, árbol de hoja grande. El Ficus Elastica Ruby es una variedad que posee también un tallo central del que salen unas grandes hojas ovaladas. Éstas, en lugar de ser de color verde oscuro, combinan el verde con zonas rosas cuando nacen, tornándose blancas con el paso del tiempo. Me encanta ubicada junto a otras plantas de hojas verdes (incluso con su “primo” el ficus lyrata). ¿Ya te gusta más? ¡Espera a que te cuente! Luz: al Ficus Elastica Ruby le gusta mucho la luminosidad. Cuanta más luz indirecta mejor. Sin embargo, si no dispones de un espacio muy iluminado, podrá sobrevivir, aunque con menos vigor. Si quieres, puedes girar la planta aproximadamente una vez cada dos semanas para que todas las hojas crezcan de forma regular. Te recomiendo que no la gires mucho, unos pocos grados, para que sus tallos no sufran mucho. Riego: aquí traigo grandes noticias, el Ficus Elastica Ruby no necesita grandes atenciones. Lo mejor es regarla poco, siempre esperando a que la tierra se seque completamente entre riego y riego. Si tienes dudas ¡mejor espera! resiste mucho mejor la sequía que el exceso de riego. Por último, no requiere un elevado grado de humedad, no necesitas rociar sus hojas (aunque si lo haces, mal no le hará). Temperatura: conociendo su procedencia, lo ideal para el Ficus Elastica Ruby es estar entre los 16 y los 21 ºC. Puede resistir temperaturas mucho más bajas y más altas siempre y cuando evitemos los cambios bruscos de temperatura, algo que en un espacio interior no es frecuente.
30.00
Monstera Borsigiana Albo Variegata

Ver detalleDetalle

Monstera Borsigiana Albo Variegata
Plantasinterior: Las monsteras son excelentes compañeras de casa, ya que no requieren mucho cuidado y atención. ¡Son bastante fáciles de cultivar, no requieren mucha agua e incluso pueden ayudar a purificar el aire en su sala de estar! Probablemente las dos variedades más populares de monsteras son la Monstera Albo Borsigiana (generalmente llamada simplemente 'Arbo') y la Monstera Thai Constellation. Su popularidad proviene de la increíble variedad que ofrecen ambas plantas: las hojas muestran motas y manchas de color crema a amarillento o incluso blanco en las exuberantes hojas verdes. Esta variedad se origina a partir de una mutación, que no se puede replicar simplemente a partir de semillas, sino que debe propagarse. Por eso, el Albo y el Thai Constellation son mucho más difíciles de encontrar que su monstera promedio no abigarrada. Todos saludan a la rara y escurridiza Monstera albo variegata ( Monstera deliciosa ‘Albo Borsigiana’ ). Probablemente hayas visto esta Monstera a través de las páginas de Instagram de algunos de tus influencers y coleccionistas de plantas favoritos. Esta abigarrada Monstera encabeza muchas listas de deseos en todo el mundo debido a su asombrosa variegación y prestigiosa reputación, con plantas pequeñas que a menudo se venden por unos pocos cientos de euros. Es una subespecie de la popular Monstera deliciosa, caracterizada por grandes manchas de color blanco jaspeado, que se dan de forma natural. Aunque puede florecer, es inusual cuando se cultiva en interior y su floración es relativamente insignificante en comparación con su magnífico follaje. Ten en cuenta que es tóxico para las mascotas. Cuidados de la Monstera albo variegata Originarias de las selvas tropicales de América Central, estas populares y atractivas plantas de interior crecen bien en la mayoría de las condiciones de interior. Si has cuidado una Monstera deliciosa anteriormente, entonces ya tienes un excelente avance, porque el cuidado del albo es bastante similar. Se sabe que Monstera albo variegata requiere un poco de mantenimiento, por lo que hay algunas diferencias a tener en cuenta. Consejo Anima a tu Monstera albo variegata a desarrollar hojas grandes y saludables proporcionándoles estos cuidados. Estas enredaderas trepan a los árboles en su entorno natural y les va bien cuando trepan una columna de musgo en el interior, es decir, un tutor. Luz Para mantener su variación brillante y abundante, dale a tu Monstera albo mucha luz indirecta fuerte. Se recomiendan al menos seis a siete horas de luz filtrada. Es importante proteger estas plantas de la luz solar directa, ya que las partes moteadas de sus hojas son muy sensibles a las quemaduras solares. Si la Monstera albo variegata no recibe suficiente luz, comenzará a perder su abigarramiento, por lo que no son buenas plantas con poca luz. Sustrato Una mezcla de suelo rica y bien drenada es importante. Una combinación de partes iguales de perlita, corteza de orquídea, turba de coco y coco proporcionará el drenaje y los nutrientes que necesita la Monstera albos. Mezclar fertilizantes naturales, como humus de lombriz también es una buena idea y le dará un impulso extra. Riego Estas plantas tropicales son susceptibles a la pudrición de la raíz si crecen demasiado, por lo que es importante permitir que el suelo se seque fácilmente entre riegos. Deja que 3- 5 cm de tierra se sequen y luego humedece bien, permitiendo que el exceso de agua drene por los orificios de drenaje de la maceta. Temperatura y humedad Al igual que con otras plantas del género Monstera, esta se desarrolla mejor en temperaturas cálidas, idealmente entre 15 y 30 C. Esto la hace muy apta para el cultivo interior, aunque también se puede cultivar al aire libre en verano o durante todo el año en las zonas con menos heladas y climas tropicales. Funciona mejor con una humedad de al menos el 60%, que generalmente es más alta que los niveles de humedad de la mayoría de los hogares. Esto significa que probablemente deberás proporcionar humedad adicional, lo que se puede lograr ubicando un humidificador cerca, agrupándolo con otras plantas o trasladándolo a una habitación naturalmente húmeda, como un baño o una cocina. Fertilizante Para producir blancos con varias hojas, requiere una alimentación más diligente que la Monstera deliciosa habitual . Dicho esto, estas plantas también son susceptibles a la sobrefertilización, por lo que es importante hacerlo bien. Además de una mezcla para macetas enriquecida con fertilizantes naturales, alimenta tu planta una vez al mes con un fertilizante líquido balanceado. Evita alimentar por completo en los meses de otoño e invierno, cuando la planta ya no crece activamente. Propagación de Monstera albo variegata Debido a que su increíble abigarramiento blanco ocurre de forma natural, la propagación de Monstera albo variegata es la única forma de producir muchas de estas increíbles plantas y como resultado, es muy popular. Es bastante simple de hacer y es casi idéntica a la propagación habitual de Monstera deliciosa . Sin embargo, la propagación de la monstera albo variegata lleva mucho más tiempo que la de la monstera deliciosa normal, así que ten paciencia. También es común comprar esquejes de tallo nuevos o establecidos, por lo que si está buscando consejos sobre cómo cuidar sus nuevos esquejes de Monstera albo, puede seguir estos pasos. Antes de comenzar, es importante tener en cuenta que la Monstera albo se propaga solo mediante esquejes de tallo. Para tener éxito, el corte del tallo debe tener al menos un nudo por tallo, preferiblemente más. Con un par de tijeras o cuchillo afilado y previamente desinfectado, corte un tallo de una Monstera albo variegata. Idealmente, el corte del tallo debe contener al menos de 1 a 3 nudos a lo largo del tallo con al menos la misma cantidad de hojas. Retire 1 o 2 hojas de la parte inferior del esqueje para exponer los nudos en la parte inferior del tallo, deje al menos una hoja en la parte superior del esqueje. Luego tendrás que decidir de qué manera enraizarás tus esquejes. Puedes elegir musgo spagnum, agua, leca o perlita. Preparar un pequeño recipiente con el medio elegido. Ten en cuenta que el musgo spagnum, la leca y la perlita deben humedecerse previamente y permanecer húmedos constantemente durante todo el proceso de enraizamiento. Agrega los esquejes al recipiente preparado, asegurándote de que los nudos expuestos en la parte inferior del esqueje estén sumergidos en el medio y las hojas restantes no. Ubica el corte en un lugar que reciba luz intensa e indirecta. Las raíces deberían comenzar a crecer en las próximas semanas. Mantenga el medio de enraizamiento constantemente húmedo o, si lo enraiza en agua, cambie el agua una vez por semana. Una vez que las raíces miden al menos de 3 a 5 cm de largo, puede transferir sus esquejes enraizados a una maceta con sustrato rico y bien drenada. Humedezca el suelo de antemano y plante los esquejes. Ubica los esquejes en maceta a una luz fuerte e indirecta y mantenga el suelo húmedo de manera uniforme durante las primeras una o dos semanas para ayudar a la planta a aclimatarse. Cuándo trasplantar una Monstera albo variegata Esta monstera crece lentamente y probablemente necesitará ser replantada cada dos o tres años. Lo mejor es trasplantar tu Monstera albo a principios o finales de la primavera o el verano. Evita trasplantar en los meses de otoño o invierno, ya que la planta entra en estado de reposo. Elija una maceta que sea más grande que la maceta anterior o de 3 a 5 cm más grande en diámetro. El primer paso es sacar con cuidado la planta de su maceta vieja y aflojar todo lo que puedas sin romper ninguna raíz. Es importante quitar lo máximo posible el sustrato viejo. Luego ubica la raíz de la planta en la maceta nueva y cúbrelo con un sustrato fresco, luego riégalo bien. Ponlo a su ubicación original y reanuda el programa de riego habitual. Plagas y enfermedades comunes de las Monstera albo Ten cuidado con las plagas comunes de plantas de interior, como ácaros, cochinilla, insectos, pulgones y trips. La inspección regular de la planta es la mejor manera de detectar cualquier infestación potencial a tiempo. También puedes aplicar regularmente insecticida en la planta como medida preventiva. Problemas comunes con Monstera Albo variegata Monstera albo es generalmente fácil de cuidar, especialmente si tienes experiencia en el cultivo de otros tipos de monstera. Sin embargo, como con cualquier planta de interior, existen algunos problemas comunes con los que puedes llegarte a enfrentar al cultivar estas plantas tropicales en interiores. Hojas caídas Si la Monstera albo tiene hojas blandas y caídas, hay varias razones posibles. En primer lugar, la planta puede estar en estado de shock, especialmente si la acabas de traer a casa. Sensible a los cambios en su entorno, puede llevar algún tiempo aclimatarse a un nuevo espacio. Dale mucha humedad y temperaturas cálidas, que es probablemente a lo que está acostumbrada. Si tu planta está establecida en su hogar y todavía muestra signos de hojas caídas, entonces puede que no tenga suficiente agua o que haya desarrollado pudrición de la raíz. Hojas amarillas Las hojas amarillas son una indicación de que algo anda mal en el entorno de crecimiento de la planta. Suele ser síntoma de riego excesivo, riego insuficiente, falta de luz o fertilización inadecuada. Deberás evaluar el entorno de crecimiento de la planta para encontrar la causa más probable. Pérdida de variegación Si notas que tu planta está perdiendo su variegación, probablemente no esté recibiendo suficiente luz. Dale al menos 6 a 7 horas de luz fuerte e indirecta. Considera agregar una luz de aumento a su configuración si no puede proporcionar al objetivo la luz natural adecuada. Hojas marrones Las causas más comunes del oscureciemiento de las hojas son la falta de humedad, el riego excesivo y las quemaduras solares. La Monstera albo es particularmente susceptible a las manchas marrones en las hojas, en comparación con la Monstera deliciosa , completamente verde, especialmente en su versión blanca. Preguntas más frecuentes ¿Por qué la Monstera albo es tan cara? Estas monsteras son raras, difíciles de encontrar, de propagación lenta y extremadamente populares, todos los cuales han elevado sus precios a niveles casi astronómicos. En pocas palabras, es una cuestión de oferta y demanda y estas plantas de moda ciertamente tienen demanda. ¿Cuál es la diferencia entre Monstera albo y Monstera Thai Constellation? Ambas monsteras son variadas, pero la principal diferencia entre los dos es que la variación blanca ocurre naturalmente en la Monstera albo variegada, mientras que la Thai Constellation se crea en el laboratorio. Además, sus patrones de variación son diferentes. Albo se caracteriza por grandes manchas de blanco abigarrado, mientras que Thai Constellation se caracteriza por pequeños toques de blanco/crema abigarrado. ¿La Monstera albo variegada es de crecimiento rápido? Debido a la variación de sus hojas, que afecta a la fotosíntesis, la Monstera albo tiene un crecimiento lento, especialmente en comparación con la Monstera deliciosa habitual.
250.00
NuevoMonstera Adansonii Variegata

