Categorías
Precio
Tags
#acai#achotillo#adansonii#aguacate#albo#alocasia#Alocasia Gigante#amarillo#anturios#araza#arcoiris#bamboo#bambu#bambu rosado#bandejas de germinacion#BERRYBOX#cafe#calateas#calatheas#camu camu#Canela#catnip#cesped#cítricos#coleos#Compostaje#Compostar#cretonas#croto#crotos#cuadrado#cuerno de alce#datil#Datiles#escudo persa#eucalipto#exotic box#exoticbox#exterior#exteriores#Fertilizante#ficus#ficus pumila#filodendro#flor de jamaica#Flor de la navidad#Flor de maraca#frutales#Giftcard#girasol#girasoles#gomero#grosella#guanabana#guayusa#Helecho#hiedra#hierba gatera#hierbaluisa#higos#higueras#Humus#interior#jardin vertical#jiffy#limon#macadamia#macetero#maceteros en fibra de vidrio#madera#mamey#mango#mano de buda#maracuya#marañon#monstera#monstera variegata#naranja#nispero#olivo#oreganito#palet#palma#palmera#palmera datilera#palmera rafi#palosanto#pimienta#pink princess#pino#pino vela#pinolimon#plagas#planta exotica#plantas de interior#plantas medicinales#Pomarrosa#promo#rectangular#salac#semillero#tamarindo#tomate de arbol#Toronja#tronco de la felicidad#uva#Vainilla#variegada#variegata#vegetales#vermicompostera#vetiver
Fotos
Nuevo

Ver detalleDetalle
Jabón Potásico
PlantasInsecticidas & Nutrientes: El jabón potásico es capaz de controlar varias de las plagas frecuentes en el jardín, sin contaminar ni generar problemas a las personas y animales. No en vano está aceptado en agricultura ecológica por su nula toxicidad. A continuación te explicamos sus virtudes y cómo utilizarlo. Usos del jabón potásico. Este plaguicida está aceptado en agricultura ecológica; puede aplicarse en dichos cultivos sin perder la certificación. No entra en la planta (no es sistémico) y se degrada rápidamente, por lo que no requiere plazo de seguridad. Recoger los frutos casi de inmediato no sería un problema. En jardinería se utiliza sin restricciones, a diferencia de otros fitosanitarios con efectos más agresivos. Esto supone que sea muy empleado para el control precoz del pulgón, la cochinilla, la mosca blanca, los trips y otros insectos de cutícula blanda. Además, tiene un efecto limpiador sobre las hojas muy interesante: lava los residuos de melaza generados por los insectos, evitando la aparición de la negrilla . También es útil para combatir este hongo al inicio de la infección. Los ácaros tampoco escapan a su efecto, siendo muy competente contra la araña roja .El jabón potásico también puede ser utilizado junto con el aceite de Neem o con otros fitosanitarios. Es apropiado como “mojante”, mejorando la aplicación sobre las plantas (comprueba siempre las indicaciones del fabricante). Composición El jabón potásico es el resultado de la reacción de lípidos (grasas) con el hidróxido de potasio ; para darle forma líquida se le añade además agua. El proceso es similar a la fabricación de los jabones de sodio utilizados como detergente, pero estos son más agresivos (no apropiados en jardinería).Si te ves obligado, alguna vez, a utilizar jabón de lavavajillas u otros similares como insecticida, conviene que después enjuagues bien el producto con agua. Pero esto no será necesario, pues el jabón potásico es bien sencillo de encontrar. Lo puedes comprar en cualquier centro de jardinería (también mediante este enlace a Amazon). El jabón de potasa no dañará los tejidos de los vegetales. Además, al degradarse, acabará sirviendo de abono. Aplicación Como ves, casi todo son ventajas con el jabón potásico: es biodegradable e inocuo. Para colmo, de rebote, es una fuente de potasio para las plantas. Este plaguicida ecológico actúa por contacto; reblandeciendo la cutícula protectora de los parásitos, que utilizan además para respirar. Provoca la asfixia de éstos, sin dañar a otros insectos beneficiosos como las abejas o sus propios predadores naturales, útiles también para controlar la plaga. A causa de su mecanismo de actuación, deberás ser meticuloso y aplicar bien el producto por toda la superficie de la planta, intentando alcanzar al mayor número de individuos. Pon especial atención en las partes en crecimiento, donde los tejidos son más tiernos, y no te olvides del envés de las hojas; allí es donde más encontrarás. Si no tienes mochila de tratamiento, nosotros vendemos. Aunque para un uso puntual te bastará con un pulverizador más pequeño.El mejor momento para realizar el tratamiento será a la salida o la puesta del sol, en ausencia de viento y de lluvia que lave la aplicación. La dosis puede variar dependiendo de la concentración del producto (ver las indicaciones en el envase). Pero suele emplearse entre el 1 y el 2% de dilución en agua, para asegurar la efectividad. Esto vendría a ser de 10 a 20ml de jabón potásico por cada litro de caldo (para los 16l de la mochila, 320ml como mucho). Serán convenientes varios tratamientos para controlar la plaga. Lo ideal es repetirlos entre 3 y 4 veces, dejando una semana de descanso entre ellos.