Ver detalleDetalle

Monstera Adansonii Variegata
Plantasinterior: Monstera adansonii variegata, es en el 2020 la planta más cara y exclusiva del mundo, debido a los pocos ejemplares que existen en la actualidad. En el norte de Europa debido a la corriente JungleHouse y a la moda de las plantas de interior, esta planta tiene mucho mercado y se vende en la actualidad en segundos por altos precios, aunque debido a su escasez solo se suele encontrar en subastas online. Las plantas Variegatas: una enfermedad genética muy valiosa Una planta con cuidados similares a la Monstera deliciosa (costilla de Adán), pero le gusta una humeda ambiental más alta y para no perder su variegación y que sea estable, requiere mucha más luminosidad, en según que latitudes en invierno nos tendremos que apoyar con un foco de baja intensidad. El hecho de que la planta pueda obtener manchas amarillas en el ADN de esta planta. Por lo tanto, esta planta puede obtener más manchas amarillas en las nuevas hojas. Con el cuidado y las circunstancias adecuadas, la planta puede hacer nuevas hojas con manchas amarillas. El raro Monstera adansonii, Aurea, desarrollará más pigmento en variedad a medida que las hojas envejecen. Así que el amarillo debe desarrollarse en las hojas. Después de un mes, el amarillo será mejor visible que antes. Esta es una variante extremadamente rara del Monstera adansonii: el Monstera adansonii varió aurea. Al igual que la mayoría de Monsteras, esta planta es una planta de escalada y puede escalar sus raíces aéreas con la guía correcta (por ejemplo, por un Mostke). Al igual que la Monstera deliciosa Variegata, esta planta también tiene hojas manchadas, ¡solo estos son amarillos con verde! Las hermosas manchas amarillas hacen que esta planta sea mucho y mucho más rara que la mayoría de las plantas de Monstera Variegata. Estemos de acuerdo con que también es un adansonii hace que todo sea especial. ¡Las hojas de esta planta pueden ser de alrededor de 45 centímetros de largo en la selva tropical! Esta planta ama un espacio con una humedad más alta, como el baño o un terrario. Tenga en cuenta que debe haber una ventana en este espacio, porque a la planta le gusta estar en un lugar ligeramente más ligero que el ordinario Monstera Adansonii. Por lo tanto, asesoramos a colocar la planta en un lugar algo más liviano con una humedad normal a mayor. Esto se debe a que la planta proviene originalmente de una selva tropical. Con una humedad más alta, la planta siempre se siente mejor y también crecerá mejor. En un entorno de secado, el uso de un humidificador es, por lo tanto, una buena opción. ¡A esta planta no le gusta estar en una habitación fría! Además, la planta necesita más luz solar que el ADAnsonii ordinario, porque produce menos cloroplastos a través de los puntos amarillos en la hoja. Con respecto al agua, mantiene esta planta de un cuidado regular (agua una vez a la semana). A la planta le gusta un suelo ligeramente húmedo, pero no el suelo húmedo. En el verano, puedes darle a la planta un poco más de agua que en el invierno. Durante el período en que la planta crece (marzo a octubre) puede darle a la planta un poco de alimentos de plantas adicionales dos veces a la semana. Además, es aconsejable reemplazar el suelo de maceta cada año. A pesar de que el ADAnsonii ordinario es una planta bastante simple para mantener, esta versión es ligeramente más sensible debido a las manchas amarillas. Puntos más: Esta planta permanece compacta Esta planta es adecuada para terrario
300.00
NuevoFicus Elastica Hule Negro

Ver detalleDetalle

Ficus Elastica Hule Negro
Plantasinterior: Es una de esas plantas de interior irresistible. Por un lado, su belleza ornamental es capaz de decorar con la elegancia de sus hojas intensamente verdes. Por otro, los cuidados del ficus elástica son tan sencillos que hacen de esta planta una poco trabajosa. Esta planta, también conocida como ficus robusta, es una de esas especies rústicas perfectas para quienes tienen poco tiempo pero no quieren renunciar a una decoración natural. Aunque lo habitual es su cultivo en interior, es posible hacerlo en exterior. Algo reservado únicamente a lugares tropicales o de clima mediterráneo, ya que entre los cuidados del ficus elástica está tenerla en una temperatura que oscile entre los 16 y los 21 grados. Algo que no es negociable, ya que hablamos de una planta oriunda de las selvas tropicales de Asia e India. Unos orígenes que marcan de manera definitiva sus necesidades de calor. De porte erguido, si seguimos al pie de la letra los cuidados del ficus elástica no solo tendremos planta para muchos años. Además, disfrutaremos de su impresionante envergadura. Y es que esta planta, con poco esfuerzo, puede llegar a alcanzar un tamaño espectacular. Algo que la convertirá, sin duda, en el foco de todas las miradas. Porque si algo tiene el ficus elástica es que es una de las plantas verdes más hermosas que existen. LUZ Y POCO RIEGO, CLAVES EN LOS CUIDADOS DEL FICUS ELÁSTICA Como buena planta rústica que es, los cuidados del ficus elástica son sencillos y se basan fundamentalmente en dos aspectos: luz y riego. El primero de ellos, la luz, es uno de sus requisitos vitales. El ficus elástica necesita muchísima luz e, incluso, estar ubicada en sol directo. Por eso, tenemos que buscar un entorno luminoso en el que pueda sentirse cómoda y mantener su ritmo de crecimiento. De no hacerlo, la planta perderá buena parte de sus hojas. Una buena alternativa, en caso de que el espacio no tenga toda esa luminosidad que mencionamos, es girar regularmente el tiesto. De esta manera, todas las hojas recibirán la luz que necesitan para mantener su porte y colorido. Maceta de ficus elástica Por ser una planta rústica, los cuidados del ficus elástica son aptos para todos los públicos. Descubre más de esta planta aquí En lo que respecta al riego, tendrá que ser siempre moderado. Es más: antes de volver a regar, lo ideal es comprobar que el sustrato está completamente seco. A pesar de sus orígenes tropicales, el ficus elástica no soporta el exceso de agua. De pasarnos con el riego, veremos cómo las hojas inferiores de la planta comienzan a amarillear y caer. Pero ese no es el mayor de los problemas. En realidad, eso es solo el comienzo de la aparición de hongos. Unos que pueden dañar el crecimiento de la planta e, incluso, comprometer su vida. Por estos motivos, entre los cuidados del ficus elástica debemos contemplar que cuente con un buen drenaje. La mejor manera de evitar cualquier acumulación de agua en sus raíces. Plagas y limpieza, dos cuidados del ficus elástica a tener en cuenta Otro aspecto a contemplar entre los cuidados del ficus elástica es estar atentos a las plagas. Cuando se cultiva en interior, es más que habitual que la araña roja y la cochinilla se fijen en ella. Al igual que en otras plantas, tendremos que plantearnos eliminar las plagas desde el primer síntoma de ellas en nuestra planta.
30.00
NuevoZamioculca

Ver detalleDetalle

Zamioculca
Plantasinterior: Zamioculca: La Planta Perfecta para Tu Hogar Introducción: La Zamioculca, conocida también como "ZZ plant" o "planta ZZ", es una de las plantas de interior más populares en la actualidad. Su belleza exótica y su facilidad de cuidado la hacen una elección ideal para aquellos que desean disfrutar de la belleza de las plantas sin tener que preocuparse demasiado por su mantenimiento. En este artículo, exploraremos los beneficios de tener una Zamioculca en tu hogar y te proporcionaremos consejos útiles sobre su cuidado, incluyendo los tiempos de riego adecuados. Beneficios de la Zamioculca: La Zamioculca es apreciada por muchas razones, y estos son algunos de sus beneficios más destacados: Purificación del Aire: La Zamioculca es conocida por su capacidad para purificar el aire al eliminar toxinas comunes como el formaldehído y el xileno. Esto la convierte en una planta ideal para mejorar la calidad del aire en tu hogar. Resistencia: La Zamioculca es una planta robusta y resistente que puede sobrevivir en condiciones de poca luz y con un riego mínimo. Si eres nuevo en el mundo de las plantas de interior, esta es una excelente opción. Aspecto Decorativo: Sus hojas brillantes y su estructura elegante hacen que la Zamioculca sea una planta decorativa ideal para cualquier espacio. Agrega un toque de verde y sofisticación a tu hogar u oficina. Buen Feng Shui: Se cree que la Zamioculca atrae la energía positiva según los principios del Feng Shui, lo que la convierte en una opción popular para mejorar la armonía en el hogar. Cuidado de la Zamioculca: A pesar de su resistencia, la Zamioculca aún necesita ciertos cuidados para prosperar. Aquí tienes algunos consejos: Luz: Aunque puede tolerar condiciones de poca luz, la Zamioculca prefiere la luz indirecta brillante. Colócala cerca de una ventana que reciba luz filtrada para un crecimiento óptimo. Riego: La Zamioculca es muy resistente a la sequía y es importante no excederse en el riego. Deja que la tierra se seque completamente entre riegos. Un riego cada 2-3 semanas suele ser suficiente, pero varía según la temporada y la humedad del entorno. Sustrato: Utiliza un sustrato bien drenado para evitar el encharcamiento. Una mezcla de tierra para macetas con perlita es adecuada. Temperatura: La Zamioculca prefiere temperaturas entre 18-24°C y es sensible a las corrientes de aire frío. Podas: Recorta las hojas amarillentas o dañadas para fomentar un crecimiento saludable. Conclusión: La Zamioculca es una planta versátil que agrega belleza y beneficios a cualquier espacio interior. Su capacidad de purificar el aire y su facilidad de cuidado la convierten en una opción perfecta para principiantes y para aquellos que desean una planta decorativa sin complicaciones. Sigue estos consejos de cuidado y disfruta de la elegancia natural de la Zamioculca en tu hogar u oficina. ¡Agrega un toque de verde a tu vida con la Zamioculca!
25.00
Filodendro Glorioso

Ver detalleDetalle

Filodendro Glorioso
Plantasinterior: Filodendro Glorioso: Elegancia Tropical en Cada Hoja 1. Descripción del Filodendro Glorioso El Filodendro Glorioso es una planta tropical conocida por sus espectaculares hojas en forma de corazón y su capacidad para aportar un toque de elegancia natural a cualquier espacio. Con venas plateadas que contrastan con su verde profundo, esta planta es una elección popular entre los amantes de plantas de interior que buscan algo impactante y fácil de cuidar. 2. Características del Filodendro Glorioso Hojas: De gran tamaño, en forma de corazón, con un color verde oscuro y venas brillantes de tono plateado. Crecimiento: Es una planta trepadora que crece mejor cuando se le proporciona un soporte adecuado, como un tutor o musgo. Tamaño: Las hojas pueden alcanzar más de 60 cm de longitud en condiciones óptimas. Ambiente: Prefiere ambientes cálidos y húmedos que imitan su hábitat natural en las selvas tropicales. 3. Cuidados del Filodendro Glorioso a) Luz El Filodendro Glorioso prefiere la luz indirecta brillante. Colócalo cerca de una ventana que reciba luz filtrada, pero evita la luz directa que puede quemar sus hojas. b) Riego Mantén el sustrato ligeramente húmedo, permitiendo que se seque la capa superior entre riegos. Evita el encharcamiento para prevenir la pudrición de las raíces. El riego adecuado es clave para el crecimiento saludable de esta planta. c) Humedad El Filodendro Glorioso necesita altos niveles de humedad para prosperar. Si vives en un ambiente seco, considera usar un humidificador o agruparlo con otras plantas para crear un microclima húmedo. d) Temperatura Esta planta prefiere temperaturas entre 18-28 °C. Evita exponerla a temperaturas por debajo de los 15 °C, ya que puede afectar su crecimiento. e) Sustrato Usa un sustrato bien drenado, preferiblemente una mezcla para plantas de interior con buen contenido de aireación, como perlita o corteza de pino. 4. Problemas Comunes y Soluciones Hojas amarillentas: Esto puede deberse a un exceso de agua o falta de luz. Ajusta el riego y asegúrate de que la planta reciba luz adecuada. Puntas marrones: Normalmente indican que la planta no está recibiendo suficiente humedad. Plagas: Mantén el ojo en los pulgones o ácaros, especialmente si la humedad es baja. Usa soluciones orgánicas para eliminar plagas sin dañar la planta. 5. Beneficios de Tener un Filodendro Glorioso en Casa Decoración moderna: Sus hojas grandes y elegantes lo convierten en un punto focal en cualquier espacio. Purificador de aire: Como otras especies de filodendros, esta planta contribuye a mejorar la calidad del aire interior. Fácil mantenimiento: Aunque es exótica, sus requisitos de cuidado no son complicados, lo que la hace ideal para quienes buscan una planta llamativa pero manejable. 6. Conclusión El Filodendro Glorioso es una de las plantas de interior más deseadas por su belleza tropical y su facilidad de cuidado. Con sus impresionantes hojas y su habilidad para crecer rápidamente en el ambiente adecuado, esta planta elevará la decoración de cualquier espacio. ¡Añádela a tu colección y disfruta de su presencia imponente!
12.00
Tomate Riñon