2.50
Nuevo

Ver detalleDetalle
Palo Santo (Bursera graveolens)
PlantasInsecticidas & Nutrientes: Originario de Latinoamérica, el Palo Santo es una especie arbórea utilizada con fines tranquilizantes. ¡Compartimos qué es y cómo aprovechar sus beneficios! También conocido como “madera sagrada”, el Palo Santo es una especie arbórea que, gracias a sus propiedades y aroma cítrico, es utilizado con fines energéticos para crear armonía, paz y tranquilidad en los ambientes. Común en países como Guatemala, Perú, Ecuador, Honduras, Costa Rica y México, el Palo Santo ha sido utilizado desde tiempos ancestrales para curar tanto dolores físicos como enfermedades causadas por estrés. A continuación, compartimos qué es el Palo Santo y cómo aprovechar sus beneficios. ¿Qué es el Palo Santo? El Palo Santo, también conocido como “madera sagrada”, es una especie arbórea cuya madera es reconocida por su aroma intenso con un toque ligeramente cítrico. Por ello, esta se utiliza ya sea en su estado natural o como incienso para fines energéticos, ya que ayuda a crear la sensación de armonía, paz y tranquilidad. Sin embargo, que caracteriza al Palo Santo es que sus propiedades empiezan a aparecer cuando el árbol se seca y muere, es decir, tienen que pasar algunos años para que la madera empiece a desarrollar los componentes que generan su característico olor. Al contener una gran concentración de limonene, sustancia natural que se extrae del aceite de las cáscaras de los cítricos, el Palo Santo tiene un olor dulce y leñoso, con toques de menta, eucalipto y limón. ¿Cuál es el origen del Palo Santo? El origen del Palo Santo se remonta a épocas ancestrales, generalmente en países latinomericanos como Guatemala, Perú, Ecuador, Honduras, Costa Rica, así como México. Las culturas prehispánicas solían utilizarlo para rituales religiosos y espirituales, para atraer la buena suerte, alejar la negatividad y para conseguir una mejor comunicación espiritual con sus dioses. ¿Qué usos y beneficios tiene el Palo Santo? Gracias a sus propiedades, el Palo Santo es utilizado para aliviar las enfermedades causadas por el estrés, así como para mantener la calma y el equilibrio emocional, elevar la autoestima y mejorar el humor. El incienso de esta madera contiene propiedades medicinales antireumáticas, diuréticas, depurativas y antisépticas, además de ser una gran fuente de antioxidantes. Por ello, el Palo Santo es muy común en prácticas como el yoga, el reiki y la aromaterapia, ya que ayuda a limpiar y purificar el ambiente. ¿Cómo se usa el Palo Santo? La forma más común de usar el Palo Santo es como incienso o, en todo caso, encendiendo un pedazo de madera seca para esparcir el humo en un espacio determinado. Sin embargo, para que la madera se mantenga encendida, hay que prender la llama cada cierto tiempo y dejarlo en un recipiente para que este se apague solo. También, el Palo Santo se puede preparar en **infusión,** hirviéndolo 15 minutos a fuego lento, para luego dejarlo reposar 5 minutos, filtrarlo y tomarlo solo o con algún endulzante natural, como el azúcar de caña o miel.
15.00