Ver detalleDetalle

Tomate Riñon
PlantasVegetales: El tomate es la hortaliza de mayor importancia en el mundo. Se cultiva en todo el mundo, siendo los principales países productores China y Estados Unidos. Además, es un alimento rico en fibra y bajo en calorías que aporta vitaminas y minerales. Alimentación y nutrición El tomate es un alimento sano que aporta multitud de vitaminas, necesarias para el organismo. El fruto El tomate es el producto hortícola de mayor importancia económica, con más de 90 millones de toneladas producidas al año en todo el mundo. El tomate prefiere suelos algo ácidos. El fruto del tomate es una baya, gruesa y carnosa con dos o más segmentos, de diferentes formas y colores según la variedad. Algunas variedades de fruto muy pequeño se denominan tomates cereza. Existen numerosas variedades de tomate, y su número crece continuamente, obteniéndose plantas más resistentes a enfermedades, más productivas y con frutos de mejor calidad y de mejor conservación. En países como España se cultiva durante todo el año, gracias a nuestro clima y al uso extendido de invernaderos, lo que permite obtener tomates de ciclo extra-temprano , de ciclo temprano , de ciclo normal y de ciclo tardío . Actualmente los tomates desempeñan un papel fundamental en la dieta diaria, a causa de las razones indicadas de disponibilidad y versatilidad, y por su alto valor nutritivo, basado sobre todo en su riqueza en sales minerales y vitaminas. La planta El tomate es una planta que presenta un tallo ramificado y muy poco rígido, por lo que necesita ser entutorado para mantenerse erguido. Las flores se agrupan en racimos, siendo de color amarillento, y florecen escalonadamente. El fruto es una baya carnosa, generalmente de color rojo, aunque también los hay amarillos o rosados. El tomate es una planta de la familia de las Solanáceas, originaria de América del Sur. Es una planta que puede vivir varios años, aunque el tomate cultivado se mantenga un solo año en el campo. La planta de tomate presenta por toda su superficie pelos que segregan una sustancia de olor acre. Son de color amarillento. \n \nAunque la piel del tomate es rica en vitaminas y minerales, no siempre es bien tolerada por los estómagos delicados o por los organismos que tienden a crear cálculos en el riñón.
4.00
Acelga

Ver detalleDetalle

Acelga
PlantasVegetales: Las acelgas son unas verduras peculiares, que tienen un sabor que nos recuerda a la tierra, al igual que sucede con la remolacha, la trucha y otros alimentos. Características y propiedades nutricionales Las acelgas son unas verduras con poco contenido calórico, inferior a 20 kcal por cada 100 gramos, por lo que son perfectas en dietas de adelgazamiento y de mantenimiento del peso. Las acelgas se cultivan en todo el mundo, y también en nuestro país donde se dan en especial en las provincias de Cádiz, Navarra y Alicante. Se cultiva como anual y se caracteriza por sus grandes hojas de color verde brillante o rojizo y por sus nervios marcados. Los tallos o peciolos llamados pencas, pueden ser blancos, amarillos o rojos, según la variedad de acelga de que se trate. \n \nEn cuanto a sus usos culinarios, las acelgas se pueden consumir de diversas formas, tanto en crudo usando las hojas más tiernas para ensaladas o pestos, o cocinadas, normalmente cocidas, como la espinaca. Se consume tanto la hoja como las pencas de las hojas más pequeñas, ya que las pencas de las hojas grandes suelen ser amargas.
2.50
Albahaca

Ver detalleDetalle

Albahaca
PlantasVegetales: La albahaca es una planta medicinal conocida también como Alhábega, Alfábega, Basílico, Hierba real y sirve para preparar un gran remedio casero para las aftas, tos y dolor de garganta. El nombre científico de la albahaca es Ocimum basilicum L. y puede ser comprada en las tiendas de productos naturales y en algunos mercados. La albahaca es una hierba anual, cultivada como perenne en climas tropicales, de crecimiento bajo , con hojas opuestas de un verde lustroso, ovales u ovadas, dentadas y de textura sedosa, que miden de 3 a 11 cm de longitud por 1 a 6 cm de anchura. Emite espigas florales terminales, con flores tubulares de color blanco o violáceo las cuales, a diferencia de las del resto de la familia, tienen los cuatro estambres y el pistilo apoyados sobre el labio inferior de la corola.
2.50
Palmera Datilera (1 metro)

Ver detalleDetalle

Palmera Datilera (1 metro)
PlantasPalmeras: La palmera datilera es una especie de origen desconocido, pero probablemente sea nativa del norte de África o Arabia. Por lo general, esta palmera es simbólica de los climas cálidos, y pueden alcanzar 25-30m de altura y 30-50cm de diámetro. - Temperatura: La palmera datilera es la especie frutal que mayores diferencias climáticas tolera pero a la vez es la más exigente para conseguir un adecuado desarrollo y fructificación. Esta palmera puede soportar 1) temperaturas inferiores a -5ºC si se encuentra completamente en reposo y si éstas se prolongan durante periodos cortos de tiempo y 2) temperaturas superiores a los 50ºC si se riega. No obstante, bajo estas condiciones, el desarrollo y la fructificación cesan. El umbral de crecimiento de esta palmera oscila entre 7-32ºC. Por debajo de 7ºC el crecimiento de la palmera se detiene; por encima de dicha temperatura mantiene un crecimiento estable hasta alcanzar los 40ºC que entonces la tasa de crecimiento disminuye. Por lo general, es necesario un periodo de relativa inactividad para formar las reservas de carbohidratos en el fruto. - Humedad: En el momento de maduración del fruto, la planta requiere de humedad relativa baja. En periodos húmedos, la cosecha puede reducirse considerablemente y los frutos tener menor calidad. - Sustrato: La palmera datilera prospera en casi cualquier tipo de suelo, pero en general, se suele cultivar en suelos arenosos. Presenta gran tolerancia a sequía y salinidad. Puede sobrevivir en suelos con contenidos en sales solubles del 3% y 3,5% si la lixiviación es del 7%. Por el contrario, si éste supera el 6%, el crecimiento se detiene (Klein y Zaid, 2002). Un sustrato adecuado para el cultivo de Phoenix dactylifera estaría compuesto por: 1/3 de tierra de jardín, 1/3 de turba o 1/3 de mantillo y un pH en torno a 6. - Riego: En ambientes calurosos se recomiendan riegos frecuentes. Con temperaturas bajas, se recomienda disminuir las dotaciones de riego ya que el crecimiento es lento y la transpiración escasa. Las necesidades de agua también dependen del sustrato empleado. Los sustratos ligeros, al secarse más rápidamente, precisan riegos más frecuentes y de una menor dotación. En un sustrato de tipo medio, es aconsejable un riego semanal pero evitando encharcamientos. Se debe comprobar la humedad del sustrato cada 3 o 4 días. En plantaciones cultivadas en suelos salinos se debe tener en cuenta el aporte adicional de agua para favorecer la lixiviación. 4. PROPAGACIÓN La palma datilera puede propagarse por medio de semillas, hijuelos o propagación in vitro. - Propagación por semillas o reproducción sexual: Las plantas procedentes de semillas son muy heterogéneas por lo que la progenie es muy variada. Por tanto, es muy probable que los caracteres de interés se pierdan. Por esta razón, se recomienda la reproducción sexual cuando se desee mejorar o adaptar biológicamente la especie. - Propagación por hijuelos o reproducción asexual: Las variedades comerciales de la palmera datilera se propagan por medio de hijuelos. Phoenix dactylifera es una de las pocas palmeras que producen hijuelos y por tanto, se pueden propagar como clones. Los hijuelos se suelen producir durante los primeros años de vida de la planta (10-15 años desde su fecha de plantación), en función de la variedad y del manejo del cultivo. Se deben extraer de la planta madre con la mayor proporción de rizomas posibles, cuando éstos han alcanzado un diámetro de 25cm como mínimo (Soler, 1993). Es importante realizar riegos frecuentes durante varios días antes de dicha separación, pasa así asegurar que, una buena parte de tierra que rodea a las raíces queda adherida a ellas. Si los hijuelos no se necesitan como material de propagación deben de eliminarse. Las ventajas de la propagación por hijuelos son las siguientes: 1. Las plantas obtenidas son iguales a la planta madre. 2. El fruto del hijuelo es de la misma calidad que el de la planta madre. 3. El hijuelo da fruta transcurridos 3-4 años. Sin embargo, la propagación de hijuelos no es muy práctica, ya que es una técnica muy laboriosa y que, en numerosas ocasiones no logra satisfacer grandes necesidades de material vegetal. Además, puede promover la dispersión de plagas y enfermedades (Zaid y de Wet, 2002).
20.00
NuevoPalma aceitera africana Deli x Ghana

Ver detalleDetalle

Palma aceitera africana Deli x Ghana
PlantasPalmeras: El cultivo de la palma africana se ha extendido en regiones como Indonesia y América Latina. Además de reemplazar a bosques nativos, ha provocado pérdida de biodiversidad, contaminación de fuentes de agua y acaparamiento de tierras. ¿Alguna vez has revisado los ingredientes de los alimentos procesados que consumes? ¿Sabes qué tipo de aceite utilizaron para su elaboración? ¿Te has preguntado si ese aceite tiene su origen en palma africana que ha sido sembrada en terrenos deforestados, lugares que antes eran habitados por bosques? La palma aceitera es una especie nativa del oeste de África. Tarda cuatro años en alcanzar la madurez, después de los cuales produce racimos de frutos rojos, los cuales pueden procesarse para obtener aceite que se utiliza en productos como jabón, maquillaje, margarina, dulces, algunos alimentos procesados y biodiesel. La demanda mundial de aceite de palma al año está en 165 millones de toneladas y se estima que para el año 2050 esta cantidad se duplique. En la última década, el cultivo de palma africana (Elaeis guineensis) se ha extendido en diversas partes del mundo, sobre todo en regiones como Indonesia y América Latina. Diversos informes de organizaciones no gubernamentales e investigaciones periodísticas han documentado cómo la expansión del monocultivo de palma ha provocado la pérdida de bosques tropicales y, por lo tanto, impactos en la biodiversidad. - Sistema radicular: es de forma fasciculada, con gran desarrollo de raíces primarias que parten del bulbo de la base del tallo en forma radial, en un ángulo de 45° respecto a la vertical, profundizando hasta unos 50 cm en el suelo y variando su longitud desde 1 m hasta más de 15 m. Por su consistencia y disposición aseguran un buen anclaje de la planta, aunque casi no tienen capacidad de absorción. Las raíces secundarias, de menor diámetro, son algo más absorbentes en la porción próxima a su inserción en las raíces primarias y su función principal es la de servir de base a las raíces terciarias y éstas a su vez, a las cuaternarias. Estos dos últimos tipos de raíces conforman la cabellera de absorción de agua y nutrientes para la planta. Las raíces secundarias tienen la particularidad de crecer en su mayoría hacia arriba, con su carga de terciarias y cuaternarias, buscando el nivel próximo a la superficie del suelo, de donde la planta obtiene nutrientes. - Tallo: comunica las raíces con el penacho de hojas que lo coronan. Se desarrolla en tres ó cuatro años, una vez que se ha producido la mayor parte del crecimiento horizontal del sistema radicular. Se inicia con la formación de un órgano voluminoso en la base del tallo que es el bulbo, que origina el ensanchamiento en la base del tronco y sirve de asiento a la columna del tallo. En el otro extremo del bulbo, en el ápice del tallo, se encuentra la yema vegetativa o meristemo apical, que es el punto de crecimiento del tallo, de forma cónica enclavada en la corona de la palma y protegido por el tejido tierno de las hojas jóvenes que emergen de él en número de 45 a 50. Las bases de inserción de los pecíolos que permanecen vivos durante un largo tiempo, forman gruesas escamas que dan al árbol su aspecto característico. Al morir éstas, caen, dejando el tallo desnudo con un color oscuro, liso y adelgazado, característica que puede apreciarse en plantas muy viejas. - Hojas: hojas verdes pinnadas (con foliolos dispuestos como pluma, a cada lado del peciolo) de 5-8 m de longitud que constan de dos partes, el raquis y el pecíolo. A uno y otro lado del raquis existen de 100 a 160 pares de foliolos dispuestos en diferentes planos, correspondiendo el tercio central de la hoja a los más largos (1,20 m). El pecíolo muy sólido en su base y provisto de espinas en los bordes, las cuales se transforman en foliolos rudimentarios a medida que se alejan del tallo, presenta una sección transversal asimétrica, con tendencia triangular o de letra “D” y a medida que se proyecta hacia el raquis se va adelgazando, manteniendo siempre muy sólida la nervadura central. - Inflorescencias: las flores se presentan en espigas aglomeradas en un gran espádice (espata que protege a una inflorescencia de flores unisexuales) que se desarrolla en la axila de la hoja. La inflorescencia puede ser masculina o femenina. La inflorescencia masculina está formada por un eje central, del que salen ramillas o espigas llamadas dedos, cilíndricos y largos, con un total de 500 a 1500 flores estaminadas, que se asientan directamente en el raquis de la espiga, dispuestas en espiral. Las anteras producen abundante polen con un característico olor a anís. La inflorescencia femenina es un racimo globoso, de apariencia más maciza que la masculina, sostenido por un pedúnculo fibroso y grueso, que lleva en el centro un raquis esférico en el que se insertan numerosas ramillas o espigas, cada una con 6 a 12 flores. La flor femenina presenta un ovario esférico tricarpelar coronado por un estigma trífido cuyas caras vueltas hacia fuera están cubiertas por papilas receptoras del polen. - Fruto: drupa de forma ovoide, de 3-6 cm de largo y con un peso de 5-12 g aproximadamente. Están dispuestos en racimos con brácteas puntiagudas, son de color rojizo y alcanzan hasta los 4 cm de diámetro. Presentan una piel (exocarpio) lisa y brillante, una pulpa o tejido fibroso (mesocarpio) que contiene células con aceite, una nuez o semilla (endocarpio) compuesta por un cuesco lignificado y una almendra aceitosa o palmiste (endospermo).
20.00
Palma de MacArthur

Ver detalleDetalle

Palma de MacArthur
PlantasPalmeras: Palma de MacArthur Para exterior 2.5 metros de alto
45.00
Palmera Real (5 Metros)

Ver detalleDetalle

Palmera Real (5 Metros)
PlantasPalmeras: Palmera Real de 5 metros de alto. Instalación a nivel nacional. Para mayor información sobre la logística, escríbenos.
125.00
NuevoBambú Gigante (Dendrocalamus giganteus)

Ver detalleDetalle

Bambú Gigante (Dendrocalamus giganteus)
PlantasBambús: Una cepa de bambú es básicamente una sección de caña de ua planta de bambú que ha sido cortada para convertirse en una nueva planta de bambú si se crean las condiciones necesarias para su conservación y desarrollo. Para que una cepa de bambú se convierta en una nueva planta de bambú gigante, deberás regarla habitualmente sin llegar a encharcar la tierra y tener paciencia, evitando el uso de fertilizantes o abonos de cualquier tipo durante sus primeros meses. Se adapta a todos los pisos climáticos del ecuador. En 5 años alcanza su tamaño de 30 metros. Con una caña usted podrá construir una casa.
7.00
NuevoBambú Barriga de Buda (Bambusa Ventricosa)

Ver detalleDetalle

Bambú Barriga de Buda (Bambusa Ventricosa)
PlantasBambús: Bambú de Buda. El Bambusa ventricosa, es un muy atractivo bambú macizo con pequeños intra tallos hinchados. El bambú de Buda también es considerado como un borde impenetrable hedge. Altura máxima: 55 pies, canes 2,5 pulgadas. El Bambusa ventricosa también puede ser utilizado como planta de maceta o bonsai. Nombre científico o latino: Bambusa ventricosa Nombre común o vulgar: Bambú Familia:Poaceae. Origen:Asia subtropical. Esta especie de bambú tiene cañas lignificadas con abultamientos llamativos. Hojas de 4 a 7 cm de largo, perennes, lineales, finas, con textura de popel. Luz:Semisombra, evitar el sol directo del mediodía durante el verano. Humedad:Pulverizar todos los días. Como alternativa se puede colocar la maceta sobre una bandeja con guijarros o puzolana que se mantendrá permanentemente húmeda, así el aire de alrededor estará húmedo. Riego:No debe faltar el agua. Abono:Abonar en primavera y verano. Poda:El bambú no necesita apenas poda. Todos los años, en primavera, eliminar los hijuelos que salen del substrato. Particularidades Ampliamente utilizado en Asia para la realización de los bonsai. Original gracias a sus entrenudos cortos y abultados. Propagación: Rizoma
25.00
NuevoBambú Gigante Dragón

Ver detalleDetalle

Bambú Gigante Dragón
PlantasBambús: 1) EL BAMBÚ MÁS GRANDE Y MÁS ALTO DEL MUNDO: Este gigantesco bambú agrupado tiene las cañas más grandes de todas las especies conocidas de bambú; de hasta 15.9 pulgadas (40 cm) de ancho con paredes de culmo de hasta 2.3 pulgadas (6 cm) de espesor y el culmo hasta 151-158 pies (46 metros) de altura. 2) LA GRAN BIOMASA: Cada culmo puede pesar hasta 990 libras (450 kg) cada uno. Un grupo de dragón de bambú consiste eventualmente en alrededor de cien cañas. 3) "Rey de los Bambú" IMPRESIONANTE: la planta terrestre de más rápido crecimiento en la tierra, crece en tamaño completo en 18 semanas. 151 pies de altura, los entrenudos del culmo miden alrededor de 8 pulgadas de largo, son rojizos cuando son jóvenes, luego verde medio. Vainas de culmo persistentes o caducifolias tardías (las inferiores no se pueden quitar fácilmente, los restos permanecen adheridos), densamente parecidas al papel, más largas que el entrenudo (en grupos maduros). 4) GRAN MADERA, FIBRA DE ALTA CALIDAD: Su madera es dura, firme y seca; Recta sin defectos, y crece uniformemente a lo largo del año. El peso del culmo puede superar los 450 kilogramos. 5) CRECE BIEN POR TODAS PARTES: baja y alta elevación (200-1500 msnm), baja y alta precipitación (1200-3000 mm); Sin fase latente, crece casi todo el año. 6) EXCELENTES BROTES GIGANTES: 15 a 20 kilogramos 7) FÁCIL DE COSECHA: sin ramas laterales. 8) USOS: Es un bambú usado en muebles, construcción, pulpa de papel.
60.00
NuevoBambú Azul Tropical

Ver detalleDetalle

Bambú Azul Tropical
PlantasBambús: Bambusa chungii, también conocida como "Bambú Azul Tropical" o "Bambú Azul del Emperador", es una especie de bambú originaria de China y Vietnam. Crece en una cepa denso de hasta 8 a 12 metros de altura y no tiene ramas bajas. Bambusa chungii es muy adecuada para cercas vivas o cortavientos. Los tallos con entrenudos muy largos se utilizan a menudo para tejer y cestería o para producción de papel. Este bambú azul es hermoso como un ornamental en cualquier jardín y muy vigoroso en su crecimiento. Altura promedio: 8 - 12 m Diámetro promedio: 3 - 6 cm Hábito de Crecimiento: Agrupado (No invasivo) Ficha Técnica Nombre científico Bambusa chungii Sinónimas Lingnania chungii Nombre común Bambú Azul Tropical, Bambú Azul del Emperador, Bambú Blanco Familia Poaceae Tribu Bambuseae Género Bambusa Altura 8-12 m Diámetro 3-6 cm Color del tallo Polvoriento blanco azul cuando son jóvenes, y verde claro cuando son maduros. Distancia entre nudos Larga (40-100 cm) Espesor de pared Delgada (3-5 mm) Hojas Mediano (10-20 cm de largo, 20-35 mm de ancho) Ramas Muchas ramas agrupadas de tamaños ligeramente diferentes. Hábito de crecimiento Agrupamiento Denso Clima Tropical - Subtropical Luz Crece en medio sombra o pleno sol. Suelo Suelos franco arenoso a franco arcilloso, y bien drenados. Riego Medianamente exigente en humedad. Resistencia -6°C
40.00
- 60%Vetíver (1000 Vetivers)

Ver detalleDetalle

Vetíver (1000 Vetivers)
Plantas: Precio Promoción. 1000 Vetivers por tan solo $200 Envios a Nivel Nacional
200.00500.00
OC Carlos Chiriboga

Ver detalleDetalle

OC Carlos Chiriboga
Plantas: Orden de compra de Plantas
25.00
Kit de Inicio para principiantes

Ver detalleDetalle

Kit de Inicio para principiantes
Combos y Promocioneshuertos: Cajón de 45 cm * 15 cm. dividido en 3 partes. Elaborado con madera dura y atornillado para soportar sol y humedad. \n \nIncluye \n \nTapa del kit \n \nSustrato \n \nSemillas
25.00
NuevoVery Berry Box

Ver detalleDetalle

Very Berry Box
Combos y Promocioneshuertos: VERY BERRY BOX Las berries se caracterizan por ser frutos con la mayor cantidad de antioxidantes que existen en el planeta. Tenerlos en tu jardín, no solo te facilitará el acceso a ellos, sino que controlaras sus procesos y serás consciente de cada uno de ellos. Nuestro very berry box incluye plantas de: -Arándano -Frambuesa -Fresa -Cereza -Mora -Guia digital Además, pueden ser un súper regalo en esta temporada navideña. Hacemos envíos a nivel nacional
35.00
Caneca de Jabón Potásico + Aceite de Neem

Ver detalleDetalle

Caneca de Jabón Potásico + Aceite de Neem
Combos y Promociones: Caneca de Jabón Potásico con Aceite de Neem. Volumen: 20 Litros. Uitlizado para todos los tipos de plagas en plantas.
125.00
NuevoTierra Super Abonada

Ver detalleDetalle

Tierra Super Abonada
Sustratos: Presentación: 20 kilos Composición: Cáscara de arroz Guano de vaca Tierra de montaña Abonos orgánicos Restos de café Restos de Cacao Humus de lombriz
5.00
NuevoHumus de lombriz (Saco de 40 kilos)

Ver detalleDetalle

Humus de lombriz (Saco de 40 kilos)
Sustratos: Presentación: 40 Kilos El humus es la sustancia compuesta por ciertos productos orgánicos de naturaleza coloidal, que proviene de la descomposición de los restos orgánicos por organismos y microorganismos descomponedores (como hongos y bacterias). Se caracteriza por su color negruzco debido a la gran cantidad de carbono que contiene. Se encuentra principalmente en las partes altas de los suelos con actividad orgánica.Los elementos orgánicos que componen el humus son muy estables, es decir, su grado de descomposición es tan elevado que ya no se descomponen más y no sufren transformaciones considerables. Composición: Humedad 30-60% PH 6.8 - 7.2% Materia orgánica 40 - 45% Nitrógeno 1- 3% Fósforo 2- 8% Potasio 1- 2.5% Calcio 2 - 8% Magnesio 1 - 2.5% Manganesio 250 - 576PPM Cobre 85 - 490PPM Zinc 87 - 404 Boro 5 - 10PPM Ácidos Húmicos 1.5 - 3% Ácidos Fúlvicos 2.8 - 5.8% Relación C/N 9- 13 CIC 150 - 300 (MEQ 100gr de Humus) Flora Microbiana 20 - 50 millones gramos S.S Fitohormonas Auxinas, Giberelinas, Citoquininas
25.00
NuevoSacos de Aserrín de 20 Kg.

Ver detalleDetalle

Sacos de Aserrín de 20 Kg.
Sustratos: Sacos de aserrín. Biruta natural elabora de pino. El aserrín funciona para tapar los espacion donde hay tierra y así ponerle una capa de protección a la tierra. Envíos a nivel nacional
5.00
NuevoCatnip

Ver detalleDetalle

Catnip
Sustratos: Que es el catnip? Pertenece al género Nepeta y a la especie Nepeta cataria. Se la conoce también como hierba gatera, menta de los gatos o albahaca de gatos. Es la planta de la que se enamoran los gatos cuando perciben su intenso olor mentolado. Cuando se topan con ella, los mininos reaccionan de una forma peculiar, oliéndola y restregando su cuerpo, para activar aún más su aroma. Quien más quien menos, todos hemos oído hablar de la misteriosa planta que tantas reacciones curiosas provoca en la mayoría de los gatos. Es inofensivo para gatos. Tenemos en hierba deshidrata y plántulas. Los precios son: $10 los 45 gramos.La planta de catnip está en: $10. Si usted compra la planta, siempre tendrá catnip por au reproducción. Es una planta de de exterior Y de riego cada 2 días. Hacemos envíos a nivela nacional. Envase de Catnip de 45 Gramos. Elaborado a base de Valeriana, Nepera Cataria y Palo Santo. Su gatito l@ amará.
10.00
NuevoKappaplus de 1 litro

Ver detalleDetalle

Kappaplus de 1 litro
Sustratos: KappaPlus Kappaplus es un fertilizante y fungicida líquido orgánico hecho 100 % a base de macroalgas marinas , contiene 98.5 % zumo de algas y 1.5 % de preservantes a base de vitaminas y neutralizadores naturales; además posee una buena cantidad de fitohormonas como son: \n \nAcido indolacetico (IAA) que es un tipo de auxina que promueve la iniciación de raíces adventicias y por ende aceleran el crecimiento de las plantas , promueven la floración y cuaje de frutos y también evitan la caída prematura de ellos,Zeatina del grupo de las citoquininas que inhiben el envejecimiento de algunos órganos como son las hojas y las flores de las plantas , también intervienen en el desarrollo y tamaño de los frutos , promueven la formación del tallo y elongacion de raíces. Las Giberelinas , estimulan el crecimiento del tallo de las plantas , también influyen en la iniciación y formación de flores e incrementan las tasas de germinación de semillas. Las fitohormonas que contiene kappaplus ejercen una acción bioestimulante en las plantas que elevan sus defensas por lo tanto las plantas están mejor preparadas para repeler hongos y enfermedades que las atacan comúnmente , además contiene ciertos elementos que tienen propiedades fungicidas que controlan la sigatoka negra. Betaínas: La betaína en la nutrición vegetal aporta en primer lugar un ahorro energético pues la planta no tiene que sintetizarla. En segundo lugar, nos garantiza una respuesta más rápida de la planta al estrés provocado por la falta de agua, temperaturas extremas, irradiación luminosa excesiva y salinidad. Estos beneficios serán visibles en las diferentes fases fenológicas del cultivo: Una mayor viabilidad de polen que favorece un aumento en el número de frutos cuajados y una mejora en cuanto a calibre y llenado de frutos como consecuencia de una mejor tasa fotosintética en los cloroplastos. Beneficios del Kappaplus: Ayuda a controlar el arrepoyamiento en las plantas , ayuda a mantener la humedad en los terrenos , es muy amigable con el medio ambiente y las personas , no produce ningún efecto negativo en las personas. \n \nNosotros la cultivamos en el mar directamente sin uso de ningún químico.Su producción es 100 % natural y a su vez ayudamos al medio ambiente marino por la reproducción de mucha fauna marina. Conservar y mejorar el medio ambiente donde se aplica en los sembríos. Gracias a sus fito hormonas estimula el crecimiento de raíces , aumento y cuaje de flores , engrosamiento de frutos , aumento de la producción vendible , ayuda a controlar el estrés abiótico sea por frío calor agua o intoxicación por insecticidas , eleva las defensas de la planta para resistir el ataque de plagas , controla hongos. ¿Qué efectos se constataron en el cultivo durante ese ensayo? (Ensayo confirmado en estudios realizados en banano) Uno de los efectos positivos fue el aumento del peso del banano en un 8%. Las algas también mostraron efectos positivos en la asimilación de los nutrientes, el desarrollo del sistema radicular y en la reducción del ciclo de la planta, lo que condujo a una cosecha más temprana. El Kappaplus es: biofertilizante, biofungicida,bioestimulante y regenerador de suelos. Es un biófertilizante hormonal que ayuda a el desarrollo radicular de la planta , el aumento y cuaje de flores , estimula el crecimiento de la planta , aumento en la producción y engrosamiento del fruto , ayuda a controlar el estrés termal sea en frío o calor , es un bioestimulante gracias a sus fito hormonas , estimula las defensas de las plantas para poder soportar el ataque de las plagas. Es un regenerador de suelos gracias a su alto contenido de materia orgánica ,ácidos húmicos, fúlvicos ,micro macro elementos , vitaminas ,aminoácidos y fito hormonas que ayuda a retener líquidos. Ayúda a controlar el estrés por fitotoxicidad debido al uso de insecticidas y herbicidas que dañan los suelos , o por carencias de nutrientes .Lo más importante es que gracias a sus propiedades nutritivas hormonales estimulantes y fungicidas ayuda a reducir el uso de pesticidas ya que activan el sistema inmunitario de las plantas. Aplicado correctamente, los beneficios más comunes son: Crecimiento vigoroso: Las ramas crecen a lo largo y con aumento de diámetro plantas más fuertes. Las raíces adquieren mayor longitud y ramificación ya que induce la brotación natural sin alteraciones en la planta. Incremento de la absorción de los elementos minerales al suelo notable resistencia a los efectos climáticos: como heladas, fuerte calor, sequedad y en general, mayor resistencia a los ataques de las plagas.Ayuda a superar la crisis del post-transplante ,su acción fungicida aumenta la producción vendible: Con uniformidad en el tamaño de la fruta. La materia prima utilizada es como ya hemos comentado, un recurso natural que obtenemos de la naturaleza y además es renovable, por lo que los productos a base extractos de algas, pueden considerarse como uno de los pocos bioestimulantes ecológicos y respetuosos con el medio ambiente. Se caracteriza por ser altamente asimilable por las plantas, actuando como un nutriente orgánico, activador fisiológico que favorece la asimilación de otros micro y macro elementos, está indicado para la recuperación de aquellos cultivos que han sufrido estrés por diversos motivos (sequías, lluvias, temperaturas altas y/o bajas, fitotoxicidad por exceso de plaguicidas, entre otros.Todo esto, lo obtiene con el Kappaplus: Dosis: 20ml, por cada litro de agua.
20.00
NuevoJabón Potásico + Aceite de Neem ( 1 Galón)

Ver detalleDetalle

Jabón Potásico + Aceite de Neem ( 1 Galón)
Sustratos: Jabón Potásico con Aceite de Neem: Protección Natural para tus Plantas El jabón potásico con aceite de neem es un aliado esencial para el cuidado de tus plantas, especialmente si buscas una solución ecológica y efectiva contra plagas y hongos. Este producto combina las propiedades limpiadoras del jabón potásico con los beneficios insecticidas y fungicidas del aceite de neem, creando una fórmula que protege tus cultivos de forma natural y sostenible. ¿Qué es el Jabón Potásico con Aceite de Neem? El jabón potásico es un compuesto biodegradable elaborado a base de sales de potasio. Su función principal es eliminar la melaza y suciedad que las plagas dejan en las hojas, facilitando su fotosíntesis y manteniéndolas saludables. El aceite de neem, extraído del árbol de neem (Azadirachta indica), es reconocido por sus propiedades insecticidas, repelentes y fungicidas, siendo eficaz contra ácaros, pulgones, mosca blanca y otros insectos. Beneficios de Usar Jabón Potásico con Aceite de Neem Control de Plagas Natural: Actúa como un insecticida orgánico, afectando el ciclo de vida de las plagas sin dañar a los insectos beneficiosos como abejas y mariquitas. Prevención de Hongos: El aceite de neem ayuda a prevenir el desarrollo de enfermedades fúngicas como mildiu y oídio. Biodegradable y Seguro: Ideal para agricultura ecológica y para quienes buscan alternativas amigables con el medio ambiente. Mejora la Salud de las Plantas: Elimina residuos, promueve hojas limpias y un crecimiento vigoroso. ¿Cómo Usar el Jabón Potásico con Aceite de Neem? Diluir la cantidad recomendada (según las instrucciones del producto) en agua. Aplicar con un pulverizador sobre las hojas, asegurándote de cubrir tanto el haz como el envés. Usar preferiblemente en las primeras horas de la mañana o al atardecer, evitando las horas de sol intenso. Repetir el tratamiento cada 7-10 días o según sea necesario. ¿Para Qué Cultivos es Ideal? Este producto es apto para huertos urbanos, jardines ornamentales, plantas de interior y cultivos agrícolas. Es eficaz tanto en plantas de exterior como en aquellas más delicadas dentro del hogar. ¿Por Qué Elegir Nuestro Jabón Potásico con Aceite de Neem? En nuestra tienda, ofrecemos un jabón potásico con aceite de neem de alta calidad, cuidadosamente formulado para garantizar la máxima eficacia sin comprometer el medio ambiente. Nos aseguramos de que cada lote sea elaborado con ingredientes naturales y cumpla con los estándares de la agricultura ecológica.
25.00
NuevoAceite de Neem (Neem Oil) 1 Litro.

Ver detalleDetalle

Aceite de Neem (Neem Oil) 1 Litro.
Sustratos: Aceite de neem de producción orgánica ecuatoriana. Envios a nivel nacional. Botella de 1 litro de aceite puro de neem orgánico. USOS El aceite de neem es un insecticida y fungicida natural que se ha convertido en una herramienta esencial en el cuidado de las plantas, tanto en jardinería como en agricultura orgánica. Su uso se ha popularizado debido a su efectividad en el control de plagas y enfermedades, así como por su bajo impacto ambiental. A continuación, te ofrezco toda la información que necesitas conocer sobre el aceite de neem y sus aplicaciones en las plantas. ¿Qué es el Aceite de Neem? El aceite de neem se extrae de las semillas del árbol de neem (Azadirachta indica), originario de la India y otras regiones del sur de Asia. Este árbol ha sido utilizado durante siglos en la medicina tradicional, pero en las últimas décadas, su aceite ha ganado reconocimiento en el mundo de la jardinería y la agricultura por sus propiedades insecticidas, fungicidas y antibacterianas. Propiedades del Aceite de Neem El aceite de neem contiene varios compuestos activos, siendo el más destacado la azadiractina, que es responsable de la mayoría de sus propiedades insecticidas. Además, el aceite de neem también contiene nimbina, salannina y otros triterpenoides que contribuyen a su efectividad contra una amplia gama de plagas y enfermedades. Beneficios del Aceite de Neem para Plantas Control de plagas: El aceite de neem es eficaz contra una amplia variedad de insectos, incluyendo pulgones, ácaros, moscas blancas, orugas, y escarabajos. Funciona como un repelente natural y también inhibe el crecimiento y desarrollo de los insectos. Prevención y tratamiento de enfermedades fúngicas: El aceite de neem es eficaz contra hongos como el mildiu, el oídio y la roya. Actúa impidiendo la germinación de las esporas y el crecimiento del micelio, lo que detiene la propagación de la enfermedad. Seguro para insectos benéficos: A diferencia de muchos pesticidas químicos, el aceite de neem tiene un impacto mínimo en insectos benéficos como abejas, mariquitas y otros polinizadores, siempre y cuando se use de manera adecuada. Mejora la salud del suelo: El aceite de neem también se ha utilizado como acondicionador del suelo, ayudando a mejorar su fertilidad y promoviendo un crecimiento saludable de las plantas. Control de nematodos: Además de insectos y hongos, el aceite de neem puede ayudar a reducir poblaciones de nematodos que afectan las raíces de las plantas. ¿Cómo Usar el Aceite de Neem en Plantas? El aceite de neem se puede utilizar de varias maneras, dependiendo de la plaga o enfermedad que se quiera tratar: 1. Pulverización Foliar: Mezcla 5 ml de aceite de neem con 1 litro de agua. Añade una pequeña cantidad de jabón insecticida o jabón líquido suave para ayudar a que el aceite se adhiera mejor a las hojas. Pulveriza sobre las hojas, asegurándote de cubrir tanto la parte superior como la inferior. 2. Tratamiento del Suelo: Diluye el aceite de neem en agua y aplícalo directamente en el suelo alrededor de la base de la planta. Esto es especialmente útil para el control de nematodos y para fortalecer el sistema radicular de las plantas. 3. Control de Plagas en el Compost: El aceite de neem también puede ser usado en pilas de compost para evitar la infestación de insectos no deseados. Frecuencia de Aplicación: Para el control de plagas y enfermedades, se recomienda aplicar el aceite de neem cada 7 a 14 días. En caso de infestaciones severas, se puede aumentar la frecuencia a cada 3 días hasta que el problema esté bajo control. Precauciones al Usar Aceite de Neem Dilución adecuada: Siempre diluye el aceite de neem antes de usarlo. El uso de aceite puro puede quemar las hojas de las plantas. Aplicación en horas adecuadas: Evita aplicar el aceite de neem durante las horas de sol intenso, ya que esto puede provocar quemaduras en las hojas. Lo ideal es aplicarlo al atardecer o temprano en la mañana. Prueba de compatibilidad: Antes de aplicarlo en toda la planta, realiza una prueba en una pequeña sección para asegurarte de que no cause daño.
130.00
NuevoCurso Manejo Cuidado de Plantas de Interior

Ver detalleDetalle

Curso Manejo Cuidado de Plantas de Interior
TALLERES Y EVENTOS: Curso manejo cuidado de plantas 10/9/2022
20.00
NuevoMaceteros de fibra de vidrio de 15*15 cm

Ver detalleDetalle

Maceteros de fibra de vidrio de 15*15 cm
Maceteros: Macetero elaborado de fibra de vidrio. Los productos hechos de fibra de vidrio son ligeros y de larga duración debido a su alta relación de resistencia-peso y a su resistencia a duras condiciones climáticas. El alto nivel de durabilidad de nuestros maceteros significa que pueden ser colocados donde sea que luzcan mejor - desde la entrada de un hotel de cinco estrellas hasta los espacios exteriores del hogar de un cliente favorito. Debido a su alta relacion *ACENTO de resistencia-peso, nuestras macetas de fibra de vidrio son perfectas para alojar plantas grandes y follajes de gran tamaño. Los diseños simples y elegantes de nuestros maceteros funcionan igualmente bien para estilos contemporáneos o tradicionales, agregando un sentido lujoso de estilo. Todos los colores disponibles 1 año de Garantía
45.00
NuevoMacetero de fibra de vidrio de 90 cm / Fiberglass Planters.

Ver detalleDetalle

Macetero de fibra de vidrio de 90 cm / Fiberglass Planters.
Maceteros: Macetero elaborado de fibra de vidrio. Los productos hechos de fibra de vidrio son ligeros y de larga duración debido a su alta relación de resistencia-peso y a su resistencia a duras condiciones climáticas. El alto nivel de durabilidad de nuestros maceteros significa que pueden ser colocados donde sea que luzcan mejor - desde la entrada de un hotel de cinco estrellas hasta los espacios exteriores del hogar de un cliente favorito. Debido a su alta relacion *ACENTO de resistencia-peso, nuestras macetas de fibra de vidrio son perfectas para alojar plantas grandes y follajes de gran tamaño. Los diseños simples y elegantes de nuestros maceteros funcionan igualmente bien para estilos contemporáneos o tradicionales, agregando un sentido lujoso de estilo. Todos los colores disponibles 1 año de Garantía
100.00
Macetero cónico de Fibra de vidrio/ Fiberglass Planters.

Ver detalleDetalle

Macetero cónico de Fibra de vidrio/ Fiberglass Planters.
Maceteros: Macetero elaborado de fibra de vidrio. Los productos hechos de fibra de vidrio son ligeros y de larga duración debido a su alta relación de resistencia-peso y a su resistencia a duras condiciones climáticas. El alto nivel de durabilidad de nuestros maceteros significa que pueden ser colocados donde sea que luzcan mejor - desde la entrada de un hotel de cinco estrellas hasta los espacios exteriores del hogar de un cliente favorito. Debido a su alta relacion *ACENTO de resistencia-peso, nuestras macetas de fibra de vidrio son perfectas para alojar plantas grandes y follajes de gran tamaño. Los diseños simples y elegantes de nuestros maceteros funcionan igualmente bien para estilos contemporáneos o tradicionales, agregando un sentido lujoso de estilo. Todos los colores disponibles 1 año de Garantía
125.00
NuevoMaceteros de piedra volcánica

Ver detalleDetalle

Maceteros de piedra volcánica
Maceteros: Maceteros en piedra volcánica, diseñados a cualquier medida. La piedra volcánica, tiene un aspecto poroso, color gris oscuro. Su aspecto permite lograr un tono de rusticidad en cualquir ambiente. Diseñados a la medida que desees. Pregúntanos por interno para mayor información. www.huertosecuador.com Tu espacio verde
100.00
NuevoMacetero en forma de cono

Ver detalleDetalle

Macetero en forma de cono
Maceteros: Macetero en cono de fibra de vidrio. Diferentes medidas y tamaños. Si desea, una medida personalizada, porfavor comuníquese con nosotros por interno.
100.00
NuevoMacetero Geométrico

Ver detalleDetalle

Macetero Geométrico
Maceteros: Macetero geométrico de 30cm. de boca y 100 cm. de base. Todos los colores disponibles. Envíos a nivel nacional. Para cotizaciones, escríbanos por interno.
150.00
NuevoMacetero Torre en fibra de vidrio

Ver detalleDetalle

Macetero Torre en fibra de vidrio
Maceteros: Macetero torre en fibra de vidrio. Todas las medidas disponibles. Todos los colores disponibles. Envíos a nivel nacional.
110.00
NuevoMaceteros de fibra de vidrio de todos los tipos

Ver detalleDetalle

Maceteros de fibra de vidrio de todos los tipos
Maceteros: Tenemos todo el stoc disponible en todos los maceteros de fibra de vidrio de todos los colores y formas. Cotiza con nosotros. Envíos a nivel nacional.
150.00
NuevoMacetero diamante

Ver detalleDetalle

Macetero diamante
Maceteros: Macetero diamante elaborado de fibra de vidrio. Todos los colores disponibles.
35.00
NuevoMaceteros con pedestal

Ver detalleDetalle

Maceteros con pedestal
Maceteros: Maceteros de plastico con pedestales de metal. Envíos a nivel nacional. Elegantes y bonitos. De fácil cuidado y manipulación. Se adaptan a interior y exterior.
70.00
NuevoMacetero Piramidal en fibra de vidrio / FiberGlass Planters

Ver detalleDetalle

Macetero Piramidal en fibra de vidrio / FiberGlass Planters
Maceteros: Macetero piramidal Grande en fibra de vidrio. Envíos a nivel nacional. Macetero resistente a agua y sol
120.00
NuevoTarjeta de regalo (GiftCard)

Ver detalleDetalle

Tarjeta de regalo (GiftCard)
GiftCards: Aún no sabes que regalar?
50.00
Tarjeta de regalo (GiftCard)

Ver detalleDetalle

Tarjeta de regalo (GiftCard)
GiftCards: Una excelente opción para regalar una parte de la naturaleza a un ser querido.
100.00
NuevoVainas de Vainilla 20 unidades

Ver detalleDetalle

Vainas de Vainilla 20 unidades
Alimentos: Vainas de Vainilla De Tahiti. Producción nacional y orgánica. Contiene 20 unidades empacadas al vacío. Envíos a nivel nacional.
25.00
NuevoArroz Orgánico (100 Libras)

Ver detalleDetalle

Arroz Orgánico (100 Libras)
Alimentos: Arroz Orgánico 100 lbs
100.00
NuevoArroz Orgánico (50 Libras)

Ver detalleDetalle

Arroz Orgánico (50 Libras)
Alimentos: Arroz Orgánico sembrado y cosechado con las etapas de la Luna. Tenemos arroz integral y arroz blanco. Al momento de concretar la venta, contáctese con nosotros para que escoja su tipo de arroz. Envíos a nivel nacional.
55.00
NuevoArroz Orgánico (25 Libras)

Ver detalleDetalle

Arroz Orgánico (25 Libras)
Alimentos: Arroz Orgánico sembrado y cosechado con las etapas de la Luna. Tenemos arroz integral y arroz blanco. Al momento de concretar la venta, contáctese con nosotros para que escoja su tipo de arroz. Envíos a nivel nacional.
30.00
NuevoKilo De Vainas de Vainilla

Ver detalleDetalle

Kilo De Vainas de Vainilla
Alimentos: Un Kilo de vainas de Vainilla Tahiti. Cosecha orgánica, con calidad de exportación. Envíos a nivel nacional e internacional por Fedex
180.00
Mantenimiendo de jardines

Ver detalleDetalle

Mantenimiendo de jardines
Mantenimiento y creación de jardinería.: Mantenimiento de jardineria para: Alexandra Barazzutti.
90.00
NuevoSemillas de Palo Santo para exportación

Ver detalleDetalle

Semillas de Palo Santo para exportación
Semillas: Semillas de Palo Santo para exportación. Tiene un costo de $100 incluido el envío a nivel mundial. El paquete es enviado por DHL.
100.00
Palmera Real (10 metros)

Ver detalleDetalle

Palmera Real (10 metros)
Palmeras: Palmera Real de 10 metros. Envios e instalación a nivel nacional Adaptable a Sierra y Costa
250.00